jueves, 30 de diciembre de 2010

Júpiter: 28/12/2010



No recordaba un período de turbulencia atmosférica o mal seeing en bastante tiempo...
Estas tomas en condiciones normales hubieran ido directamente a la papelera pero dada la inminente reaparición de la SEB hacen falta imágenes para seguir el fenómeno.
En las tomas se aprecia que la parte norte está practicamente formada y rodea por completo al planeta, sin embargo el proceso parece ser que va más lento de lo que se esperaba y se aprecia cómo comienza a extenderse a las franjas centrales y Norte de la propia SEB (South Ecuatorial Belt)
Asimismo sería interesante observar la evolución de la gran tormenta roja o GRS.

martes, 28 de diciembre de 2010

WDS 03212+0523BAL2695



-Coordenadas (J2000): 03h21m10sg +05º22'51"
-Número de mediciones: 14
-1º medición año 1897: Angulo 197º; Separación 15,1"
-6º nedición año 2009: Angulo 187º; Separación 11,4"
-Magnitud A: 10,77
-Magnitud B: 10,84

Medida Observatorio Vecindario:
-Equipo Celestron CPC 11"
-Resolución / píxel: 0,40311"
-Medida de ángulo: 187,52º
-Medida de separación: 10,967"
-Diferencia Magnitudes: 0,01

Se trata de una doble que cuenta con bastantes medidas y con tendencia a irse cerrando con el tiempo

WDS 03231+0503BAL2606



-Coordenadas (J2000): 03h23m06sg +05º03'00"
-Número de mediciones: 2
-1º medición año 1911: Angulo 88º; Separación 11,8"
-6º nedición año 2000: Angulo 88º; Separación 11,7"
-Magnitud A: 10,8
-Magnitud B: 11,1

Medida Observatorio Vecindario:
-Equipo Celestron CPC 11"
-Resolución / píxel: 0,40311"
-Medida de ángulo: 88,05º
-Medida de separación: 11,701"
-Diferencia Magnitudes: 1,08

Prácticamente ha permanecido igual desde su descubrimiento

WDS 03222+0450BAL2605



-Coordenadas (J2000): 03h22m12sg +04º50'00"
-Número de mediciones: 4
-1º medición año 1911: Angulo 104º; Separación 4,4"
-4º nedición año 2004: Angulo 104º; Separación 4,9"
-Magnitud A: 10,0
-Magnitud B: 11,1

Medida Observatorio Vecindario:
-Equipo Celestron CPC 11"
-Resolución / píxel: 0,40311"
-Medida de ángulo: 104,04º
-Medida de separación: 4,803"
-Diferencia Magnitudes: 0,99

A pesar del seeing regular, pude resolver este sistema el cual parece ser que comienza a cerrarse de nuevo, sorprende que el valor de ángulo ha permanecido inalterable todos estos años, sin duda se nos muestra con una perspectiva de perfil.

WDS 03187+0404BAL2114



-Coordenadas (J2000): 03h18m42sg +04º04'00"
-Número de mediciones: 3
-1º medición año 1910: Angulo 242º; Separación 6,1"
-6º nedición año 2000: Angulo 238º; Separación 6,7"
-Magnitud A: 9,6
-Magnitud B: 10,0

Medida Observatorio Vecindario:
-Equipo Celestron CPC 11"
-Resolución / píxel: 0,40311"
-Medida de ángulo: 238,41º
-Medida de separación: 6,712"
-Diferencia Magnitudes: 0,57

En este caso se trata de una doble que según los datos se va "abriendo" muy lentamente, prácticamente no ha variado desde la última medición en el año 2000, sigue sorprendiendo el valor casi exacto de la diferencia de magnitudes entre las componentes calculado por Reduc.

lunes, 27 de diciembre de 2010

WDS 03116 + 0335BAL2113



-Coordenadas(J2000): 03h11m36sg +03º35'00"
-Número de mediciones: 4
-1º Medición año 1911: Angulo 124º; Separación 4,3"
-4º medición: 2004: Angulo 126º; Separación 3,6"
-Magnitud A: 10,7
-Magnitud B: 11,5

