domingo, 30 de mayo de 2010

viernes, 28 de mayo de 2010

Celestron Ultima 24mm

Este ejemplar a dia de hoy es prácticamente imposible de conseguir, de hecho, hace bastantes años que no se nombran ni circulan por los círculos de compraventa de 2º mano, al igual que el de 42mm. La razón de esto podría ser el hecho de que pocos aficionados adquiriesen en su dia la colección completa sino más bien compraron ejemplares sueltos quedando estos 2 por alguna razón entre los descartados, el de 42mm podría entenderlo ya que da un aumento excesivamente bajo para la mayoría de telescopios , pero el de 24mm me cuesta comprenderlo ya que es un excelente ocular que ofrece una focal bastante interesante.
El Celestron Ultima de 24mm proporciona 52º de campo y es de los más cómodos a la hora de observar de la serie junto con los de 18mm y 12.5mm, permitiendo una distancia pupilar bastante confortable, la visión queda libre de reflejos de ningún tipo gracias al misterioso tratamiento multicapa color vino del cual disfruta toda la serie. El uso de este ocular en cielo profundo, comienza a limitarnos un poco los encuadres de objetos extensos como las grandes nebulosas gaseosas, sin embargo nos ofrece una mayor profundidad que lo hace muy apreciado en la observación de los Cúmulos Globulares, el fondo se muestra muy oscuro mientras que las estrellas aparecen con sus colores bastante resaltadas, siendo por este motivo uno de mis favoritos en cuanto a observación de cúmulos estelares. Respecto a las observación de galaxias decir que es un lujo observar los cúmulos de galaxias de primavera (Coma Berenices, Virgo, Canes Venaticis) saltando de una a la otra, estas se nos muestran , lógicamente como manchas grises pero con un bulbo muy contrastado y destacado con respecto al "cuerpo" de la galaxia, ejemplos: la galaxia del ojo negro y la del sombrero.
Podemos incluso aventirarnos en el mundo de las dobles pero sólo si tenemos un equipo de gran abertura cuya combinación resulte en un número decente de aumentos, no obstante 24mm sigue siendo una focal alta para desdoblar estrellas dobles pero asimismo hay (bastantes) dobles suficientemente amplias para ser desdobladas a esta focal.
Respecto a la observación planetaria, la luna sería su campo de batalla ideal ya que el aumento proporcionado con un Celestron 11", permite comenzar a estudiar con detenimiento detalles en los cráteres y en los mares, no obstante en Júpiter y Saturno ya comienzan a vislumbrarse detalles interesantes que podrían parecernos pequeños, en el caso de Saturno podríamos observar sus lunas dignamente, sobre todo las que se encuentren cercanas al propio planeta en ese momento, en Marte y dependiendo del momento en que lo onservemos, supongamos que se haya en una oposición favorable, podríamos distingir detalles de albedo como Syrtis Mayor y sobre todo el casquete polar visible en ese momento. En pocas palabras el ocular se defiende en planetaria pero aún necesitaríamos más aumento para realizar observaciones de alta resolución.
Si usamos el ocular en un telescopio distinto a los Celestron S/C, el rendimiento del mismo decaerá en un 5% aproximadamente ya que están diseñados para rendir al 100% en los S/C de la marca.

