Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones en medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones en medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2014

12/8/2014: Entrevista en Canarias Sci Tech




Con motivo de mis 75 Descubrimientos de Sistemas de Estrellas Binarias aparece una extensa entrevista en la publicación Canarias Sci Tech

("http://canarias-sci-tech.net/2014/08/12/75-estrellas-colocan-un-grancanario-en-el-firmamento/")


10/7/2014: Entrevista Radio Cope



NOTA INFORMATIVA


         En el día 10 de Julio en el Parque Sixto Henríquez en el barrio del Lomo los Frailes, se llevó a cabo el programa de radio de la emisora COPE, Distrito a Distrito, un programa de carácter informativo, cuyo cometido es la difusión de los actos y actuaciones que se desarrollan en los distritos, se contó en esta ocasión con la participación de Carlos Montesdeoca, Vicedirector del I.E.S. Cairasco de Figueroa, Ángel Ortega, Presidente del Club de Lucha Santa Rita, Israel Tejera, Astrónomo amateur, José Juan Mújica, Escritor, Edu Medina, Campeón de España de Voguing y de la Concejal del Distrito Tamaraceite- San Lorenzo-Tenoya.

Fuente: Concejalía de Distrito Tamaraceite San Lorenzo Tenoya.





domingo, 9 de febrero de 2014

23/1/2014: Encuentro con la Alcaldesa de Santa Lucía, Dunia González

Durante esta jornada tuve un cercano y ameno encuentro con la alcaldesa del municipio de Santa Lucía Dunia González con motivo de mis descubrimientos y aportaciones realizados todos desde el Observatorio Astronómico Vecindario, situado en El Doctoral..
El encuentro fue muy fructífero y me permitió conocer a una gran gestora que a buen seguro continuará con la gran labor realizada por el anterior edil en nuestro municipio en compañía de un grupo de gobierno eficiente y capaz.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=g1V1giPwB1k

21/1/2014: Entrevistas en Radio Tagoror y Radio Arucas

Entrevistas en Radio Tagoror (Vecindario):
http://www.ivoox.com/escuchar-radio-tagoror_nq_19874_1.html


Y para el programa "A todo mar" de Radio Arucas de la mano de Luis Socorro
http://www.ivoox.com/a-todo-mar-22-enero-2014-audios-mp3_rf_2743427_1.html

15/1/2014: Entrevistas en Radio Planeta y Radio Valsequillo

Mañana cargada de entrevistas, entre otras las que realicé para Radio Planeta (Agüimes) y Radio Valsequillo, con motivo de mis recientes descubrimientos y para anunciar futuras convocatorias de actividades de divulgación astronómica

http://www.radioplanetafm.com/images/2014-01-15%20ISRAEL%20TEJERA.mp3

https://www.facebook.com/pages/Radio-Valsequillo-1073-FM/341361221897

martes, 28 de enero de 2014

12/1/2014: Reportaje en La Provincia

El pasado domingo 12 de Enero apareció en la edición de papel de La Provincia un reportaje detallado acerca de mis méritos y descubrimientos


domingo, 29 de diciembre de 2013

18/12/2013: Homenaje a Israel Tejera Falcón ("www.Astrovecindario.es")



"Hace ya muchos años, a mediados del siglo pasado, allá por el mes de Octubre de 1959, sobre las 11:30 de la mañana, los vecinos de Tamaraceite se hallaban entretenidos en sus quehaceres y faenas diversas cuando de improviso, la luz del Sol comenzó a hacerse más y más tenue para sorpresa de todos, el fenómeno iba a más lo cuál generó una alarma social, un objeto en el cielo estaba ocultando el sol deforma lenta pero firme y determinante, nadie sabía que pasaba y el fenómeno amenazaba con dejarlo todo "a oscuras" y.. quien sabe si de forma irreversible; finalmente el apagón fue total... haciéndose completamente de noche a las 11:45, este fenómeno duró 3 minutos y fue un hecho que los más veteranos del lugar, sin duda, deben recordar, transcurridos esos 3 minutos, el "objeto" que había ocultado al Sol, comenzó a retirarse y poco a poco el Sol volvió a reaparecer de nuevo para alegría de los habitantes de la comarca.
Posteriormente se supo lo que había pasado, una de las muchas casualidades celestes que nos brinda la naturaleza, (siempre y cuando se sepa de antemano, claro) un eclipse de Sol total, donde la luna oculta al astro rey, uno de los más largos de la historia, el cual no se anunció como debiera, pillando a muchos por sorpresa.
Hace relativamente poco, el 3 de noviembre del presente año, de nuevo un eclipse, en esta ocasión parcial en un 31%, esta vez ya se sabía de antemano lo que iba a suceder, transcurriendo de una manera más agradable, tan agradable que este eclipse ha propiciado mi vuelta a Tamaraceite para, de nuevo, ofrecer una serie de charlas y presentaciones relacionadas con la Astronomía... O eso pensaba yo..
El día previsto y a la hora pactada, asistí, portátil en mano a la casa de la cultura de Tamaraceite y, nada más entrar, me encontré con que esa tarde se había organizado algo bien diferente.




