miércoles, 30 de junio de 2010

Davy Catena: La cadena y el reto



Situada en las cercanías del prominente Alphonsus, la cadena de Davy no deja indiferente a nadie, esta hilera de 23 cratercillos, la mayoría inferiores al km de diámetro, siendo los mayores entre 1-3 kms, tiene un origen algo incierto, en este sentido se barajan varias hipótesis acerca de su origen. Una de estas hipótesis (la más aceptada), sugiere que esta hilera de cratercillos sutgió tras explosionar un fragmento aislado antes de tocar la superficie lunar, con un ángulo oblicuo; explicando perfectamente la disposición rectilínea de esta fascinante formación. Otra teoría aunque cada vez con menor aceptación, postula que el origen de estos cratercillos es intrínseco a nuestro propio satélite (volcánico), esta teoría, como dije anteriormente, va perdiendo cada vez más adeptos a tenor de las fotografías en alta resolución de esta región, donde los geólogos lunares no aprecian evidencias de que la lava circundante provenga de alguno de estos supuestos domos/volcanes.
El cráter poligonal que se aprecia en la parte inferior derecha de la fotografía, se denomina, como no podía ser de otra manera, Davy, el suelo el interior está parcialmente recubierto de lava proveniente ne tiempos remotos desde su cráter satélite Davy Y, asimismo, es posible discernir en la fotografía la delicada, y semienterrada rima que discurre por el interior de Davy.
Desde el punto de vista amateur, la cadena de Davy representa un reto, sólo al alcance de telescopios de buena calidad bien colimados y de cierta abertura, además de condiciones de excelente seeing, siendo este último factor imprescindible.
En mi caso conseguí el reto desde prácticamente el nivel del mar (Vecindario), demostrando nuevamente las grandes condiciones atmosféricas de las que disponemos los habitantes del Sureste de la isla.
El equipo empleado fué el Celestron CPC XLT 11" en la cuña ecuatorial + Barlow Celestron Ultima X2 + Lumenera Skynyx 2-0M

miércoles, 23 de junio de 2010

Celestron Ultima 12,5mm

Este ejemplar en concreto da unas imágenes exquisitas y finas bajo mi punto de vista, se trata de un excelente ocular para planetaria, cúmulos globulares y, como no, desdoblar estrellas dobles.
Tras una comparativa con rivales de sobra contrastados como, por ejemplo Vixen ortos, Televue plossl's , etc... en observaciones planetarias, no sólo no sale mal parado sino que me queda la duda de cuál de los 3 rinde mejor en este sentido....en esta comparativa parte con clara desventaja ya que el Ultima tiene una lente extra (5) por lo que nos llega menos cantidad de luz con respecto a los ploss's y Ortoscópicos (4), pero si tenemos en cuenta, la transmisión de color (los Televue Plossl dan un tono muy neutro), ausencia de reflejos (el diseño ortoscópico no se carcateriza por esto) así como contraste (los 3 se comportan de forma excelente), no debería extrañar que mi elección, basándome en estos baremos, sea el Ultima, aunque he de reconocer que el orto siempre va a dar mejor contraste a costa de reflejos internos que dependiendo de la costumbre que tengamos a este defecto que, aún sin ser especialmente crítico, puede ser algo incómodo. Otra cuestión que juega a favor del Ultima es la comodidad a la hora de observar, supera al Plossl ya que no aparece el blackout que sí lo da el Plossl y también al Ortoscópico que aunque no presenta blackout, si es especialmente incómodo y claustrofóbico en este sentido.
Hay algún diseño que supere al Celestron Ultima de 12,5mm? como todo en la vida no hay nada perfecto y he de decir que ningún diseño llámese Al Nagler, Ultima , Ortoscópico, Plossl, etc... podrá jamás superar en contraste, calidad y transmisión de color real a los TMB supermonocéntricos ahora descatalogados, pero muy cotizados siempre en el mercado de 2º mano. El Supermonocéntrico consta de sólo 3 lentes cimentadas sobre sí y...TMB no da muchas pistas del pulido pero se sabe que es un prceso muy elaborado, hasta tal punto que se dejaron de fabricar por no poder mantener un precio "asequible" sin perjudicar el complejo proceso de fabricación.
Donde único flaquean los TMB es en la extremada dificultad que presentan al observar a través de ellos y que dado su muy limitado campo aparente de tan sólo 30º sólo serían útiles en planetaria, mientras que el Ultima con sus 52º es muy útil, también en cúmulos globulares.

