Mostrando entradas con la etiqueta Luna (Cráteres). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luna (Cráteres). Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de julio de 2012

5º LPOD: Rydged Mistery

En el interior de los cráteres lunares, lo más usual es que contengan montañas aisladas, colinas, cordilleras o que haya una ausencia total de relieve debido principalmente a rellenos de lava posteriores a su creación. A pesar de esto en unos pocos y contados cráteres podemos encontrarnos accidentes geológicos más complejos como es el caso del cráter Scheiner, mostrado en este mosaico.



En este caso se trata de la muy extensa Rima Clavius la cual parte desde las paredes del propio Clavius para introducirse dentro de Scheiner tras ir "serpenteando" por una no despreciable distancia. En esta composición se presentan 2 puntos de vista de esta rima a su paso por le interior de Scheiner, la toma de la izquierda es un recorte del mosaico que aporté a la web "Lunar Photo of the Day" (http://lpod.wikispaces.com/June+14%2C+2012), mientras que la de la derecha es una toma de la sonda lunar LRO tomada con un ángulo frontal, en mi toma de ángulo más oblicuo con el terminador cerca, es posible apreciar detalles gracias al contraste producido por el juego de luces/sombras, detalles que se confirman tras observar la toma del LRO. Otra caracerística notable es el desgaste de la pared Este del cráter debido al masivo bombardeo de meteoros, dando la sensación de que la pendiente descendente hasta el interior del cráter es más suave con respecto a la Oeste la cual se intuye muy escarpada.



Este es el mosaico original que envié a Chuck Wood, donde alcancé una alta resolución que se traduce en poder diferenciar cráteres algo menores al Km de diámetro gracias sobre todo a la cercana presencia del terminador. La toma fue obtenida desde mi Observatorio situado en Vecindario poniendo en evidencia las bondades de esta región para la astrofotografía planetaria y la alta calidad del Celestron CPC 11"

viernes, 8 de junio de 2012

4º LPOD Blancanus: Filling Holes



http://lpod.wikispaces.com/May+23%2C+2012

Al sur de Clavius podemos encontrarnos con varios cráteres interesantes siendo Blancanus uno de los más conocidos el cual posee con un diámetro de 109 kms. Toda esta región se presenta salpicada por infinidad de impactos de tamaño dispar sin rastro de las típicas llanuras asociadas a emisiones de magma, quizás debido a que esta región se haya a una altura superior con respecto a la altura media lunar aunque en el interior de algunos cráteres si podemos encontrarnos con estas coladas como es el caso de Blancanus donde incluso se aprecia la cima de un sistema montañoso que escapó de ser sepultado gracias a su altitud. La profundidad de Blancanus se calcula en 3600 metros, superando esta profundidad a la de su vecino Clavius (3000 m).
El impacto que creó a blancanus se produjo durante el período Nectariano, quedando un cráter circular de paredes muy escarpadas que a pesar de todo este tiempo se conservan relativamente en buen estado con la típica disposición en terrazas.
Al sur de Blancanus (arriba en la fotografía) llama poderosamente la atención el cráter Klaproth, de suelo muy oscuro y de suelo extraordinariamente llano, presentando una profundidad de 1800 metros por lo cual se deduce que las emisiones magmáticas en el interior de este cráter fueron mucho más intensas... y quizás más viscosas dado el tono oscuro que presentan, en su interior no hay ninguna cima ni colinas. Klaproth sin duda, merece una entrada aparte.

jueves, 8 de marzo de 2012

2º LPOD: 2/3/2012 MAGNIFICENT MAGINUS



Esta toma de uno de los cráteres lunares más representativos fue designada como imagen lunar del día el 2/3/2012: http://lpod.wikispaces.com/March+2%2C+2012

Maginus se trata de un cráter muy antiguo que se formó durante el periodo pre-Nectariano (-4.55 hasta -3.92 mil millones de años) y está situado entre el cráter Tycho y el circo lunar Clavius. Debido a su antigüedad se haya muy acribillado por impactos posteriores a su creación, las paredes están asimismo muy desgastadas por este motivo. Maginus es más antiguo que prácticamente todos sus vecinos, superando incluso Clavius (Nectariano), por lo que podría deducirse que durante bastante tiempo este cráter estaba prácticamente aislado. El interior de Maginus es plano, quizás debido a posteriores emanaciones de lava aunque abundan varios cratercillos, la Rima Maginus se aprecia en la fotografía aunque está fuertemente erosionada por varios impactos, también pueden apreciarse las cimas de los antiquísimos picos centrales, así como alguna colina