Habían preparado un homenaje por los méritos que he podido realizar hasta la fecha en el campo de la Astronomía, méritos que llevan la marca Tamaraceite, y que me han abierto muchas puertas de cara a divulgar Astronomía en la isla. El homenaje fue muy intenso en cuanto a contenido, emotivo en cuanto a sentimiento y sencillo y cercano, como es y ha sido siempre la gente de Tamaraceite con los suyos, siendo al mismo tiempo un acto institucional, resultando todo en una sorpresa con mayúsculas, donde aprecié que todos se habían volcado aportando su granito de arena, allí estaban doña Carmen Guerra, Alberto Pérez, Pepe Cabrera, Guillermo, Pino, etc... ademas de Esteban Santana Cabrera quien tuvo el rol de conductor del acto, desempeñando una puesta en escena que ponía los pelos de punta en cuanto a contenido y a representación.


Tino Torón también merece toda mi admiración, aportó una escultura en madera con un claro mensaje y simbolismo, poniendo de relieve lo bien que ha sabido plasmar un evento astronómico en una escultura (lunación) y, por supuesto, su muy buen hacer como artista.



Que un pueblo reconozca la labor de uno de sus miembros es algo que no tiene nombre, esto no hace más que aportarme un plus motivación de cara seguir realizando descubrimientos y luego poder dedicarlos a Tamaraceite.






No he sido el único homenajeado y a buen seguro tampoco el último, simplemente uno más que se lleva una grato recuerdo del acto, no en vano, así de sencilla es la gente de Tamaraceite, pueblo luchador donde los haya y que se desvive por los suyos y que no se merece el "sanbenito" que le han entorchado a lo largo de los años.. Tenemos muchas cosas buenas y valga el hecho de los innumerables artistas y personas ilustres que han visto la luz en nuestro pueblo.








Por mi parte estoy dispuesto a crear una vinculación con Tamaraceite, vía concejalía, asociaciones de vecinos, etc.... de cara a divulgar Astronomía en la zona, en forma de jornadas, cursos, salidas y caminatas astronómicas, etc.. además de deleitarles con una observación de Persidas en un momento del año tan nuestro, durante la festividad de San Lorenzo... Todo sea por el pueblo que me vio nacer y crecer"


lunes, 14 de octubre de 2013

sábado, 13 de abril de 2013

Comunicado desde el Gabinete de prensa del Iltre Ayuntamiento de Las Palmas de gc con motivo de las Jornadas Astronómicas a celebrar en Tamaraceite y Tenoya

Comunicado desde el gabinete de prensa del Iltre Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria con motivo de las Jornadas Astronómicas que tendrán lugar en breve



http://www.laspalmasgc.es/views/Ayuntamiento/Prensa%20y%20Comunicacion/Notas%20de%20prensa/noticias/130412%20Astronomia%20Tamaraceite.jsp

miércoles, 5 de diciembre de 2012

5/12/2012: Entrevista en Radio Televisión Insular


El día 5/12/2012, tuve el honor de ser entrevistado por Gilberto Betancor Espino en su programa de tarde-noche "Gran Canaria viva" ("www.rtvinsular.com"). La entrevista giró en torno a mis recientes descubrimientos y, como no, a las amplísimas posibilidades de las que disponemos los Astrónomos no profesionales.
Adjuntaré la entrevista en cuanto esté disponible.




martes, 1 de mayo de 2012

Artículo en Meteors

Revista de SOMYCE. Vol. 14, No. 43 (Febrero 2012)
OBSERVACION VISUALES DE LAS DRACÓNIDAS DESDE GRAN CANARIA.
Israel Tejera Falcón.
Observatorio Astronómico Vecindario.