Atlas y Hércules: Los colosos a orillas del Mare Frigoris


En el margen Este del Mare Frigoris, destaca poderosamente pareja de cráteres Atlas y Hércules, tanto uno como otro poseen detalles llamativos, Atlas posee una enorme Rima interior en forma de Y mientras que hércules posee un mediano cratercillo en su interior que le da uan apariencia un tanto peculiar, estos detalles son perfectamente visibles en noches de buen seeing con cualquier telescopio, quizás para observar los finos y delicados detalles del interior de Atlas, haría falta un telescopio de mediana abertura.
Hércules posee unas paredes escalonadas en forma de anchas terrazas por lo general no muy escarpadas aunque en algunos puntos alcanzan alturas elevadas, su interior sufrió un relleno de lava viscosa que es la responsable del bajo albedo (brillo) que presenta en nuestros dias. Posee algunos picos centrales semienterrados por la lava y de los que sólo se han "salvado" las cimas más altas, la presencia de los suaves y poco profundos cráteres satélites Hércules G y E.
Hércules fué en el pasado objeto de supuestas apariciones de fenómenos TLP (Transient Lunar Phenomena), más adelante dedicaré una entrada a estos fenómenos.
Respecto a Atlas, á primera vista aporta muchos más detalles que su vecino Hércules, las paredes están dispuestas en anchas terrazas escarpadas en algunos puntos, siendo el interior un terreno muy tortuoso donde destaca una rima interior dispuesta en forma de Y, cuyo origen es volcánico, asimismo tanto al norte como al sur y sin salir del interior de Atlas se encuentran 2 piroclásticas con abundante material volcánico acumulado, ocupando una 100 km2 el del norte y 250 km2 el del sur, al telescopio destacan inmediatamente ya que presentan un color más oscuro que el resto del suelo del interior del cráter. Atlas contiene picos centrales, en este caso de escasa altura y con disposición circular.
Por los alrededores nos encontramos varios cráteres pequeños que se considerana efectos de nomenclatura, como secundarios a Atlas y Hércules, no obstante en mi fotografía aparece otro cráter principal: Keldysh, un atractivo cráter de tamaño mediano de paredes circulares y escarpadas y que posee un pico central.
Sin duda una pareja que merece ser tenida en cuanta.
Esta fotografía decidí adquirirla en plena tarde mientras el sol aún estaba presente, era el único momento del día donde había buen seeing. Esto no debería extrañar a nadie ya que es perfectamente posible obtener fotografías de la luna en pleno dia, de hecho varios astrofotógrafos obran así.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Mancha solar 24/5/10: Visita al Observatorio Montaña Cabreja

De vez en cuando colaboramos conjuntamente ambos observatorios en realizar fotografías solares para luego analizarlas y sacar conclusiones acerca de la actividad de nuestro astro rey, en esta ocasión le devolví la visita al gestor del observatorio y experto en astrofotografía solar Francisco Rodríguez. http://www.miradordelcielo.com/
EL Sol a pesar de que lleva mucho tiempo tranquilo, de vez en cuando nos sorprende con alguna que otra mancha, este fué el objetivo sobre el que realizamos los trabajos ese día.
La astrofotografía solar es similar a la planetaria, aunque hay que tener en cuenta algunos conceptos, sobre todo en la captura, me refiero a que hay que detenerse bastante en ajustar los valores de la ccd, la semejanza con la astrofotografóa planetaria es que si nuestra pretensión es que tenga cierto valor científico, el procesado debe ser lo más simple posible de lo contario lo que estaríamos haciendo sería "maquillar" la toma a nuestro gusto y esto, a efectos artísticos puede ser valioso pero a efectos científicos no tendría ninguna credibilidad; es por esto que cuantos más pasos nos ahorremos con una buena captura mejor que mejor.
Para la ocasión, trabajamos conjuntamente con el Lunt 60 del observatorio (en breve publicaré una exhaustiva revisión del tubo) y obtuvimos una serie de buenas instantáneas.
La toma que expongo es una de ellas, para esta toma, además del propio Lunt, se utilizó una Barlow TAL X4 y la ccd Skynyx, el procesado el justo y necesario.

Eudoxus: Al sur de Aristóteles


Al sur de Aristóteles y formando una pareje muy interesande se encuentra el cráter Eudoxus, que toma su nombre del filósofo y matemático griego Eudoxo, Inventor del año de 365 días y 1/4 entre otros. Este cráter, cuyo origen fué a partir de un gran impacto, hace mas o menos 1.1 mil millones de años (Copernicano), presenta una forma casi circular con unas paredes bastante escarpadas y de una considerable altura, por la parte interior estas paredes son aún más escarpadas, aunque en un sector la presencia de tarrazas relativamente amplias suaviza algo el relieve. El suelo del cráter es bastante tortuoso y accidentado con la presencia de varias colinas y un sistema montañoso central, a pesar de tal "desorden" el suelo está bastante nivelado.
Sin duda uno de los más solicitados por los aficionados a la hora de observar la luna, sobre todo cuando el terminador se encuentra cerca, cobrando, tanto el cráter como la rugosa superficie que le rodea, un contraste y un detalle inigualable.
En el mapa adjunto están señalados, además del propio Eudoxus, el resto de cráteres que acompañan a Eudoxus.