lunes, 13 de febrero de 2012

Archimedes



Un simple refractor de 50mm es suficiente para mostrarnos a este "clásico lunar", de formación claramente circular, el diámetro de Archímedes es de unos 85 Kms y está situado en el margen Este del Mare Imbrium.
Archímedes se formó hace unos 3.8 - 3.2 miles de millones de años, presentando a pesar de esta antiguedad, unas paredes escalonadas en forma de terrazas muy escarpadas con alturas que superan los 2000 metros en algunos puntos, en la fotografía se puede apreciar este detalle prestando atención a la sombra proyectada hacia el interior del cráter.
Posteriormente a su formación, el interior de Archímedes quedó cubierto por lava, dando como resultado una superficie muy plana salpicada por algunos impactos posteriores de escasa envergadura, en le fotografía se aprecian claramente impactos de 3 y 2Kms, intuyéndose incluso cratercillos / pozos de 1 kms y algo menos, lo cual dadas las condiciones de seeing irregular que reinaban en el momento de la obtención de esta toma , podría considerarse un éxito.
En la periferia del cráter destacan los montes Archímedes al Sur del mismo y una pequeña e interesante extensión de 8 Km2 que contiene un depósito de piroclastos denominada "Piroclástica Archímedes".
En la toma se intuye perfectamente la tenue y poco profunda rima /grieta Archímedes de 155 Kms de longitud, más evidente a su paso por las cercanías del cráter Bancroft, así como el cráter semienterrado Spurr, relleno en su totalidad por lava procedente del Palus Putredinis.
Mención aparte merecen los picos situados en la parte izquierda de la toma donde incluso he podido obtener detalles


jueves, 20 de octubre de 2011

Lacus Autumni



Este "lago" se encuentra situado dentro de la zona de libraciones su origen se debe al enorme impacto que creó el Mare Orientale de nada menos que 900 kms de diámetro y que casi destruye al propio satélite. A consecuencia de esto, se creó el propio mare Orientale cuyo interior presenta un aspecto muy sombrío y 2 cadenas montañosas circulares que rodean al propio Mare, una interior denominada Montes Brooks y otra exterior denominada Montes cordillera (Ambas visibles en la toma). El tono sombrío del gigantesco Mare Orientale es debido a un posterior relleno de lava que cubrió todo el interior, además del propio Lacus Autumni. El Mare Orientale sólo es visible en ciertos momentos favorables de libración, el cuál no fue el caso en mi toma y en ningún caso podremos observarlo tal y como aparece en los Atlas lunares debido a nuestra perspectiva desde nuestro planeta tierra, otro "Lacus" que se hace evidente en momentos de libración favorables y que merece la pena observar es el Lacus Veris que también está relacionado con la formación del Mare Orientale.

Como nota curiosa resaltar la controversia acerca de que este mar se denomine Mare Orientale (Mar Oriental) cuando se encuentra en el lado Oeste de la luna... la UAI lo determinó así para que los puntos cardinales lunares aparentaran ser los mismos que los de LA Tierra para un observador situado en la Luna, intercambiando el E por el W. La reunión donde se determinó este controvertido asunto se la denominó "La convención del astronauta".....

En la toma destacan también el sistema de cráteres Rocca y entre estos destacan el cráter principal y los secundarios N y E que debido a su extremo desgaste casi pasan desapercibidos, sobre todo en fase llena, en el caso de que el terminador se halle cerca serían evidentes sin problema. De forma parcial aparece en la toma el Lacus Aestatis el cual bien merece una entrada aparte.....

Esta toma fue obtenida desde Vecindario con el Celestron CPC XLT 11" + Lumenera Skynyx + Barlow Celestron Ultima x2

jueves, 15 de septiembre de 2011

Alrededores de Aristharcus



Aristharcus es conocido como el faro de la luna debido a que es excepcionalmente brillante, saturando incluso las cámaras CCD's cuando se encuentra en la sombra y comienza a recibir los primeros rayos del sol, incluso cuando se encuentra inmerso en la luz cenicienta es posible apreciar su gran brillo. La región circundante a este cráter de 40km de diámetro está salpicada del material eyectado tras el impacto que creó a Aristharcus, contrastando enormemente con el tono oscuro del Oceanus Procellarum. Más llamativa aún es la altiplanicie donde se encuentran inmersos, además de Aristharcus, Herodotus y el Vallis Schroter, que se encuentra elevada unos 2000 metros sobre el nivel medio del Oceanus Procellarum, cuya formación no está del todo clara, presentando el terreno una composición química muy diferente, aunque los indicios apuntan a que el responsable pudiera ser un cráter inmerso situado en el interior del Vallis schroter, también conocido como King Cobra debido a su peculiar aspecto. Aristharcus se creó en un período posterior a la formación de esta meseta
Herodotus está completamente relleno de lava que parece ser que salió al exterior a través de fisuras en la superficie de su suelo, su color oscuro destaca sobremanera sobre la región circundante. Volviendo a la altiplanicie anteriormente descrita, ésta delimita en su parte norte con los Montes Agrícola, una cordillera extensa y muy interesante, así como la línea de cresta "Dorsa Burnet".
Ya fuera de la altiplanicie, merece la pena echar un vistazo al semienterrado Prinz, del cual no queda más que la pared Norte del riginario cráter y en su interior de suelo muy liso, la parte más alta de su pico central. En la toma se distinguen varios detalles, por un lado la rimae del mismo nombre situada al Norte del cráter y los Montes Herbinger situados a muy poca distancia del mismo.
Un vistazo por est región con cualquier equipo en luna llena nos muestra de inmediato los llamados rayos de Aristharcus, evidentes en mi toma, que consisten en el material eyectado tras el impacto que creó a Aristharcus. Como nota curiosa decir que Aristharcus es mucho más joven que la planicie antes mencionada.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Alrededores de Pallas/Murchison