Medida Observatorio Vecindario:
-Equipo: Celestron CPC 11"
-Resolución / píxel: 0,40311"
-Medida de ángulo: 128,31º
-Medida de separación: 3,42"
-Diferencia de magnitudes: 0,55

Se trata de una doble que se va cerrando con el tiempo

WDS 03059+0403BAL2112



-Coordenadas (J2000): 03h 05m 54sg +04º 03' 29"
-Número de mediciones: 6
-1º medición año 1909: Angulo 109º; Separación 5,3"
-6º nedición año 2004: Angulo 112º; Separación 5,5"
-Magnitud A: 10.21
-Magnitud B: 12.1

Medida Observatorio Vecindario:
-Equipo Celestron CPC 11"
-Resolución / píxel: 0,40311"
-Medida de ángulo: 109,7º
-Medida de separación: 5,511"
-Diferencia Magnitudes: 2,4

Mis datos concuerdan bastante con lo medido en 1910, tiene la pinta de no haber variado en todo este tiempo, no obstante en 2004 se obtuvo un valor de ángulo de 112º, mientras que el que he obtenido es idéntico al de la 1º medición, doy fe de que el equipo está bien calibrado. Reduc aporta también la diferencia de magnitud entre las 2 componentes, en este caso 2,4 magnitudes, a pesar de no usar ningún filtro fotométrico sorprende por lo que se acerca a la realidad.

Estrellas Dobles: Introducción

Se trata de una disciplina donde los astrónomos aficionados pueden colaborar, a modo de resumen la tarea consiste en medir el ángulo de posición en º de circunferencia entre las componentes de un sistema dado así como la separación entre ambas en segundos de arco. Hasta el momento se han descubierto y estudiado cientos de miles de sistemas dobles, el organismo que se encarga de clasificarlas y catalogarlas es el Astrometry Department U.S. Naval Observatory situado en Washington cuyas medidas están contenidas en el Washington Double Star (WDS). Mantener este catálogo actualizado es una tarea muy engorrosa y por decirlo de grosso modo, no dan abasto, y necesitan de nuestras medidas, si ojeamos el catálogo, ojeando el catálogo salta a la vista que algunos sistemas están al día con varias decenas de medidas mientras que otros no cuentan más que con un apar d emedidas muy antigua y en algunos casos con la única medida que aportó su descubridor, estas "neglected stars" suelen ser un desafío para los aficionados ya que a veces no se encuentran en la posición indicada o simplemente han sido objeto de confusión, estos casos son muy raros, lo normal es que el sistema esté en la posición indicada.
Luego le corresponde a lso astrofísicos estudiar la cinemática del sistema basándose en nuestras medidas y obtener datos importantes como las masas de las estrellas y su distancia real.
El proceso de medir estrellas dobles se puede realizar de 3 maneras:
-1. Visualmente. Con ayuda de un ocular reticulado
-2. Mediante ccd. Puede valernos una cámara ccd o una simple Webcam
-3. Analizando placas de observatorio. Existe un software online llamado Aladdin que permite visualizar y contrastar placas de diferentes épocas a diferentes resluciones realizadas con telescopios profesionales