martes, 25 de mayo de 2010

Celestron Ultima 30mm

Las focales de 30mm, 24mm y 18mm pueden considerarse intermedias, es decir válidas para planetaria (aumento medio) y cielo profundo, aunque el de 30mm siga dando un aumento más indicado para cielo profundo, en un 11" ya permite vislumbrar algunos detalles interesantes.
El Celestron Ultima de 30mm ofrece 52º de campo, y transmite un alto porcentaje de la luz que recibe aunque no tanta como el de 35mm, comparándolos , el de 30mm no presenta un tamaño de vidrio de borde a borde como el de 35mm pero si ofrece más campo, en concreto 3º más aunque no lo parezca, y digo esto por que al poner el ojo en el ocular y tras comparar ambos, cuesta creer que el de 30mm ofrezca mayor campo que el de 35mm, como describí en su correspondiente entrada es un caso único entre los oculares (35mm), o por lo menos a mi me ha pasado, puede que el hecho de que en el de 30mm los límites del chasis son visibles a poco que varíe el ángulo de visión, ayuden a "discriminarlo" en este sentido con respecto al de 35mm aunque la realidad sea distinta y es que el de 30mm ofrece mayor campo de visión y hay que aceptarlo.
El chasis es más pequeño que el de 35mm, en este caso cabe en una mano cerrada aunque el peso es bastante similar. Respecto a su rendimiento, se puede considerar un ocular más cómodo, supera en este sentido a los de 42mm, 35mm y 7,5mm, el temido blackout ya no es tan evidente y se pude girar el ojo tranquilamente y disfrutar recorriendo sus 52º, el fondo se presenta oscuro, y resaltan bastante las estrellas y objetos de cielo profundo, aunque no tanto como con el de 35mm pero si lo suficiente como para considerarlo como un ocular que transmite bastante luz, al distancia ojo-ocular permite esta vez obtener un distancia cómoda y confortable. Respecto a la observación de objetos de cielo profundo, debido al aumento que proporciona y usándolo en un 11", nebulosas extensas como M42(Orión) comienzan a cubrir y exceder un poco del campo abarcado, sin embargo los Globulares como M13, M3 cobran otra apariencia al resaltarse bastante las "patas de araña" o límites externos de los globulares formados en muchos casos por estrellas débiles, mención aparte merece el no menos espectacular M4, el aspecto de "brasa crepitante" o "rueda de fuego" cobra con este ocular un atractivo muy especial.
También es digno de mencionar que el tono neutro tirando a cálido con que se nos presentan las coloridas estrellas (los misteriosos tratamientos multicapa tienen bastante que ver) con cualquier Celestron Ultima, aunque he de decir que cobran una mayor viveza con este que describo en estas lineas (30mm), por poner un ejemplo práctico la variable R leporis situada en la liebre y siempre y cuando la pillemos en un máximo cobra un colorido rojo-sangre bestial con este ocular, es digo de mencionar que R leporis es una de las estrellas más rojiza que existe en nuestra vía láctea, pertenece al escaso grupo de estrellas de Carbono , sin embargo al observarla con los ejemplares de 35mm o 42mm, se presenta como anaranjada-rojiza, pero con el de 30mm el color rojo gana en intensidad y aunque dependa del seeing de esa noche, la estrella sigue apareciendo bastante puntual.
En cuanto a su uso en planetaria, en la luna ya podemos prestar atención y discernir detalles en cráteres medianos ofreciendo una finura de detalles exquisita, respecto a los planetas, en Marte (Depende de la distancia) el brillo y contraste del polo que este visible en ese momento se muestra bastante contrastado con respecto al tono ocre del planeta aunque el tamaño aparente en conjunto siempre será muy pequeño, respecto a Júpiter y Saturno aunque podamos distinguir perfectamente las bandas de Júpiter, haría falta más aumento para ver una gran diferencia con respecto al ocular de 35mm.
El ocular Celestron Ultima de 30mm se está convirtiendo en una rareza, ya ni se ven por los círculos de compraventa de 2º mano.