Los cráteres Pallas y Murchison presentan una visión de conjunto muy peculiar que a mí me recuerda a un insecto.
Murchison es más antiguo que Pallas y se encuentra bastante derruido y deformado con paredes muy escarpadas, quizás el posterior impacto que creó al cráter contiguo contribuyó sobremanera a tal efecto. Las paredes que delimitan a ambos cráteres, en estado ruinoso, se solapan y en algunos puntos el suelo de Murchison comunica con el de Pallas, en el interior de Murchison penetró lava procedente de Sinus Medii la cual entró desde la parte sur del mismo, contribuyendo a allanar bastante el suelo, rodeando varias colinas muy agrietadas y escarpadas.
Pallas es más reciente, presentando mejor estado con respecto a su vecino destacando las paredes que comparte con Murchison en estado semiderruido y muy escarpadas, en el interior destaca el pico central y el terreno semillano a consecuencia de la lava que penetró hace muchos años a través del semiderruido Murchison.
La región que rodea a estos singulares cráteres es muy interesante, sobre todo por el gran depósito de materiales piroclásticos Sinus Aestuum que abarca una extensión de nada menos que 30000 km2 y que consiste en una aglomeración de restos de coladas volcánicas, destaca en la imagen el tono oscuro de esta región. Desde el cráter vecino Bode parte una rima o grieta muy llamativa denominada Rimae Bode que conecta los cráteres Bode con Bode B, puede tratarse de los restos por donde pudo circular lava en un pasado.



En la parte contraria destaca Sinus Medii y se aprecia perfectamente como se adentra dentro de Murchison mientras que en la parte sur destaca poderosamente el estado en el que quedó Oppolzer que por poco queda degradado a la categoría de cráter fantasma, en la fotografía se aprecia perfectamente la rimae del mismo nombre que cruza por el interior del propio Oppolzer adentrándose incluso en el vecino Reaumur.
Esta región fue visitada por 2 sondas lo cual no es de extrañar, dada la riqueza de la región geológicamente hablando, estas sondas fueron las Surveyor 4 y 6, la 4 se estrelló directamente contra la llana superficie de Sinus Medii mientras que la Surveyor 6 corrió mejor suerte y pudo llevar a cabo su misión.



Esta fotografía fue obtenida con el Celestron CPC XLT 11" a focal 10 con la Lumenera Skynyx

viernes, 6 de mayo de 2011

Letronne: Un gigante semienterrado



Hace ya varios miles de millones de años la lava procedente del Oceanus Procellarum inundó casi por completo este enorme cráter hasta el punto de que en nuestros días sólo se aprecian las paredes más altas del borde Sur del propio cráter, si tenemos en cuenta lo escarpado del terreno más elevado que pudo escapar a este relleno de lava, podríamos intuir que el interior del propio cráter era muy escarpado y de no ser tan altas estas paredes hoy en día podríamos estar presenciando un cráter fantasma en toda regla.
En su interior destacan poderosamente las cimas más altas de las montañas que pudieron escapar a la "inundación" y que en su día debieron ser bastante altas y escarpadas, el suelo es muy liso con presencia de pequeños pozos o cratercillos en muchos casos rondando el kilómetro de diámetro aunque en la fotografía pueden intuirse varios de menor tamaño. Tambien destaca la presencia de la Dorsal Rubey de nada menos que 104 Kms de longitud y que pasa en medio de las cimas de los picos y colinas centrales antes mencionados.
En la región circundante al cráter se puede apreciar otra Dorsal, en este caso denominada Ewing más evidente que la anterior y bastante ramificada.
En el periodo posterior a este relleno de lava, nuestro satélite continuó recibiendo impactos de material de diverso tamaño, en el caso de la fotografía serían todos los que se pueden apreciar tanto sobre el Oceanuns Procellarum como en el interior del propio Letronne, siendo el más llamativo el impacto que se produjo en uno de los bordes del cráter, dando como resultado a Winthrop con sus 19 Kms de diámetro.
En esta fotografía pude obtener una buena resolución tal que permite apreciar detalles y cráteres inferiores por poco al Kilómetro de diámetro.
Letronne es visible con cualquier instrumento fácilmente identificable y con unos vecinos muy conocidos, Gassendi y Billy no visibles ne esta fotografía