M17: El "langostino" es más grande de lo que parece



Situada dentro de los límites de Sagitario, la Swan Nebula yace a unos 5500 años luz de nosotros y presenta un tamaño aparente en el cielo de 30' de arco que, en función de la distancia a la que se encuentra, equivale a unos 50 años luz. La magnitud de la nebulosa es de 7,3 y se trata, después de la M42 de Orión, de la nebulosa de emisión (emite luz propia) más brillante para los Observadores del hemisferio Norte.
Esta "Fábrica de estrellas" recibe muchos nombres, Swan, W(Omega) o "El Langostino", nombre este último más común entre los aficionados por la apariencia que muestra la Nebulosa en tomas de corta exposición.
A veces pasamos por alto el magnífico cúmulo de 40 estrellas situado algo más al Norte, pero merece asimismo dedicarle un rato.
Las estructuras nebulares de M17 tienen un orígen violento, estos finos detalles han sido esculpidos por vientos estelares procedentes de estrellas masivas creadas en el seno de la misma nebulosa ocasionando la bella nebulosa que podemos apreciar en nuestros días.
Al igual que prácticamente todas las nebulosas inmersas en nuestra vía láctea y las pocas observables en contadas galaxias, éstas emiten en las bandas Hidrógeno Alpha, Oxígeno III e Hidrógeno Beta, entre otras, del espectro visible (estrecha franja de la radiación electromagnética procedente del espacio visible para el ser humano (450 - 750 nm)).
En la astrofotografía que expongo utilicé un filtro de banda estrecha Hidrógeno Alpha (Lumicon) que sólo deja pasar esta radiación concreta del espectro, asociada al color rojo, además de este filtro utilicé la montura ecuatorial Celestron CG5-GT, el refrator William Optics Zenithstar 66mmSd como tubo de captura, el Vixen 80mm f/5 como tubo guía, la Sbig ST4 como dispositivo de autoguiado y la CCD Orion Starshoot v.1 (con algunos retoques) como cámara de captura. La integración costa de lightframes de 1800, 1200, 600 y 300 segundos de exposición respectivamente.
Sin duda un objeto digno de admirar durante las cálidas y apacibles noches veraniegas.

lunes, 21 de junio de 2010

Senderismo Astronómico con la Caja Verde (Obra social de La Caja de Canarias) (18-19/6/2010)

La Caminata bajo las estrellas es una de las actividades estrella que suelo realizar para diferentes colectivos, Aytos etc.., consta de una parte teórica, donde se exponen conceptos acerca de la astronomía con abundantes ejemplos gráficos para facilitar la rápida comprensión por parte de los asistentes de esta fascinante ciencia, para ponerlos en práctica durante la tarde-noche siguiente durante el senderismo. Esta parte consta de una caminata por diferentes caminos rurales de la zona centro de Gran canaria, durante la cual se realizan pausas donde se van intercalando charlas donde, por ejemplo, exponemos las constelaciones visibles que ya se han nombrado en la charla del día anterior.


En esta ocasión hemos tenido el placer de realizar esta actividad en colaboración con la Caja Verde (Caja de Canarias) con una inscripción de 50 personas. Durante la tarde del Viernes 18/6/2010), tuvo lugar la parte teórica en el Cicca, donde se expusieron varios conceptos astronómicos, así como de los campos que pueden abarcar los astronónomos amateurs y una guía acerca de la actividad nocturna que se realizaría durante el senderismo al día siguiente, para finalizar con un apartado de ruegos y preguntas donde se solventaron las dudas iniciales de los asistentes.