Celestron Ultima 35mm

El Celestron Ultima de 35mm es quizás uno de los más valorados de la serie, por su focal prácticamente entra en el rango mínimo de aumentos de cualquier equipo, aunque no está de menos recordar que fueron diseñados para rendir al 100% con los S/C de Celestron.
El chasis es algo más pequeño que el del 42mm como rasgo más llamativo nos encontramos que las lentes van prácticamente de borde a borde del chasis del propio ocular, nunca he visto un ocular con semejante tamaño de vidrio en la lente más próxima al ojo, es quizás el ocular de los de 1/4" que mejor aprovecha este espacio.
Realmente su campo aparente (FOV) es de 49º pero al observar siempre me da la sensación de que son por lo menos 55º, como dije anteriormente, el tamaño del vidrio es enorme y da lugar a esta confusión, asimismo el borde del chasis del ocular es observable durante la observación pero se presenta mucho más espaciado con respecto al de 42mm donde a veces da sensación de "ahogo" en este sentido, consecuencia de esto es el hecho de que la imágen aparece mucho más "cercana".
A efectos prácticos es más cómodo que el de 42mm, permite una distancia ojo-ocular bastante cómoda y aunque también presenta blackout en este caso es menos evidente que en el de 42mm. Como dije anteriormente, 35mm de focal es una buena focal para observar al mínimo de aumentos en prácticamente cualquier equipo, su punto fuerte al igual que el de 42mm es el cielo profundo y ciertamente la transmisión de luz que ofrece este ocular es espectacular siendo uno de mis preferidos a la hora de observar nebulosas, las estrellas aparecen puntuales en todo el campo o lo que es lo mismo, la corrección puede decirse que es del 100% si lo usamos en los Celestron S/C, si lo usamos en otros diseños como refractores de focal corta, el rendimiento decae algo y la corrección del campo se queda en un 95%-98%.
Además de nebulosas gaseosas, es un ocular que destaca poderosamente en la observación de cúmulos globulares, la visión que produce en combinación con el CPC 11" es irrepetible, sobre todo en M13. Dada su alta transmisión de luz, resalta sobremanera las galaxias sobre un fondo oscuro, esto es mucho más evidente desde un cielo poco polucionado lumínicamente y dee esto carecemos los vecinos de Vecindario, a pesar aunque podemos presumir de una de las mejores zonas para hacer fotografía planetaria (Buen seeing), en fin no lo podemos tener todo, no obstante con la ayuda de filtros anticontaminación lumínica de banda Ancha como puede ser el Lumicon Deepsky o el Orion Ultrablock, podremos disfrutar de una magnífica observación a pesar de teñir la imagen resultante con falsos colores, sobre todo de azul.
En cuanto a planetaria, por su poco aumento, es un ocular que en la luna nos va a brindar unas buenas vistas generales, respecto al resto de planetas, y partiendo de que observo con un 11", Saturno se presenta con un tamaño aparente muy pequeño aunque el anillo ya es bastante evidente, no obstante la visión en conjunto de Saturno y sus lunas es ciertamente sobrecogedora, respecto a Júpiter debido a su enorme tamaño las bandas son perfectamente visibles así como sus 4 satélites galileanos; a pesar de estos detalles, el cuerpo siempre nos pedirá más aumentos y, en definitiva no podemos pedirle mucho más a un ocular cuyo fuerte es el cielo profundo.
El Celestron Ultima de 35mm a pesar de ser uno de los más demandados, aún hoy en día siguen circulando de cuando en cuando en el mercado de 2º mano.

lunes, 24 de mayo de 2010

Celestron Ultima 42mm

Es el ocular de mayor focal de la serie, por lo tanto es el que nos ofrece menos aumentos de toda la serie, presenta un diseño agradable al tacto y una distancia de pupila a medio camino entre cómoda y soportable. Dependiendo de enqué tubo óptico lo utilicemos podrá sernos más o menos útil, hay que tener en cuenta siempre el menor aumento que puede proporcionarnos el tubo y hacer los cálculos pertinentes.
Respecto a su uso práctico, entra en el rango de ocular para cielo profundo, en equipos de gran abertura incluso para observación lunar e incluso podría servirnos en Júpiter y saturno para ver la disposición de sus satélites alrededor del planeta principal.
En cielo profundo es un magnífico ocular para cúmulos globulares y nebulosas de todo tipo a bajo aumento sobre todo en equipos de gran diámetro y focales altas, ofrece una visión exquisita de borde a borde, con ausencia de total de coma, astigmatismo y demás aberraciones, siempre y cuando se use en los S/C de la marca que para esto han sido diseñados. Como notas negativas, decir que los 42º de campo son pocos para cielo profundo y que aparece el "blackout", esto consiste en que si no observamos con el ángulo apropiado, la visión se hace muy incómoda e incluso desaparece a imágen por momentos, además de esto los límites del barrilete son muy pronunciados y puede dar sensación de claustrofobia, quedando la imagen un poco "alejada".
No obstante a pesar de esto es un ocular de alta calidad con una transmisión de luz asimismo bastante elevada.
Si los usamos en otro tipo de telescopios que no sean los Celestron S/C su rendimiento baja algo y en los refractores de focal corta aparece algo de coma muy al borde.
Es un ocular bastante difícil de encontrar, al igual que el de 24mm.