domingo, 22 de agosto de 2010

Mosaico Cassini, Montes Cáucasus


Esta bonita región se halla situada en el margen Nororiental del Mare Imbrium, a primera vista se aprecian claramente 2 regiones bien diferenciadas, por un lado una parte lisa y suave que corresponde al propio Mare Imbrium formada por materiales volcánicos procedentes del período Imbriano Inferior ya que al estar situada esta región en las denominadas "Tierras bajas" todo el material eyectado fué a parar a esta región; mientras que por la parte Este (derecha) se aprecian estructuras montañosas que han permanecido intactas durante millones de años, sin estar afectadas en ningún momento por las eyecciones de material anteriormente citadas, se trata de las denominadas "Tierras altas" con una altura media bastante superior.
Sin lugar a dudas la presencia de Cassini con sus 2 cráteres ineriores le da un toque especial a la fotografía, no obstante ya me he referido a Cassini y a los cráteres adyacentes en una entrada anterior.
En la fotografía se aprecia una parte de los montes Cáucasus que contienen al cráter Calippus, dicho sistema mntañoso se supone que es una continuación de los Montes Alpes, consta de grandes alturas, acantilados y numerosos valles, con alturas máximas que rondan los 3500 metros, por el lado opuesto destaca la presencia de los Promontorios (cabos) Agassiz y Deville que no son sino una prolongación de los Montes Alpes que se adentra en el Mare Imbrium, quedando ambos algo rebasados en su dia por el flujo basáltico.
Tambien merecen una atención especial los Montes Piton, de los que sólo se han salvado las cimas (2500 metros), quedando el resto rebasado por la lava, no obstante miden 26 kilómetros de largo
Sin duda esta región es todo un espectáculo y merece la pena dedicarle unas cuantas observaciones con cualquier equipo.

domingo, 25 de julio de 2010

Heráclitus, Licetus: Curiosa formación


Esta espectacular formación con forma de gusano, consta de 4 cráteres que son el resultado del intenso bombardeo que sufrió nuestro satélite en un pasado muy remoto, estos cráteres son Heráclitus, Heráclitus D., Licetus, y otro cráter anónimo. Esta curiosa formación asimismo sufrió un constante bombardeo de pequeños fragmentos que han erosionado bastante las paredes del conjunto, no obstante al estar situada en las denominadas "tierras altas" de nuestro satélite, nunca se vió afectada por los episodios de relleno de lavas como si ha sucedido en las llamadas "Tierras bajas".

Heraclitus es una formación compleja y a su vez dividida en 3 partes o secciones por una falla interior, presentando un estado semiderruido con paredes muy escarpadas y acribilladas por pequeños cratercillos, posee una profundidad media que ronda los 3500 metros.
Lycetus es un poco más joven que Heraclitus, puede decirse que se asemeja al típico cráter lunar, posee forma redondeada, suelo relativamente llano con la presencia de colinas centrales, respecto a sus paredes, son por lo general muy escarpadas, consistiendo en los puntos donde se han producido impactos, en paredes verticales muy escarpadas.
Respecto a Hyraclitus D. poco hay que decir, quizás lo más significativo, al igual que en todo este cuarteto de cráteres, son sus muy accidentadas paredes.

Sin duda una de las más espectaculares vistas que podemos encontrarnos en las "tierras altas" lunares y merece la pena echar un vistazo con cualquier instrumento.

c

miércoles, 30 de junio de 2010

Davy Catena: La cadena y el reto



Situada en las cercanías del prominente Alphonsus, la cadena de Davy no deja indiferente a nadie, esta hilera de 23 cratercillos, la mayoría inferiores al km de diámetro, siendo los mayores entre 1-3 kms, tiene un origen algo incierto, en este sentido se barajan varias hipótesis acerca de su origen. Una de estas hipótesis (la más aceptada), sugiere que esta hilera de cratercillos sutgió tras explosionar un fragmento aislado antes de tocar la superficie lunar, con un ángulo oblicuo; explicando perfectamente la disposición rectilínea de esta fascinante formación. Otra teoría aunque cada vez con menor aceptación, postula que el origen de estos cratercillos es intrínseco a nuestro propio satélite (volcánico), esta teoría, como dije anteriormente, va perdiendo cada vez más adeptos a tenor de las fotografías en alta resolución de esta región, donde los geólogos lunares no aprecian evidencias de que la lava circundante provenga de alguno de estos supuestos domos/volcanes.
El cráter poligonal que se aprecia en la parte inferior derecha de la fotografía, se denomina, como no podía ser de otra manera, Davy, el suelo el interior está parcialmente recubierto de lava proveniente ne tiempos remotos desde su cráter satélite Davy Y, asimismo, es posible discernir en la fotografía la delicada, y semienterrada rima que discurre por el interior de Davy.
Desde el punto de vista amateur, la cadena de Davy representa un reto, sólo al alcance de telescopios de buena calidad bien colimados y de cierta abertura, además de condiciones de excelente seeing, siendo este último factor imprescindible.
En mi caso conseguí el reto desde prácticamente el nivel del mar (Vecindario), demostrando nuevamente las grandes condiciones atmosféricas de las que disponemos los habitantes del Sureste de la isla.
El equipo empleado fué el Celestron CPC XLT 11" en la cuña ecuatorial + Barlow Celestron Ultima X2 + Lumenera Skynyx 2-0M