En todos los casos necesitamos saber de inicio el ángulo de orientación del medio que estemos empleando para visualizar el sistema doble (o múltiple) con respecto al telescopio y calcular la resolución por píxel del ocular, ccd o placa para saber la escala a la que estamos trabando.
Es una tarea que requiere nociones previas (en Internet hay bastante información útil) para saber realmente qué estamos haciendo y sobre todo poder interpretar nuestras propias medidas, de forma adicional podríamos calcular la cinemática de cualquier sistema.
Llevo tiempo obteniendo medidas de sistemas dobles desde el Observatorio Vecindario y quizás ha llegado la hora de publicarlas en entradas independientes, sobra decir que cada sistema tiene su encanto y, en mi caso he empledo siempre el Celestron CPC 11" + Barlow + ccd Orion de 6,5 x 6,25 píxeles que me dan una resolución de 0,39 segundos de arco, lo cual que da un amplio abanico de dobles que observar, se trata de un equipo que destaca asimismo en realizar medidas astrométricas de asteroides y cometas pero esto es otra historia.... El Celestron CPC es un equipo S/C que me ofrece una resolución y una precisión más que satisfactoria para este tipo de trabajos.
El "enemigo" como en todo trabajo astronómico que se precie es el Seeing quizás no es tan crítico como en la astrofotografía planetaria pero si podría limitar nuestro alcance bastante, por poner un ejemplo han habido noches en las que he podido resolver sistemas de 1,5" de separación mientras que en otras no paso de 2".
La luna llena en este caso no es ningún estorbo, ya que la luz de las estrellas nos llega tal cual y no es necesario el uso de ningún tipo de filtro como podría ser el caso de la fotometría de estrellas variables donde es indispensable su uso ya que de no ser así nuestras medidas serían completamente erróneas y descartables.
Para el cálculo de la resolución del equipo empleado y el ángulo de partida he utilizado Reduc de Florent Lossé el cual lo cede gratuitamente simplemente mandándole un e-mail sin duda es un software indispensable, algo engorroso en un principio pero como he dicho anteriormente, indispensable ya que facilita bastante la labor, para calcular el ángulo de orientación inicial de nuestra ccd con respecto al telescopio se miden durante la sesión varias estrellas dobles fijas a veces llamadas de calibración (casi no varían de orientación en el tiempo) y contrastándolas el software calcula la digerencia de ángulod e nuestra ccd con respecto a las medidas supuestamente fijas. Para la resolución o escala de trabajo, creamos nuestra ccd con su tamaño de píxel correcto y partiendo de la separación de la estrella fija y el tamaño de píxel, Reduc obtiene la escala de trabajo; una vez hemos obtenido estos datos cruciales se trata simpleente de ir cargando las imágenes obtenidas para cada tipo de sistema y medir.

Júpiter: Interpretación de los detalles atmosféricos

2. Detalles presentes en las Zonas y Bandas

Una vez identificadas correctamente las bandas del planeta, es turno de señalar los detalles pequeños incluidos en las diferentes bandas y zonas.
A modo de recordatorio esta sería la nomenclatura en Ingles de los detalles clásicos:



Para el ejemplo práctico he seleccionado esta imagen del archivo del Observatorio Vecindario donde se capta el inicio de la regeneración de la SEB que continúa en la actualidad, dado que varios detalles aparecen de forma simultanea por todo el planeta, me he limitado a señalar un detalle por cada categoría a efectos de hacer el ejemplo más legible.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Júpiter: Interpretación de los detalles atmosféricos

1. Zonas y Bandas



Partiendo del esquema de la atmósfera joviana publicado anteriormente se aprecia en la fotografía que es perfectamente posible captar todas estas regiones con medios de aficionado, es inevitable nombrarlas en Ingles ya que es el idioma requerido para cualquier publicación y estudio en las webs dedicada al estudio del Sistema Solar.
No obstante opino que la traducción del Inglés al español es bastante intuitiva.
A primera vista llama la atención el hecho de que las Regiones próximas al polo Sur aparecen mejor definidas que las de la región polar Norte, así como al novedad de este año, la desaparición de la Banda o cinturón Ecuatorial Sur (BES o SEB)

viernes, 3 de diciembre de 2010

Júpiter: Nomenclatura de las bandas y detalles superficiales



La alta atmósfera de Júpiter visible con cualquier telescopio en mayor o menor medida dependiendo de su diámetro, consta de varias franjas paralelas al ecuador unas más claras (Zonas) y otras mucho más oscuras (bandas), dicho esto la indentificación de estos grandes detalles en la atmósfera de Júpiter quedaría de la siguiente menera (en gráfico adjunto: las bandas figuran en la parte izquierda mientras que las Zonas en la derecha):