Plana, Mason: Las sombras nos revelan muchos secretos


Lo ideal en astrofotografía lunar es fotografiar siempre por las inmediaciones del terminador sin alejarnos mucho, yo suelo alejarme mucho más y fotografío zonas donde la luz solar incide bastante (hasta cierto punto), luego con el procesado recupero el contraste. La fotografía de estas regiones desvelan todos los detalles presentes que con el terminador cerca pudieran ocultarse por las sombras, no obstante tras analizar esta toma me he dado cuenta de que las propias sombras nos revelan detalles que no son posibles de discernir con una mayor iluminación y, he de reconocer que en contra de la lógica he subestimado esta condición.
La fotografía que me ha hecho, no cambiar de parecer pero sí por lo menos dedicar algunas tomas a estas zonas de baja luminosidad, contiene a una pareja de cráteres no muy conocida , se sitúan cerca de otra pareja más "famosa", Atlas, Hércules y están delimitados por los lacus (lagos) Mortis y Somniorum. Mason se encuentra a un nivel algo superior con respecto a Plana sobre el cual se proyecta una inquietante sombra en forma de V cerrada, es un cráter muy erosionado de forma iregular aunque presenta paredes escarpadas sobre todo por la parte donde delimita con Plana, si prestamos atención a esta zona, es aquí donde está el relieve o formación geológica que produce la sombra anteriormente mencionada se aprecia claramente que posee forma de herradura o semicírculo, quizas se trate de una antigua vía por donde circulaba la lava, precipitándose sobre la superficie de Plana, a un nivel inferior, estos datos no hubiera sido posible apreciarlos de no ser por la presencia del terminador, con mayor luminosidad quizás ni se intuya. El suelo de Mason presenta varios cratercillos o pozos con ausencia de montañas.
Respecto a Plana, se aprecia que ha sufrido un relleno de lava parcial, presenta unas paredes suaves y un suelo muy plano, en este caso si contiene montaña central con un cratercillo.
Por los alrededores de esta pareja nos encontramos con 2 lacus o lagos con nombres curiosos, el situado al Norte se llama Mortis (muerte) mientras que el del sur recibió la denominación de Somniorum (sueños), los lacus suelen ser regiones lisas y de un tono más oscuro, en el caso del Lacus mortis se tiene la certeza de que fué un antiguo y enorme cráter relleno de lava, sobre el mismo lago se aprecia el contorno del cráter Burg, en este caso las sombras también nos indican varias cosas, la falda del cráter indica que posee paredes altas así como el hecho de que la iluminación interior es nula, podemos decir que es un cráter muy escarpado y profundo, asimismo la superficie del Lago contiene la Rima Burg, invisible por las sombras. Sin duda esta región merece ser fotografiada de nuevo en una fase de mayor luminosidad para contrastar todos estos detalles.
Respecto al Lago de los sueños es de una extensión incluso mayor con respecto al Lacus Mortis y de superficie aún más plana, también contiene una interesante Rima invisible por las sombras.
Otro detalle significativo es el Domo que está cerca de Mason B. y que aquí se aprecia perfectamente, no encuentro información alguna de este Domo.
Todos estos detalles están señalados en el siguiente mapa.

Celestron Ultima (oculares): Introducción

Poco a poco iré describiendo los pros y las contras de la colección de oculares que he ido adquiriendo todos estos años.
Comenzaré con una gama de oculares que comercializó Celestron a mediados de los años de los 90 y que tomaron el nombre de la serie de catadióptricos (S/C) comercializados por la misma marca en la era anterior a los telescopios con Goto, siendo considerado el Celestron Ultima de horquilla como el mejor con diferencia en esos años ('80)
Los oculares son de color negro con el logo de la marca en los '90 serigrafiado en color naranja, estos 2 colores (Negro y naranja) son los que adoptó Celestron para todos sus equipos desde los '80 en adelante aunque hay alguna excepción donde además usan el gris....pero esto es otra historia, lo que resulta evidente es que en la gama Ultima Celestron apostó por los colores "modernos" de su etapa más reciente y desde mi punto de vista ,son bastante acertados, toda la gama Ultima viene en formato 1/4" y ofrecen por lo general 52º de campo aparente a excepción de los ejemplares de 42mm y 35mm que ofrecen 42º y 49º respectivamente.