lunes, 7 de junio de 2010

Mosaico: Teophilus, Cyrillus, Catharina


Quizás uno de los mosaicos que siempre buscamos los aficionados, aunque si se dispone de una cámara con un sensor mediano-grande, nos permitiría abarcar mayor campo e incluir en una sola toma todos estos cráteres, y posiblemente más. En mi caso se trata de una ccd con un sensor pequeño pero que, por otra parte me permite obener una resolución acorde con las limitaciones de mi equipo (Celestron CPC 11").
Las estrellas de este mosaico son por orden arriba-abajo: Teophilus, Cyrillus y Catharina. Respecto a la antiguedad de los cráteres, parece ser que Cyrillus y Catharina se formaron durante el período Nectariano(Desde- 3.92 mil millones de años hasta -3.85 mil millones de años, mientras que Teophilus es algo más reciente ya que se formó en el período Eratostheniano(Desde -3.2 mil millones de años hasta -1.1 mil
millones de años), en la fotografía, prestando atención a Teophillus y Cyrillus, se aprecia bastante bien el detalle de que Teophillus se formó en un período posterior.
Limitan con el Mare Nectaris al Este mientras que Teophilus,limita al Norte con el Sinus Asperitatis.
La observación visual de esta regíón es bastante interesante y productiva, prácticamente con cualquier telescopio aunque, como es lógico, cuanta mayor abertura, ésta nos permitirá llegar a un rango mayor de aumentos y obtendremos siempre mayor cantidad de luz, podemos realizar observaciones en 2 momentos diferentes, tanto con el terminador cerca como en fases más avanzadas (hasta cierto punto, ya ue en una fase llena total no apreciaríamos gran cosa), pudiendo apreciar siempre diferentes detalles, sirva como ejemplo que quizás sólo en una fase más llena es cuando se hace evidente el interior del cráter y las características montañas centrales de Teophillus, mientras que si nuestra pretensión es apreciar el juego de luces y sombras característico que nos permite observar detalles finos del relieve circundante, debemos esperar a que el terminador esté situado en una posición más favorable.
En sucesivas entradas abordaré cada cráter por separado.

viernes, 28 de mayo de 2010

Atlas y Hércules: Los colosos a orillas del Mare Frigoris


En el margen Este del Mare Frigoris, destaca poderosamente pareja de cráteres Atlas y Hércules, tanto uno como otro poseen detalles llamativos, Atlas posee una enorme Rima interior en forma de Y mientras que hércules posee un mediano cratercillo en su interior que le da uan apariencia un tanto peculiar, estos detalles son perfectamente visibles en noches de buen seeing con cualquier telescopio, quizás para observar los finos y delicados detalles del interior de Atlas, haría falta un telescopio de mediana abertura.
Hércules posee unas paredes escalonadas en forma de anchas terrazas por lo general no muy escarpadas aunque en algunos puntos alcanzan alturas elevadas, su interior sufrió un relleno de lava viscosa que es la responsable del bajo albedo (brillo) que presenta en nuestros dias. Posee algunos picos centrales semienterrados por la lava y de los que sólo se han "salvado" las cimas más altas, la presencia de los suaves y poco profundos cráteres satélites Hércules G y E.
Hércules fué en el pasado objeto de supuestas apariciones de fenómenos TLP (Transient Lunar Phenomena), más adelante dedicaré una entrada a estos fenómenos.
Respecto a Atlas, á primera vista aporta muchos más detalles que su vecino Hércules, las paredes están dispuestas en anchas terrazas escarpadas en algunos puntos, siendo el interior un terreno muy tortuoso donde destaca una rima interior dispuesta en forma de Y, cuyo origen es volcánico, asimismo tanto al norte como al sur y sin salir del interior de Atlas se encuentran 2 piroclásticas con abundante material volcánico acumulado, ocupando una 100 km2 el del norte y 250 km2 el del sur, al telescopio destacan inmediatamente ya que presentan un color más oscuro que el resto del suelo del interior del cráter. Atlas contiene picos centrales, en este caso de escasa altura y con disposición circular.
Por los alrededores nos encontramos varios cráteres pequeños que se considerana efectos de nomenclatura, como secundarios a Atlas y Hércules, no obstante en mi fotografía aparece otro cráter principal: Keldysh, un atractivo cráter de tamaño mediano de paredes circulares y escarpadas y que posee un pico central.
Sin duda una pareja que merece ser tenida en cuanta.
Esta fotografía decidí adquirirla en plena tarde mientras el sol aún estaba presente, era el único momento del día donde había buen seeing. Esto no debería extrañar a nadie ya que es perfectamente posible obtener fotografías de la luna en pleno dia, de hecho varios astrofotógrafos obran así.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Eudoxus: Al sur de Aristóteles