Resumen. En este artículo, estructurado en dos partes, se presenta en primer lugar un resumen de algunas de las características de las Islas Canarias como lugar idóneo para llevar a cabo observaciones de meteoros, mientras que en la segunda parte se exponen los resultados observacionales correspondientes al máximo de la lluvia de las Dracónidas (DRA) en base al análisis de los reportes de cuatro observadores desde la parte centralmontañosa
de la isla de Gran Canaria.
Abstract. In this paper, structured on two parts, we present firstly a few comments about some of the features
of Canary Islands like an ideal place to make meteor observations. In the second part, we explain the visual
results about Draconid (DRA) meteor shower carried out by four observers from Gran Canaria’s central mountains.
www.astrovecindario.es
Correo electrónico: TWILIGHTALLEHOUSE@hotmail.es
1. Aspectos sobre las Islas Canarias como lugar para la observación de meteoros.
Las Islas Canarias son ampliamente conocidas por sus bondades astronómicas, ofreciendo unos niveles de transparencia más que aceptables a la hora de realizar cualquier actividad relacionada con la Astronomía. No obstante existen diferencias entre las islas que componen el archipiélago, debido principalmente al relieve.
La observación visual de Meteoros requiere de cielos oscuros (transparencia) y despejados.
A mayor altitud, mejores condiciones podremos encontrar. En el caso de Las Islas Canarias, al estar situadas en torno a la latitud 27.5º N, es posible cubrir una mayor amplitud del cielo sur con respecto a otros observadores de latitudes más elevadas.
Desde el punto de vista de la observación de meteoros podemos hacer una clasificación de las islas en función del número de horas despejadas al año y el factor astronómico conocido como transparencia. Este factor se relaciona con el relieve de cada isla, debido principalmente al clima propio y singular del archipiélago, basado en los vientos Alisios.
En un primer grupo podemos incluir a las islas más montañosas que contienen las máximas altitudes del archipiélago, como es el caso de Tenerife (3 718 m) y La Palma (2 426 m).
Éstas islas suelen contener amplias zonas que quedan siempre por encima de la cota de nubes asociada al Alisio (1 500 m de media), ofreciendo en sus cotas más altas los cielos más transparentes y con mejor seeing del Archipiélago.
En el segundo grupo queda encuadrada la isla de Gran Canaria con una máxima altitud de 1 950 m, en ella hay varias zonas que superan esa altura, con un índice de transparencia más que aceptable. No obstante, no son pocas las ocasiones en las que esta cota (Alisios) sube hasta los 2 000 m, rebasando por completo las cumbres de esta isla, quedando reducido el número de horas útiles de observación anual con respecto a las Islas encuadradas en el primer grupo. Conviene decir que este fenómeno no es muy frecuente, dependiendo básicamente de la posición del Anticiclón de Las Azores en el Atlántico.



Figura 1. Vista aérea del archipiélago canario afectado por los vientos Alisios. (tomada de www.menudospeques.com/nuestratierra/simbolos_naturaleza_canarias.php
En el tercer grupo podemos incluir a las islas de La Gomera y El Hierro donde la altitud y su relieve no llegan a sobresalir sobre el nivel medio de la capa de estratocúmulos típica del Alisio (1 451 y 1 501 metros de altitud respectivamente), en este caso el número de horas útiles al año se reduce considerablemente, quedando la observación para cuando no sople el Alisio o bien en casos donde la cota de nubes quede por debajo de los 1 400-1 500 m.
Respecto a la transparencia, estas islas suelen disfrutar de valores aceptables con el añadido de que al ser islas con poca población, podemos encontrar zonas donde la contaminación lumínica está a niveles más que deseables, sobre todo en la región central y sur.
En cuarto y último grupo quedan encuadradas las islas de Lanzarote y Fuerteventura las cuales disfrutan de unas condiciones de contaminación lumínica prácticamente inexistente en buena parte de su territorio debido en gran parte a la gran dispersión de los núcleos urbanos que conforman su escasa población, sobre todo en Fuerteventura. Se trata de las islas con menor altitud de todo el archipiélago siendo estas de 674 m en Lanzarote y 708 m en el caso de Fuerteventura, quedando siempre por debajo de la cota del Alisio, el cual cubre los cielos de estas islas ante la ausencia de montañas con altitud suficiente para frenar y superar en altitud a las nubes asociadas. No obstante en condiciones de cielos despejados bien merece la pena dedicarse al conteo de meteoros pero lamentablemente esto no siempre es así.