Durante la tarde-noche del día siguiente se desarrolló la 2º parte de la actividad, donde tuvieron lugar de forma simultánea el senderismo y la parte astronómica práctica.
A las 19:20 horas partió la guagua con los asistentes desde la Fuente luminosa (Las Palmas de gc) hasta el punto inicial de la caminata situado en esta ocasión en el punto-mirador denominado "Degollada de Becerra", lugar donde es posible admirar toda la cuenca de la Caldera de Tejeda, así como los Roques Nublo, Bentaiga y núcleos de población adyacentes.









A pesar de que aún quedaba un rato para la puesta del sol, el frío comenzaba a hacer acto de presencia, reforzado con un viento alisio moderado que aumentaba esta sensación de frío, respecto a las nubes, se mantenían en una cota de 1500 metros que en ningún momento amenazaron con subir y llegar a nuestra posición. Una vez nos abrigamos todos y preparamos cámaras, trípodes , etc...dió comienzo la caminata (nivel bajo-medio) donde aunque en un principio era un tramo de cuesta, poco a poco fué haciéndose más llana y llevadera, siendo esta la tónica general de la misma. A medida que íbamos ascendiendo, se estaba produciendo el atardecer típico solamente observable desde las cumbres de las islas donde los matices de colores típicos desde las zonas tropicales-Subtropicales, cobran especial relevancia e intensidad, siendo el tono cálido-ocre la principal dominante del mismo;







durante la subida se hizo inevitable hacer unas paradas para fotografiar diferentes detalles como la puesta de sol con el Teide al fondo, los roques Nublo y Bentaiga, las primeras luces de las poblaciones cercanas como Artenara, La culata, etc... El monte Garajonay y la propia isla de La Gomera sobresaliendo a duras penas sobre el mar de nubes, etc... que, si he de ser sincero, nunca dejan de sorprenderme.
Una vez se produjo la puesta de sol y, en el momento preciso, realizamos una breve parada para apreciar un fenómeno atmosférico que cada vez se aprecia en menor medida debido a la contaminación lumínica, La luz zodiacal, charla que corrió de mi cuenta, así como unas breves nociones acerca de por qué los planetas interiores al nuestro sólo son observables a una distancia relativamente cercana al sol, en este caso Venus, con su majestuosa presencia me sirvió de ejemplo





Tras esta pausa se hizo necesario encender las linternas, ya que , apesar de la presencia de la luna, la oscuridad en el interior del pinar era evidente, y donde Israel Tejera Falcón, un servidor estaba presente para charlar y responder cualquier duda de los asistentes.
La caminata siguió su curso de forma amena y sin prisas, pasando por lugares curiosos como un monumento realizado como homenaje a los cazadores, así como una granja de perdices, donde el sonido característico de esta singular ave rompía un poco el silencio característico del pinar.
Una vez llegamos al lugar llamado "Corral de los Juncos", donde hay un gran claro entre el pinar, hicimos una larga pausa donde expliqué y señalé todas las constelaciones observables desde nuestra ubicación, las estrellas principales, así como unos trucos para reconocerlas partiendo de otras más reconocibles como por ejemplo, la Osa Mayor, tras finalizar la misma reanudamos la charla y un poco más adelante realizamos un pequeño descanso..






A la finalización del mismo, reanudamos la marcha y afrontamos el tramo final hasta el punto de recogida denominado "Degollada del Salado", donde nos esperaba la guagua con los telescopios para finalizar el senderismo observando objetos de cielo profundo del centro galáctico, luna , Saturno, etc... con un Dobson de 10" y un refractor de 80mm.