Al sur de Aristóteles y formando una pareje muy interesande se encuentra el cráter Eudoxus, que toma su nombre del filósofo y matemático griego Eudoxo, Inventor del año de 365 días y 1/4 entre otros. Este cráter, cuyo origen fué a partir de un gran impacto, hace mas o menos 1.1 mil millones de años (Copernicano), presenta una forma casi circular con unas paredes bastante escarpadas y de una considerable altura, por la parte interior estas paredes son aún más escarpadas, aunque en un sector la presencia de tarrazas relativamente amplias suaviza algo el relieve. El suelo del cráter es bastante tortuoso y accidentado con la presencia de varias colinas y un sistema montañoso central, a pesar de tal "desorden" el suelo está bastante nivelado.
Sin duda uno de los más solicitados por los aficionados a la hora de observar la luna, sobre todo cuando el terminador se encuentra cerca, cobrando, tanto el cráter como la rugosa superficie que le rodea, un contraste y un detalle inigualable.
En el mapa adjunto están señalados, además del propio Eudoxus, el resto de cráteres que acompañan a Eudoxus.

lunes, 24 de mayo de 2010

Plana, Mason: Las sombras nos revelan muchos secretos


Lo ideal en astrofotografía lunar es fotografiar siempre por las inmediaciones del terminador sin alejarnos mucho, yo suelo alejarme mucho más y fotografío zonas donde la luz solar incide bastante (hasta cierto punto), luego con el procesado recupero el contraste. La fotografía de estas regiones desvelan todos los detalles presentes que con el terminador cerca pudieran ocultarse por las sombras, no obstante tras analizar esta toma me he dado cuenta de que las propias sombras nos revelan detalles que no son posibles de discernir con una mayor iluminación y, he de reconocer que en contra de la lógica he subestimado esta condición.
La fotografía que me ha hecho, no cambiar de parecer pero sí por lo menos dedicar algunas tomas a estas zonas de baja luminosidad, contiene a una pareja de cráteres no muy conocida , se sitúan cerca de otra pareja más "famosa", Atlas, Hércules y están delimitados por los lacus (lagos) Mortis y Somniorum. Mason se encuentra a un nivel algo superior con respecto a Plana sobre el cual se proyecta una inquietante sombra en forma de V cerrada, es un cráter muy erosionado de forma iregular aunque presenta paredes escarpadas sobre todo por la parte donde delimita con Plana, si prestamos atención a esta zona, es aquí donde está el relieve o formación geológica que produce la sombra anteriormente mencionada se aprecia claramente que posee forma de herradura o semicírculo, quizas se trate de una antigua vía por donde circulaba la lava, precipitándose sobre la superficie de Plana, a un nivel inferior, estos datos no hubiera sido posible apreciarlos de no ser por la presencia del terminador, con mayor luminosidad quizás ni se intuya. El suelo de Mason presenta varios cratercillos o pozos con ausencia de montañas.
Respecto a Plana, se aprecia que ha sufrido un relleno de lava parcial, presenta unas paredes suaves y un suelo muy plano, en este caso si contiene montaña central con un cratercillo.
Por los alrededores de esta pareja nos encontramos con 2 lacus o lagos con nombres curiosos, el situado al Norte se llama Mortis (muerte) mientras que el del sur recibió la denominación de Somniorum (sueños), los lacus suelen ser regiones lisas y de un tono más oscuro, en el caso del Lacus mortis se tiene la certeza de que fué un antiguo y enorme cráter relleno de lava, sobre el mismo lago se aprecia el contorno del cráter Burg, en este caso las sombras también nos indican varias cosas, la falda del cráter indica que posee paredes altas así como el hecho de que la iluminación interior es nula, podemos decir que es un cráter muy escarpado y profundo, asimismo la superficie del Lago contiene la Rima Burg, invisible por las sombras. Sin duda esta región merece ser fotografiada de nuevo en una fase de mayor luminosidad para contrastar todos estos detalles.
Respecto al Lago de los sueños es de una extensión incluso mayor con respecto al Lacus Mortis y de superficie aún más plana, también contiene una interesante Rima invisible por las sombras.
Otro detalle significativo es el Domo que está cerca de Mason B. y que aquí se aprecia perfectamente, no encuentro información alguna de este Domo.
Todos estos detalles están señalados en el siguiente mapa.