2. Las Dracónidas.
Las Dracónidas (DRA), también conocidas como Giacobínidas (GIA) debido a que el cometa que produce las partículas es el 21P/Giacobini-Zinner, tienen una frecuencia anual y, ocasionalmente, han llegado a producir picos de actividad de hasta 10 000 meteoros a la hora en 1933 y 1946. En otras ocasiones la actividad ha sido más baja de solo 20 - 500 meteoros a la hora.
Esta alta actividad está relacionada con los momentos en los que el cometa generador de estas partículas pasaba por su perihelio y más concretamente cuando cruza el punto nodal en su órbita (longitudes solares 195.40º - 195.44º). El período orbital es de sólo 6.6 años. El próximo paso por el perihelio se espera para el próximo mes de Febrero del presente año 2012, mientras que el último se produjo en Julio del 2005, alcanzando ese año la tasa (THZ) de unos 35 meteoros (150 mediante observaciones por radio). A raíz de los resultados, esta lluvia se caracteriza por sus estallidos. El principal hándicap en la predicción es el desconocimiento del comportamiento fotométrico del cometa, lo cual dificulta enormemente la determinación exacta de la actividad. Otra característica de esta lluvia es la baja velocidad de las partículas, de solo 20 km/s La gravedad de Júpiter ha producido variaciones no del todo conocidas en la órbita de las partículas, existiendo una gran incertidumbre respecto al cálculo de las efemérides exactas.
Es por esto que la observación visual es de gran interés científico y necesaria de cara a calcular futuras efemérides y, por supuesto, conocer la propia evolución del enjambre.

Tabla1. Principales datos a tener en cuenta del enjambre de las Dracónidas.

2.1 Previsiones de actividad.
Sin lugar a dudas las previsiones de esta lluvia para 2011 eran un reto para los astrofísicos. Sólo se conoce con exactitud la órbita del cometa cuando produjo las nubes de 1900 y 1907, las cuales provocaron la tormenta de 1933. A partir de esta fecha solamente han transcurrido solo 12 revoluciones.
En base a esto, varios modelos auguraban un máximo fiable entre las 20.00 UT (Jeremie
Vaubaillon (JV), Mikiya Sato, Shun Horii (MS & SH)) y las 20.13 UT (Mihail Maslov), variando los valores de THZ entre 600 y 50 respectivamente. Dada la gran incertidumbre existente, el margen de error de la THZ podía ser grande.

Tabla 2. Efemérides de la actividad de las Dracónidas para el 8 de octubre de 2011.

ACTIVIDAD MÁXIMO ZHR RADIANTE VELOCIDAD r
6-10 Octubre 8 Octubre Periódica con picos de tormenta α=262º δ=+54º Α=20 Km/s r=2.6

FILAMENTO FECHA MODELO JV FECHA MODELO MS & SH
1886 8/10/11 UT 16:13
1873 8/10/11 UT 16:29
1880 8/10/11 UT 16:53 8/10/11 UT 19:04
1887 8/10/11 UT 17:25 8/10/11 UT 17:05
1894 8/10/11 UT 18:45
1900 8/10/11 UT 20:01 8/10/11 UT 20:36
1907 8/10/11 UT 19:26 8/10/11 UT 19:59

Dado el alto interés que se crea siempre con la llegada de esta lluvia, en esta campaña en particular se hizo mucho hincapié en animar a los aficionados de cara a aportar reportes a la International Meteor Organization y SOMYCE.
A modo de resumen los datos aportados por los aficionados fueron muy útiles para cubrir los siguientes objetivos:
- Determinar con exactitud el nivel de actividad visual.
- Prever con exactitud los aumentos de actividad.
- Mejorar los modelos de las órbitas de los meteoroides y de qué forma se ven afectados por
los planetas jovianos.
- Conocer la órbita de las partícula del cometa en épocas pasadas, incluso antes en fechas
anteriores a su descubrimiento (1900) mediante simulaciones.
- A pesar de no ser una lluvia muy activa, en esta nueva situación, podríamos conocer mejor sus características.
2.3. Reporte observacional.
Los miembros y colaboradores de SOMYCE residentes en Gran Canaria decidimos desplazarnos al centro de la isla para cubrir esta lluvia de meteoros de forma inmediata tras el ocaso, llegando a percibir varios meteoros brillantes aún con las luces del crepúsculo. El lugar elegido para llevar a cabo la observación fueron las instalaciones del Campamento “El Garañón” situado en el centro de la isla a unos 1 700 m de altura.
Las condiciones reinantes eran de cielos completamente despejados, con una temperatura ambiente relativamente fría. A hora temprana la Luna se encontraba en fase casi llena, aún muy baja en el horizonte Este en el momento de comenzar la observación. La Luna Llena influyó negativamente, pero dada la gran transparencia reinante esa noche, de 9 sobre 10, este hándicap se vio compensado en parte.
A continuación se exponen los datos globales e individuales obtenidos por los miembros del grupo:

Tabla 3. Datos básicos por observador referentes a la noche del máximo.

OBSERVADOR INTERVALO UT RAΘ DECΘ Teff Lm DRA SPO THZ r
ORLANDO BENÍTEZ 19:28 – 21:40 270 30 2.10 6.20 125 7 102±10 2.35±0.33
JUAN CARLOS ALCÁZAR 19:28 – 21:40 260 41 2.20 5.48 42 1 63±10 2.14±0.48
MIGUEL SANTANA 19:34 – 21:40 310 45 2.03 4.00 43 3 335±51 2.58±0.55
ISRAÉL TEJERA 19:32 – 21:40 002 59 2.03 4.80 72 5 376±44 3.18±0.43

Tabla 4. Distribución de magnitudes de los meteoros observados.
En general fue una sesión muy prolífica. Prácticamente desde el comienzo la actividad fue alta y constante, disminuyendo bruscamente a partir de las 20:30 – 20:40 UT
Todos los meteoros fueron lentos o muy lentos, de color anaranjado-rojizo, y de velocidad lenta o muy lenta. Se observaron unos pocos bólidos, todos ellos de color rojizo o naranja.
Respecto a las estelas, casi ningún meteoro las tuvo.
La aparente discrepancia en las THZ de los observadores se debe sobre todo en las diferencias de estimación de la MALE. A menor MALE, los factores de corrección son más inciertos. Sin embargo, al introducir los datos en la VMDB, las observaciones coincidían todas con la curva promedio del resto de observadores.
Por otro lado, pensamos que el centro de visión en lluvias de tan baja velocidad geocéntrica es clave en la actividad observada. Cuando se trata de meteoros lentos, es mejor elegir un centro de visión más cercano al radiante que el habitual de 20-25º.





Figura 2 y 3. Foto de grupo poco después de finalizar la observación. Foto: Israel Tejera.

OBSERVADOR INICIO FIN DRA SPO -3 -2 - 1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7
ORLANDO BENÍTEZ 19:28 21:40 125 11 1 1 3 1.5 16.5 24 27.5 16.5 16 4.5 0.5
JUAN CARLOS ALCÁZAR 19:28 21:40 42 1 1 0 4 6 7 6 8 3 6 1 0
MIGUEL SANTANA 19:34 21:40 43 3 0 0 4 11 7 3 5 13 0 0 0
ISRAÉL TEJERA 19:32 21:40 72 5 0 1 5 7 18 12 8 11 10 0 0

2.3 Resultados según la International Meteor Organization.
Analizando los datos aportados a la International Meteor Organization (IMO) por los observadores, podemos concluir en que en la noche del 8 de Octubre de 2011 se produjo el máximo de la lluvia.



Figura 4. Gráfica donde se representa la THZ durante el periodo de actividad de la lluvia.



Figura 5. Detalle del máximo de la lluvia, en la noche del 8 de Octubre de 2012.



Figura 6. Detalle de la distribución de los observadores

El máximo se produjo en torno a las 20.20 TU Se aprecia claramente que el máximo coincide plenamente con el período abarcado por nuestro grupo, destaca que la subida y bajada en torno al máximo sea simétrica.
Durante la observación la sensación que dio fue que la caída de actividad era más brusca, aunque por la gráfica es casi simétrica.