Tras esta observación final, dimos por finalizado e senderismo astronómico, a las 2:30 horas. Sin duda una experiencia gratificante y, por mi parte desando repetirla de nuevo.

viernes, 18 de junio de 2010

M22: Cúmulo Globular en Sagitario



Sin duda uno de los objetos de cielo profundo "estrella" del cielo de Verano, se halla inmerso en las cercanías del centro galáctico a una distancia de 9000 años luz de la Tierra, posee una magnitud de 5,1 y un tamaño aparente de 14' X 12' minutos de arc.
M22 es el Cúmulo Globular más brillante que se puede observar desde el hemisferio Norte, sólo se ve superado por W Centauri y 47 Tucanae, situados ambos al sur del ecuador galáctico, siendo además 47 Tucanae invisible desde Canarias, quedando siempre bajo el horizonte.
No debería sorprendernos el hecho de que fuese el primer Globular detectado por el telescopio, ya que, a pesar de su cercanía y agradecidas dimensiones, presenta un gradiente de luminosidad no muy acusado y una luminosidad por unidad de superficie igualmente contenida, lo cual nos permite apreciar un núcleo fácilmente reoluble, una periferia igualmente brillante resultando en visión de conjunto, núcleo-corona-halo impresionante, como contrapartida no presenta las típicas "patas de araña" muy características en este tipo de objetos.
Se le atribuyen 70000 estrellas aunque probablemente contenga muchas más, se estima que 3 o 4 veces más.
En su interior se encuentra una nebulosa planetaria con una estrella central de color azul designada con las siglas GJJC1, así como 32 estrellas variables.
Sin duda un objeto que no se nos puede pasar por alto en el Verano con cualquier tipo de telescopio.
El equipo usado fué la montura Celestron CG5-GT, la Sbig ST4 para autoguiado, el William Optics SD 66mm como tubo principal, el Vixen 80mm como tubo guía, un filtro anticontaminación lumínica de banda ancha Lumicon DeepSky y la CCD monocroma Orion Starshoot v.1.
La integración consta de lightframes de 100, 300 y 600 segundos de exposición.

martes, 15 de junio de 2010

6º Star Party: parte 1

Este año debido a los ambiciosos proyectos didácticos que vamos a llevar cabo en verano y la expedición al eclipse total de Sol de la Polinesia, hemos adelantado el evento al mes de junio, y renovando el formato de 2 días a uno sólo con el fin de que la mayor cantidad de participantes puedan disfrutar de todos los contenidos, concentrando las charlas y actividades a la tarde / noche del sábado y la salida observacional a esa misma madrugada, dando como resultado una intensa jornada "astronómica", no obstante en próximas ediciones optimizaremos mejor este nuevo formato intensivo de forma que podamos disfrutar de actividades complementarias a la astronomía, como veníamos desarrollando en ediciones anteriores de forma que podamos recuperar de nuevo el formato de 2 días donde además de la Astronomía, también tengan lugar el resto de actividades que hemos venido realizando hasta ahora.

A las 17:00 tras un breve intercambio de impresiones entre todos los asistentes dió comienzo la actividad solar, para la ocasión Francisco Rodríguez puso a disposición de los asistentes un telescopio PST H-alfa 45mm, asimismo deleitó a los asistentes con una explicación de los detalles solares que estaban presentes en ese momento.





Entre Claudia, una de las asistentes y el propio Francisco Rodríguez captaron unas instantáneas con una cámara compacta a mano alzada sobre un ocular Zoom Sky-watcher.