domingo, 23 de mayo de 2010

Albategnius: Uno de los grandes


Este enorme circo lo podemos encontrar en la regíón central-sur de nuestro satélite, tiene como vecinos a los no menos descomunales, Ptolemeus y Alphonsus entre otros, siendo por este motivo una región bastante interesante, sobre todo cuando el terminador está cerca ya que se hacen evidentes una barbaridad de cratercillos que salpican toda la región incluso dentro de estos cráteres, no obstante también podemos observar esta región en fase de luna llena, en este caso las fallas y rimas ganan bastante en luminosidad y, a pesar de no poder disfrutar del efecto 3D que nos ofrece la poca iluminación, podemos deleitarnos con un filtro polarizador que nos atenue algo la enorme luz que pueda llegar a nuestros ojos y así evitamos inoportunos deslumbramientos, que, dicho sea de paso, no nos producirá ceguera en ningún caso.
Albategnius fué observado por primera vez a través de un telescopio por Galileo, tal y como lo describe en su obra "Sidereus Nuncius" donde describe su forma, y lo sitúa en un mapa elaborado por el mismo, su nombre lo recibe del astrónomo-científico árabe del siglo IX de nuestra era, Al-Battani. Se trata de una planicie amurallada o circo con una antiguedad estimada entre 3.92-3.85 mil millones de años (era geológica Nectariana), en su interior destaca un sistema montañoso con alturas máximas de 1500 metros y, atención, un cráter relativamente reciente, que en mi fotografía sale con bastante claridad, además de estas montañas destacan varios cratercillos ,siendo el suelo en general plano aunque podemos encontrarnos suaves colinas. Respecto a las paredes se nos presentan muy derruidas por numerosos impactos, siendo los mayores Klein y Albategius B.
Sin duda un cráter de los denomidados clásicos y de obligada "visita"
Adjunto un mapa donde señalo sólo los cráteres que se encuentran relativamente cerca de Albategnius debido al limitado espacio a la hora de poner los carteles identificativos, el resto los iré publicando en entradas específicas.

jueves, 6 de mayo de 2010

Aristóteles


Aristóteles, tutor de Alejandro Magno y creador de la lógica tiene un sitio en la luna, en este caso le corresponde un magnífico cráter, a través del telescopio destaca por sus paredes en forma de terrazas que recuerdan a otro clásico lunar, Copérnico. Debido a la esfericidad de nuestro satélite y al ángulo de incidencia del mismo debido a su situación en nuestro satélite, se nos presenta de forma ovalada, en noches de buen seeing y a gran aumento, sorprende la rugosidad del terreno que lo circunda, salpicado por multitud de cratercillos. Aristóteles está muy cerca de otro vistoso cráter, Eudoxus, siendo ambos una pareja bastante interesante, sobre todo si disponemos de un ocular de gran aumento y gran campo.
En el siguiente mosaico formado por 2 tomas obtenidas con el Celestron CPC XLT 11" + Barlow X3 se aprecia, por una parte lo cerca que están los 2 "vecinos" y, sobre todo el grado de rugosidad que presenta la superficie adyacente.

Respecto al cráter al que hace referencia esta entrada y, prestando atención a la primera foto, podemos apreciar en el centro a Aristóteles, cuyo diámetro es de 90 kilómetros, presenta las anteriormente citadas terrazas amplias y suaves, pero delimitadas por grandes vertientes muy escarpadas y de gran altura en general, el suelo es relativamente llano con al presencia de algunos cratercillos o pozos, 2 pequeñas montañas descentradas y alguna colina, así como una fisura.
El cráter contiguo a la pared Este de Aristóteles se llama Mitchell y mide 31 kilómetros de diámetro posee paredes de baja altura pero muy escarpadas y un suelo tortuoso, donde destaca una línea de cresta, que se puede apreciar tenuemente en la fotografía.
Cerca de Aristóteles, hacia el NE se aprecia una sucesión de pequeños cratercillos que forman la Rima Aristóteles, no es un accidente importante desde el punto de vista geológico pero si resulta bastante curioso, los cráteres son casi inapreciables en la fotografía, quizás ronden el kilómetro de diámetro o mucho menos.
Hacia el Oeste y bastante alejado, podemos apreciar al semienterrado Egede del cual solamente persisten las cimas de que fueron unas paredes muy escarpadas, el interior está formado por el relleno de lava muy sombría, donde destacan algunos cratercillos.
Sin duda toda esta regíon central-norte de la luna es una región bastante accidentada e interesante donde podremos deleitarnos con telescopios de mediana potencia con el terminador convenientemente situado.
En la siguiente toma se pueden identificar los accidentes y cráteres anteriormente citados y algunos más.

lunes, 29 de marzo de 2010

Copérnico y sus "rayos"