La colección consta de los siguientes ejemplares: 42mm, 35mm, 30mm, 24mm, 18mm, 12.5mm, 7.5mm y 5mm, además de una Barlow X2 que es lo único que se sigue fabricando hoy en dia de esta apreciada serie. Dispongo de todos los ejemplares y la BarlowX2, a excepción del ocular de 5mm.
Respecto al diseño óptico, decir que son Masuyamas o Superplossl de 5 elementos, en pocas palabras son oculares que tienen todas las bondades del diseño plossl + 1 lente adicional para proporcionar mas campo de visión. Este diseño no comenzó con el diseño Ultima, para encontrar el origen de este diseño hay que irse a los primeros años 80 y situarnos en un escenario familiar para todos los que nos gustan los oculares de calidad: Japon. Por estos años había un fabricante de oculares, básicamente Plossl, de mucho prestigio que decidió ofrecer una alternativa al diseño superplossl introduciendo algunas variantes en el pulido del vidrio para ofrecer más campo pero a costa de insertar otra lente adicional, estos oculares se fabricaban en su mayor parte de forma artesanal y tomaron el nombre de su creador "Masuyama"




siendo una gama bastante cotizada incluso en nuestros dias a pesar de que han dejado de fabricarse desde hace mucho tiempo, Takahashi compró la patente Masuyama y es quién supuestamente fabrica en nuestros dias esta variante del Superplossl (oculares Takahashi LE). Soy un feliz poseedor de uno de estos masuyamas y puedo decir que es de lo mejor con lo que he podido observar en planetaria, pero que comparándolo con sus sucesores Celestron Ultima y Takahashi LE, sólo los Ultimas son dignos rivales, el Le no siendo un mal ocular no ofrece la misma nitidez y contraste.
una vez Celestron, a raíz de las buenas relaciones entre las 2 marcas, obtuvo una cierta exclusividad para poder valerse del diseño Masuyama, se puso manos a la obra y comenzó la fabricación de esta serie de oculares basándose en este diseño pero añadiendo una variación en la curvatura de las lentes para ser usados de forma muy eficiente con los S/C de la propia marca. En la fabricación de los Celestron Ultimas nada fué artesanal, quizás la única semejanza en cuanto al proceso de fabricación es que se fabricaban en el mismo país: Japon, las lentes se pulían de forma muy precisa a láser y los recubrimientos color vino "Fully-multicoated" (responsable del tono neutro-cálido con que se muestran las estrellas y los planetas) son una rareza en este mundillo, resultando en un diseño moderno, elegante y...según iré describiendo en sucesivas entradas y por separado, ejemplares bastante buenos.

Mi colección de Celestron Ultima proceden de USA, los adquirí conjuntamente en un lote(42mm,35mm,30mm,24mm,12.5mm,7.5mm) y España (18mm) siendo todos de 2º mano pero en excelente estado.
Se les ha tratado injustamente por algunos foros y, en algunos casos se han dicho barbaridades de ellos como que las últimas series procedían de China....o más alarmante aún, hay quién los ha comparado con otras series de menor calidad como la Serie 4000 de Meade, esto es totalmente falso y es una de las razones que me han llevado a realizar esta revisión, siempre de forma objetiva y basándome en mi propia experiencia.

domingo, 23 de mayo de 2010

Albategnius: Uno de los grandes


Este enorme circo lo podemos encontrar en la regíón central-sur de nuestro satélite, tiene como vecinos a los no menos descomunales, Ptolemeus y Alphonsus entre otros, siendo por este motivo una región bastante interesante, sobre todo cuando el terminador está cerca ya que se hacen evidentes una barbaridad de cratercillos que salpican toda la región incluso dentro de estos cráteres, no obstante también podemos observar esta región en fase de luna llena, en este caso las fallas y rimas ganan bastante en luminosidad y, a pesar de no poder disfrutar del efecto 3D que nos ofrece la poca iluminación, podemos deleitarnos con un filtro polarizador que nos atenue algo la enorme luz que pueda llegar a nuestros ojos y así evitamos inoportunos deslumbramientos, que, dicho sea de paso, no nos producirá ceguera en ningún caso.
Albategnius fué observado por primera vez a través de un telescopio por Galileo, tal y como lo describe en su obra "Sidereus Nuncius" donde describe su forma, y lo sitúa en un mapa elaborado por el mismo, su nombre lo recibe del astrónomo-científico árabe del siglo IX de nuestra era, Al-Battani. Se trata de una planicie amurallada o circo con una antiguedad estimada entre 3.92-3.85 mil millones de años (era geológica Nectariana), en su interior destaca un sistema montañoso con alturas máximas de 1500 metros y, atención, un cráter relativamente reciente, que en mi fotografía sale con bastante claridad, además de estas montañas destacan varios cratercillos ,siendo el suelo en general plano aunque podemos encontrarnos suaves colinas. Respecto a las paredes se nos presentan muy derruidas por numerosos impactos, siendo los mayores Klein y Albategius B.
Sin duda un cráter de los denomidados clásicos y de obligada "visita"
Adjunto un mapa donde señalo sólo los cráteres que se encuentran relativamente cerca de Albategnius debido al limitado espacio a la hora de poner los carteles identificativos, el resto los iré publicando en entradas específicas.