En cuanto a las previsiones meteorológicas, estaba presente el típico alisio con una cota de inversión sobre 1500 metros, cuyo límite superior viene delimitado por la presencia de la típica capa de estratocúmulos, quedando la atmósfera esa tarde bastante limpia y seca, todo hacía presagiar que sería una buena noche para captar astrofotografías de cielo profundo.
Hubo bastante interés en la actividad solar:











Una vez terminada la sesión solar y tras una charla intensa sobre el sol y técnicas de fotografía del astro rey, sobre las 18:30 horas comencé la charla sobre fotografía lunar, tal y como expuse en la introducción, lo más fácil hubiese sido poner una simple serie de tomas lunares donde, a mi modo de ver no aportaría nada de utilidad a los presentes; en lugar de eso preparé la charla para que fuese de fácil comprensión para aficionados que parten de un nivel 0 en Selenografía (ciencia que estudia la luna), para luego ir poco a poco abordando diferentes campos sucesivamente hasta terminar con la exposición fotográfica, desde mi punto de vista es la mejor forma de que todos comprendan el sentido de esta y cualquier charla que impartamos los monitores de Astroeduca, siempre partimos de la base del que no ha tenido ninguna experiencia del tema a tratar, aunque durante el transcurso de la misma, ésta va evolucionando y adquiriendo mayor nivel, llegando a todos los asistentes, tengan más o menos experiencia, logrando así que el grueso de la charla sea asequible a todos los públicos. Usando estas premisas estructuré la charla en 4 bloques:
- Introducción y conceptos: expuse datos generales de nuestro satélite y expliqué con ejemplos prácticos fenómenos como la libración lunar.
1. Geología lunar: aquí abordé de forma resumida y en lenguaje coloquial cómo se formó nuestro satélite y los períodos evolutivos de la misma hasta nuestros días
2. Nuestra Atmósfera: en este bloque me centré exclusivamente en la troposfera, hablé del seeing y expuse un ejemplo práctico para seleccionar en qué momentos hay buen seeing.
3. Instrumentos y dispositivos: Aquí quise centrarme y exponer varias cosas , el bloque estaba dividido en 2 partes Observación de la luna y Astrofotografía, donde expuse varios conceptos como por ejemplo qué nos dicen las características de un equipo así como cuestiones más avanzadas cómo qué tamaño de píxel rendiría mejor en x equipo, etc..
4. Por último expuse varias de mis fotografías lunares y comenté úna por una los detalles presentes.











Al término de mi charla y tras un breve descanso Francisco Ramírez expuso un introducción sobre los eclipses solares, la expedición del grupo Saros del año pasado a China y la logística y preparación del próximo eclipse que cubrirán en el Pacífico, así como una exposición y anécdotas de su ya largo recorrido por el planeta cazando eclipses.








A las 21:30 y tras la cena la cota de Alisio subió d eimproviso desde los 1500 metros hasta los 2000 metros y extropeó por completo la sesión práctica y la charla introductoria sobre el cielo de Verano, en busca de un lugar alternativo nos desplazamos a otro emplazamiento de la cumbre de la isla y, a pesar de que estaba despejado a nuestra llegadam pronto se nubló por completo, no obstante se produjo un fenómeno menos usual de lo que uno desearía y es que al rebasar el alisio por completo las cumbres de la isla, actó de "pantalla" sobre las zonas turísticas del sur de la isla y nos permitió a los asistentes de disfrutar de la visión de la anaranjada Alfa y la azulada Beta Centauri prácticamente en la línea del horizonte del mar.
A la vuelta aprovechamos que despejó un rato y los asistentes pudieron observar de los Cúmulos Omega Centauri y M13, aunque a los 20 minutos, el cielo se nubló definitivamente.
No obstante estamos en deuda con los asistentes y queda pendiente la charla del cielo de Verano y la sesión de telescopios en las instalaciones del campamento que la reanudaremos en breve tan pronto las condiciones por la zona sean favorables en un horario de fin de semana.