3. Conclusiones.
Tras analizar los resultados obtenidos por el grupo y comparándolos con los publicados en el IMO en base a las observaciones reportadas por aficionados de todo el mundo, podemos confirmar que el estallido de la lluvia se produjo durante el período de tiempo que abarcamos durante la observación, destacando el descenso de la actividad por su brusquedad no así el comienzo cuya subida de actividad nos pareció suave y progresiva, tal vez debido al oscurecimiento progresivo del cielo y el aumento de la magnitud límite.
A pesar de las diferencias de MALE, y de percepción de los observadores, los datos individuales coinciden bien con la curva de la lluvia.
Sin duda, se trató de meteoros lentos o muy lentos, siendo el color rojo, naranja, y amarillo en menor medida, los predominantes en los meteoros, los cuales eran en general más brillantes de +3m. Casi ninguno tuvo estela. Así, tampoco se observaron demasiados bólidos. Hay que destacar que en los momentos del máximo, llegamos a ver hasta cinco meteoros casi simultáneos. Incluso empleando el conteo, costaba reaccionar y anotarlos.

Referencias.
[1] Draconids results. International Meteor Organization en www.imo.net/
[2] Benítez Sánchez, O. Ocaña González, F. Manual Dracónidas 2011 – Campaña de Observación
en www.SOMYCE.org

jueves, 26 de abril de 2012

En el número de Abril (Nº 154) de la revista "Astronomía" aparece una de las tomas de Marte que he podido obtener durante la pasada oposición.

jueves, 8 de marzo de 2012

The Lunar Observer (A.L.P.O.)

En la edición monográfica de Marzo de esta prestigiosa revista científica aparece una de mis tomas del cráter Archímedes, además también figuran tomas de Orlando Benítez Sánchez, presidente de SOMYCE (http://www.somyce.org/), (http://astronomiagrancanaria.net/), quién también obtiene tomas planetarias desde la localidad grancanaria de vecindario y demostrando la calidad del cielo de la comarca para llevar a cabo este tipo de trabajos

http://moon.scopesandscapes.com/tlo_back/tlo201203.pdf

Museo de la ciencia y el cosmos de Tenerife: Artículo Sobre la oposición de Marte

En un artículo de Oswaldo González sánchez (G.O.A.T.), responsable del departamento de Didáctica del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, figura una de mis tomas de Marte correspondientes al seguimiento que le estoy dando en esta campaña 2012. Desde aquí aprovecho para agradecerle este detalle.

http://www.museosdetenerife.org/museos/descarga.php?ID=602

domingo, 5 de junio de 2011

Entrevista en Radio-Tamaraceite



Una entrevista muy especial ya que se fue precisamente en Piletas Tamaraceite donde comencé con esta afición http://unpaseoportamaraceite.blogspot.com/2011/05/desde-tamaraceite-las-estrellas-con.html , de la entrevista destaca la calidad y lo acertadas que fueron en todo momento las preguntas de Esteban G. Santana Cabrera y al igual que expresé durante la entrevista espero que sirva de aliento que todos los jóvenes y adultos que quieran iniciarse en esta u otra ciencia.
http://tamaraceite.blogspot.com/2011/06/escuche-la-entrevista-israel-tejera.html

viernes, 20 de mayo de 2011

Amena entrevista en "Este Canal"

Sin duda un gran gesto por parte de "Este canal", a raíz de la reciente publicación en La Provincia/Diario de Las Palmas, la entrevista se centró en las posibilidades de realizar cualquier actividad relacionada con la Astronomía de forma amateur desde ciudad y, como no podía ser de otra forma, además de comentar un poco los logros que he obtenido hasta la fecha, hablé de las bondades del cielo de Vecindario en base a un estudio del seeing que realicé hace tiempo y que a tenor de los resultados que he obtenido no iba tan mal encaminado......

Aquí están los enlaces:

http://www.youtube.com/watch?v=aVVRTE5vcns&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=wdaJr4LcjE4&feature=related

martes, 10 de mayo de 2011

Entrevista en el diario La Provincia y Diario de Las Palmas

También este prestigioso diario ha querido hacerse eco del hallazgo de los Sistemas Binarios, sin lugar a dudas fué una entrevista bastante amena y desde aquí agradecer tanto a este diario como a todos los que han querido hacerse eco de la noticia así como los que continúan solicitando entrevistas, espero que sirva para animar a todos los aficionados que irremediablemente están obligados a observar desde ciudad, de hecho el 99% de lo que publico en el blog son trabajos realizados desde la localidad de Vecindario y por supuesto darle el valor que se merecen las Estrellas dobles / Sistemas binarios (2 componentes) o Sistemas Múltiples (+2 componentes).
http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2011/05/10/padre-estrellas/371470.html