martes, 18 de mayo de 2010

Vallis Alpes: El gran valle


Sin duda el Vallis Alpes es una de las regiones lunares más observadas y analizadas por los aficionados, se encuentra situado en el sector norte del Mare Imbrium cerca del cráter Plato. El Vallis Alpis se haya situado en el centro de los Montes Alpis, de hecho divide en dos partes dicho sistema de montañas, estas montañas, aligual que el resto de sistemas montañosos que rodean el Mare Imbrium (montes Jura, Apenninus, montes Alpis), se formaron a partir de los pesados fragmentos que resultaron despedidos tras el enorme impacto que formó el Mare Imbrium y su posterior retorno a la superficie lunar, quedando dispuestos tal y como los podemos observar hoy en día. De dicho impacto quizás sean sólo estos montes lo que nos queda ya que toda la región sufrío una gran inundación de lava quedando toda esta región, a excepción de las montañas, bastante llana y lisa.
El vallis alpis fué observado con detalle por Francesco Bianchini en 1727 ya que disponía de mejores instrumentos que sus antecesores y fué pionero en estudiar el valle con bastante detenimiento, por este motivo se considera al valle como su descubrimiento. Respecto al valle, mide 166 kms de largo y 10 kms de ancho de media, posee paredes escarpadas y un suelo llano, por su interior llama poderosamente la atención una pequeña fisura que la recorre en su totalidad cuyo diámetro es de sólo 700 metros y que se descubrió mediante fotografías de sondas lunares, a pesar de ello hoy en día con equipos de calidad y en noches de buen seeing es posible retratar esta fisura como demuestra ésta mi fotografía, nuevamente he "exprimido" mi equipo ya que el Celestron 11" en teoría no debería poder discernir detalles de más de 900 metros pero en este caso he sacado la fisura de 700 metros e incluso se intuyen detalles más finos con lo cual queda más que demostrado que desde una zona urbana como Vecindario se puede realizar fotografía planetaria de gran resolución, aunque quizás influya el microclima de la zona Sureste de la isla.
La teoría que más se acepta hoy en día y de hecho así se afirma, es que esta pequeña fisura fué un canal por donde discurrieron lavas subterráneas durante la fase de relleno del Mare Imbrium, sufriendo más tarde un desplome dicho tubo volcánico, quedando este canal para nuestro disfrute.
Respecto a los Montes Alpis, destaca su máxima altura que recibe el nombre, al igual que en la Tierra, de Mot Blanc y que mide 3600 m. el resto de alturas suelen superar los 2000 m. en algunos casos.
Respecto a los cráteres no hay ninguno de importancia, todos estos detalles están situados en el siguiente mapa.

lunes, 10 de mayo de 2010

Saturno: Oposición 2010


La oposición de este año ha producido cierta desilusión entre los aficionados, principalmente debido a que los anillos se presentan con un ángulo bastante cerrado, el seeing tampoco ha ayudado mucho a la hora de sacar detalles en el globo del planeta, no obstante cuando los anilos se nos presentan "cerrados" es la única ocasión en la que se pueden observar/fotografiar los satétiles transitando y proyectando su sombra sobre el disco del planeta, pero como dije anteriormente, hemos sufrido meses de mal seeing y esto es fundamental.
La toma que expongo fué obtenida la noche del 8/9 de Mayo quizás en una de las pocas ocasiones donde el seeing ha dado una tregua, se aprecian las bandas ecuatoriales, más brillantes que el resto y muchas más pero más débiles sobre el globo del planeta, no se aprecia ninguna tormenta ni formación nubosa alguna sobre dichas bandas. Respecto al anillo se aprecia perfectamente la división de cassini y el anillo más externo de color más oscuro que el resto.
El equipo empleado fué el Celestron CPC XLT 11" + Lente de Barlow X3 + cámara Lumenera Skynyx, la imagen está resampleada un 150%.