lunes, 7 de junio de 2010

Celestron Ultima 18mm

Con este ejemplar ya podemos alcanzar valores de aumento válidos para observación planetaria y, sobre todo lunar, siempre me ha parecido que es el que peor rinde la serie pero recientemente hice otra comparación entre mis oculares y no me dió esa sensación, la conclusión que extraigo es que el seeing me jugó una mala pasada.
A pesar de que es un diseño Masuyama (variación del Super-plossl clásico) de 5 lentes, y tras compararlo con diseños Plossl y Ortos, nunca me ha dado la sensación de que el contraste se vea limitado en ningun momento. Utilizando este ocular en mi Celestron 11", el campo sigue siendo puntual de borde a borde y es relativamente cómodo sin la presencia del temido "Blackout". El Ultima de 18mm proporciona un aumento interesante para observación lunar donde ya podremos percibir detalles finos de la superficie lunar sobre todo de los márgenes de los grandes cráteres como Copérnico, Vallis Alpes, Plato, Sinus Iridum, etc....aunque he de decir que en mi caso aún tengo que hacer uso del filtro polarizador ya que la transmisión de luz sigue siendo importante, respecto a la observación planetaria, ya podemos detenernos e incluso percibir perfectamente los fenómenos mutuos de los satélites Galileanos en Júpiter, (con los Ultimas de 30mm y 24mm también es posible pero debido a la limitación del aumento que nos ofrecen, no es tan evidente), el color característico de Júpiter es bastante evidente así como el colorido de sus bandas y la gran mancha, en Saturno y siempre y cuando el Seeing sea decente, podremos deleitarnos con la sugestiva imágen de poder apreciar algún satélite cercano y, sobre todo con la división de Cassini, el típico color amarillo del globo del planeta se revela con bastante claridad con este ocular, también podremos "atacar" Urano y Neptuno, el dico de ambos comienza a ofrecer un diámetro aparente superior al de las estrellas pero insuficiente para apreciar ningún detalle más que sus característicos colores, Verde claro en el caso de Urano y Azul oscuro en el de Neptuno, al observación de sus satélites es practicamente imposible debido a su baja magnitud y a que no se suelen separa mucho de su respectivo planeta (urano), en el caso de Neptuno si llegan a separase a una distancia aparente razonable pero su baja magnitud nos los harán invisibles.
El Ultima 18mm nos permite desdoblar varias estrellas dobles, de usarse en cielo profundo, lo recomiendo para resolución de cúmulos globulares donde no llegan los Ultimas de 24mm y 30mm, también es recomendable en galaxias brillantes como la del Sombrero, Escultor, etc...
Sin duda un magnífico ejemplar que estuvo subestimado injustamente por mi parte.
Ejemplares de esta focal suelen circular de vez en cuando por los círculos de compraventa de 2º mano.

Mosaico: Teophilus, Cyrillus, Catharina


Quizás uno de los mosaicos que siempre buscamos los aficionados, aunque si se dispone de una cámara con un sensor mediano-grande, nos permitiría abarcar mayor campo e incluir en una sola toma todos estos cráteres, y posiblemente más. En mi caso se trata de una ccd con un sensor pequeño pero que, por otra parte me permite obener una resolución acorde con las limitaciones de mi equipo (Celestron CPC 11").
Las estrellas de este mosaico son por orden arriba-abajo: Teophilus, Cyrillus y Catharina. Respecto a la antiguedad de los cráteres, parece ser que Cyrillus y Catharina se formaron durante el período Nectariano(Desde- 3.92 mil millones de años hasta -3.85 mil millones de años, mientras que Teophilus es algo más reciente ya que se formó en el período Eratostheniano(Desde -3.2 mil millones de años hasta -1.1 mil
millones de años), en la fotografía, prestando atención a Teophillus y Cyrillus, se aprecia bastante bien el detalle de que Teophillus se formó en un período posterior.
Limitan con el Mare Nectaris al Este mientras que Teophilus,limita al Norte con el Sinus Asperitatis.
La observación visual de esta regíón es bastante interesante y productiva, prácticamente con cualquier telescopio aunque, como es lógico, cuanta mayor abertura, ésta nos permitirá llegar a un rango mayor de aumentos y obtendremos siempre mayor cantidad de luz, podemos realizar observaciones en 2 momentos diferentes, tanto con el terminador cerca como en fases más avanzadas (hasta cierto punto, ya ue en una fase llena total no apreciaríamos gran cosa), pudiendo apreciar siempre diferentes detalles, sirva como ejemplo que quizás sólo en una fase más llena es cuando se hace evidente el interior del cráter y las características montañas centrales de Teophillus, mientras que si nuestra pretensión es apreciar el juego de luces y sombras característico que nos permite observar detalles finos del relieve circundante, debemos esperar a que el terminador esté situado en una posición más favorable.
En sucesivas entradas abordaré cada cráter por separado.