Para realizar esta composición empleé 7 tomas con el Celestron CPC XLT 11" + Barlow Celestron Ultima X2 + Lumenera Skynyx.
Los "rayos" del cráter Copérnico sólo se hacen evidentes cuando el sol comienza a incidir su luz frontalmente, es decir, en luna llena o cerca de ésta, dichos rayos se extienden a una distancia mucho mayor, en mi caso obtuve la región más cercana al cráter, donde dichos "rayos" de color más claro producen un contraste muy interesante con el mar oscuro que los contiene. Realmente, este fenómeno es fácilmente visible con prismáticos debido a su tamaño y contraste.
Respecto al cráter Copérnico aunque ya he hablado de el en otra entrada más específica, merece la pena destacar su forma redonda/hexagonal y su suelo que no ha sufrido relleno de lava, ya que se trata de un cráter "reciente", y cómo no sus paredes perfectamente escalonadas en forma de terrazas relativamente suaves (hasta 30 kms de ancho).
Respecto a los rayos y dando datos numéricos, decir que se expanden hasta 800 kilómetros desde su lugar originario, siendo creados tras el esparcimiento de material interior a la corteza lunar tras el terrible impacto que creó al propio Copérnico, esparciéndose este material, mucho más claro en cuanto a colorido por toda esta franja circundante dando lugar al soberbio espectáculo del cuál podemos disfrutar en nuestros días.
Respecto a la vecindad del cráter, destaca el Mare Insularum en la parte inferior de la fotografía, el Mare Imbrium mucho más extenso en el lado opuesto al Insularum, los Montes Cárpatus, la pareja de cráteres Fauth y Fauth A. conocidos como "la cerradura" y el semienterrado Stadius el cual simplemente se intuye entre el paisaje circundante.

sábado, 27 de marzo de 2010

Cassini: Un cráter muy peculiar



Se trata de un cráter circular que incluye en su interior a los cráteres Cassini A. y Cassini B. dándole al conjunto una apariencia majestuosa, está situado en pleno Palus Nebularum, en la parte este del Mare Imbrium, a su vez está flanqueado por el Promontorium Agassiz y el cráter Theaetetus. Posiblemente sea tan antiguo como el propio Mare Imbrium (3.8-3.85 mil millones de años)
Cassini es mucho más antiguo que sus 2 inquilinos, así lo demuestra el gran desgaste que presentan sus paredes en algunos sectores, sin embargo en otros puntos las paredes se presentan bastante escarpadas y estrechas sin apenas variar su forma original tras el relleno de lava del interior del propio cráter durante la formación del Mare Imbrium. La altura media del cráter sobre el mar circundante es del orden de los 1200/1300 metros.
El interior de Cassini está salpicado por multitud de pequeños impactos, el detalle más significativo es la pequeña falla que parte desde Cassini A. y sale del propio cráter. Cassini B no muestra nada significativo.

Por razones desconocidas, el cráter siempre fué omitido en los mapas lunares antiguos, aún tratándose de un cráter antiguo. Hoy en día este hecho se atribuye a un error por parte de los topógrafos encargados de realizar estos mapas.

Para obtener esta fotografía empeé una Barlow X3, quedando la focal del CPC 11" en una relación de 30 u 8300 mm de distancia focal, lo cual euivale auna muy alta resolución, esto sólamente es posible en momentos de buena estabilidad atmosférica.

lunes, 22 de marzo de 2010

John Herschel: De tal palo tal astilla


Este soberbio cráter recibió el nombre de uno de los hijos del gran William Herschel.
John fué un brillante matemático y astrónomo. Su contribución a la astronomía básicamente fué continuar el trabajo que llevaba a cabo su padre, Entre sus logros está el estudio del cielo del sur que hizo desde Sudáfrica, colaboró además con grandes astrónomos de su época (S. XIX) como George Peacok. Reexaminó de nuevo el catálogo de estrellas Binarias elaborado por su padre, recibiendo por ello la medalla de oro de la real sociedad astronómica, a largo de su vida recibió muchas mas condecoraciones. Dicho esto no debería sorprendernos el por qué el hijo de un ilustre astrónomo aparece nombrando uno de los cráteres más grandes e importantes de la luna.
Quizás sea más correcto denominarlo Planicie amurallada o Circo lunar antes que cráter ya que sus dimensiones son colosales (160 Kms de Diámetro), como pasa siempre en estos casos, si estuviéramos situados en pleno centro del mismo, debido a la curvatura de la luna y a lo grande que es el circo, no podríamos ver las paredes del mismo, dándonos la sensación de que estamos en un enorme llano.
J. Herschel presenta paredes muy deteriodadas y de poca altura y en algunos casos invadidas y derruidas por algunos cráteres de formación más reciente como Horrebow y Horrebow A., el interior presenta un paisaje accidentado aunque relativamente llano, destaca la presencia de una línea de cresta así como grietas y colinas, además de algunos cratercillos de poco diámetro y los 3 depósitos de materiales piroclásticos señalados en el mapa.
Respecto a los cráteres circundantes destaca Horrebow, que posee una línea de cresta en su interior que, no he podido retratar ya que en ese momento la posición del sol no era favorable y me decanté por buscar un buen momento de contraste en el propio J. Herschel.