Esta toma fué obtenida esa misma noche, en este caso he respetado el tamaño original tal cual sale de la ccd.

jueves, 6 de mayo de 2010

Aristóteles


Aristóteles, tutor de Alejandro Magno y creador de la lógica tiene un sitio en la luna, en este caso le corresponde un magnífico cráter, a través del telescopio destaca por sus paredes en forma de terrazas que recuerdan a otro clásico lunar, Copérnico. Debido a la esfericidad de nuestro satélite y al ángulo de incidencia del mismo debido a su situación en nuestro satélite, se nos presenta de forma ovalada, en noches de buen seeing y a gran aumento, sorprende la rugosidad del terreno que lo circunda, salpicado por multitud de cratercillos. Aristóteles está muy cerca de otro vistoso cráter, Eudoxus, siendo ambos una pareja bastante interesante, sobre todo si disponemos de un ocular de gran aumento y gran campo.
En el siguiente mosaico formado por 2 tomas obtenidas con el Celestron CPC XLT 11" + Barlow X3 se aprecia, por una parte lo cerca que están los 2 "vecinos" y, sobre todo el grado de rugosidad que presenta la superficie adyacente.

Respecto al cráter al que hace referencia esta entrada y, prestando atención a la primera foto, podemos apreciar en el centro a Aristóteles, cuyo diámetro es de 90 kilómetros, presenta las anteriormente citadas terrazas amplias y suaves, pero delimitadas por grandes vertientes muy escarpadas y de gran altura en general, el suelo es relativamente llano con al presencia de algunos cratercillos o pozos, 2 pequeñas montañas descentradas y alguna colina, así como una fisura.
El cráter contiguo a la pared Este de Aristóteles se llama Mitchell y mide 31 kilómetros de diámetro posee paredes de baja altura pero muy escarpadas y un suelo tortuoso, donde destaca una línea de cresta, que se puede apreciar tenuemente en la fotografía.
Cerca de Aristóteles, hacia el NE se aprecia una sucesión de pequeños cratercillos que forman la Rima Aristóteles, no es un accidente importante desde el punto de vista geológico pero si resulta bastante curioso, los cráteres son casi inapreciables en la fotografía, quizás ronden el kilómetro de diámetro o mucho menos.
Hacia el Oeste y bastante alejado, podemos apreciar al semienterrado Egede del cual solamente persisten las cimas de que fueron unas paredes muy escarpadas, el interior está formado por el relleno de lava muy sombría, donde destacan algunos cratercillos.
Sin duda toda esta regíon central-norte de la luna es una región bastante accidentada e interesante donde podremos deleitarnos con telescopios de mediana potencia con el terminador convenientemente situado.
En la siguiente toma se pueden identificar los accidentes y cráteres anteriormente citados y algunos más.

lunes, 3 de mayo de 2010

Panorámica del Sinus Iridum



Sinus Iridum (Bahía del Arcoiris) es un cráter cuya vertiente Sur fué superada por lava procedente del Mare Imbrium, quedando la Bahía o Sinus que podemos disfrutar y que es una delicia para los aficionados. La bahía está delimitada por los abruptos Montes Jura, con alturas cercanas a los 6000 metros, cuyos límites llegan hasta los cabos o Promontorium Heráclides (Izquierda) y Laplace (Derecha) donde la altitud es bastante menor.
Respecto al Promontorium Heraclides destaca un hecho curioso y es que parece ser que en noches con cierta turbulencia y a altos aumentos en el borde justo donde termina el cabo, es posible discernir un rostro femenino de perfil, no es más que una ilusión debida a una combinación de sombras y al bajo relieve; incluso en los grabados que realizó en 1679 Giovanni Cassini por encargo del rey Luis XIV de Francia aparece este rostro, como anéctota acerca de estos mapas confeccionados por Cassini, decir que tenían más detalles que cualquier mapa terrestre de la época.
Con respecto a los cráteres que podemos apreciar en la penumbra, podemos destacar a Bianchini, el más cercano y contiguo los montes Jura.
Con respecto al "mar" que baña a la Bahía, se aprecia con bastante claridad lo liso de su superficie, resultan también agradables a la vista unas curiosas y muy suaves elevaciones con forma estratificada que se asemejan a las olas que podemos ver en los mares terrestres. Sin duda uno de los rincones, si no el mejor, más bellos de nuestro satélite.
Ya fuera de la bahía y en la parte derecha podemos apreciar de forma parcial los Montes Recti, no son más que un sistema montañoso con alturas medias de 1800 metros, quizás el nombre provenga precisamente por su disposición "recta".
Toma obtenida desde mi observatorio, en Vecindario,consta de una integración de varias tomas obtenidas con el Celestron CPC 11", la Barlow Celestron Ultima X2 y la ccd Lumenera Skynyx.