miércoles, 2 de junio de 2010

6º Star Party: Plazo abierto

Desde el día 1 de junio de 2010 se encuentra abierto el plazo de inscripción para la VI Edición de la Star Party Canaria. Un evento que se celebra en Gran Canaria de manera ininiterrumpida desde 2005 y que concentra un gran número de aficionados y entusiastas a la astronomía en el campamento El Garañón, en el municipio de Tejeda (Gran Canaria) . Este año como novedad, todo el paquete de actividades y charlas se ha concentrado entre la tarde del sábado y la madrugada del domingo, día de máxima afluencia en pasadas ediciones. Se ofrecen varias opciones de participación, desde la propia observación en la zona alta del campamento con tomas de corriente hasta la participación en las diferentes charlas y actividades didácticas con la cena incluida. De igual forma, aquellos que estén interesados en pasar la noche en las cabañas del campamento pueden también contratar el servicio así, como las comidas del domingo si desean pasar todo el fin de semana en la zona.
A través de la página web del evento se podrá consultar el programa inicial de actividades y realizar la inscripción.
http://www.starparty.es

El programa de actividades es el siguiente:
Sábado 12 - Domingo 13
- 16:30h. Llegada a las instalaciones
- 17:00h. Taller de Observación Solar en H Alpha
- 18:00h. Charla Impartida por D. Israel Tejera Falcón (Gestor del Observatorio Astronómico Vecindario). Fotografía Lunar de alta Resolución desde Observatorios Urbanos (Observatorio Astronómico de Vecindario - Gran Canaria / AstroEduca)
- 19:30h. Charla Impartida por D. Francisco A. Rodríguez. Expedición SAROS- AstroEduca Eclipse Total de Sol en la Polinesia Francesa el 11 de julio de 2010 (AstroEduca.com)
- 21:00h. Cena
- 22:00h a 00:00 horas. Charla didáctica - observacional a través de AstroLáser. Orientación y astronomía de posición. Iniciación a la astronomía observacional. Sesión de observación guiada con telescopio Dobson de 10".
- 22:00h. Comienzo de la Sesión observacional StarParty Canarias en la cancha del campamento por parte de los participantes. Aquellos que asistan a la Charla didáctica observacional podrán a su término incorporarse a la sesión observacional genérica con el resto de participantes y compartir la noche observacional con otros adicionados.
- Fin de la StarParty. Al amanecer.


La relación precio/actividades de la siguiente forma:
-Opción 1. Participación. Charlas, Taller Solar y Salida Observacional. 8 euros / persona. Menores de 10 años 6 euros. Menores de 3 años gratis.
-Opción 2. Sólo Participación + Cena. Charlas, Taller Solar y Salida Observacional y Cena del Sábado. 15 euros / persona. Menores de 10 años 12 euros

Los pagos deben realizarse en la cuenta citada en la web: http://www.starparty.es

Es imprescindible presentar justificante de pago a la entrada de las instalaciones donde habrá una persona a tal efecto.

Mi charla se centrará exclusivamente en astrofotografía lunar desde cielos urbanos, que es la que he realizado siempre, explicaré conceptos como el seeing, qué dias son los más idóneos para realizar astrofotografía lunar y planetaria, una breve exposición acerca de nuestro satélite, nociones de procesado y una exposición comentando algunas de mis tomas. el nivel se remitirá siempre a un nivel práctico, ameno y accesible para todos, evitando entrar en temas complejos como la predicción del seeing, geología lunar avanzada, etc...