- SPR: South Polar Regio, región de color gris, poco extensoa
- SSSTZ: Zona Templada Sur Sur Sur, Franja clara y estrecha.
- SSSTB: Banda Templada Sur Sur Sur, Estrecha línea oscura de difícil de observación
- SSTZ: Zona Templada Sur Sur, mal definida, grisácea, y poco contrastada, la zona más meridional visible con telescopio de aficionado.
- SSTB: Banda Templada Sur Sur, estrecha, irregular, y a veces discontinua.
- STZ: Zona Templada Sur, es una zona fácilmente visible, mas definida que las anteriores. No se interrumpe pero con frecuencia es cruzada por puentes o velos grises.
- STB: Banda Templada Sur, es uno de los accidentes mas variables y vivos de Júpiter. Es tan oscura como las grandes bandas ecuatoriales. En ocasiones aparece duplicada, y con frecuencia interferida por flóculos, nubes claras, dientes de sierra, que pueden modificarse en pocos días.
- RS: Red Spot o GMR o Gran Mancha Roja: Fue descubierta en el siglo XVII por Hooke y Cassini. Sirvió para calcular la rotación del planeta. Es un inmenso óvalo de tonalidad variable a lo largo de los años, desde casi invisible hasta un color rojo pasando por ocres. Se mantiene estable desde hace cientos de años En 1878 era muy visible, y también lo fue en el principio del siglo XX, en la década de los 60 y en el 73 era visible con un 7.5 cm. Con las imágenes de los Voyager sabemos que es una inmensa tormenta en la que cabría la Tierra unas 2 veces
- STrZ: Zona Tropical Sur, es una zona clara bien visible en la que se aprecian numerosos accidentes: irregularidades, dientes de sierra, distorsiones que casi parece que sea doble
- SEB: Banda Ecuatorial Sur, normalmente es el accidente más visible aun con modestos telescopios. Es ancha, bien definida, oscura. Muchas veces aparecen los bordes mas oscuros que el centro simulando que esta duplicada. En algunos sitios se denomina componente norte y sur (nSEB y sSEB), separadas por la zona SEB ( SEBZ). Muchas veces sufre la intrusión del borde Norte de la Gran Mancha Roja que provoca un gran entrante denominado "la bahía" o cavidad ( Red Spot Hollow RSH). También son frecuentes los óvalos claros
- EZ: Zona Ecuatorial, es la franja más amplia de todas las de Júpiter, destaca mucho, tanto por su color blanco, como por estar flanqueada por las oscuras bandas ecuatoriales. No desaparece nunca, unas veces esta mas grande y otras mas pequeña, pero siempre visible. Con muchos aumentos puede verse cruzada por una línea oscura central muy fina que se llama Banda Ecuatorial (EB)
- NEB: Banda Ecuatorial Norte, ha sido muy variable y durante una buena temporada mucho menos visible que su homologa Sur. A veces se ve doble, con un centro mas claro. Son frecuentes los puentes y fracturas
- NTrZ: Zona Tropical Norte, es menos activa que la STrZ. Durante unos años tuvo una especie de GMR pero mucho menor
- NTB: Banda Templada Norte, poco llamativa y a veces fundida con las siguientes Bandas y Zonas Nortes
- NTZ: Zona Templada Norte, con frecuencia es la última franja clara visible del hemisferio Norte
- NNTB: Banda Templada Norte Norte fina, oscura, a veces partida en tramos y muchas fusionada con la NNNTB
- NNTZ: Zona Templada Norte Norte, muchas veces esta cubierta por la fusión de las dos bandas contiguas y no se ve. Otras veces es una fina zona bien definida
- NNNTB: Banda Templada Norte Norte Norte, línea oscura, gris, muy difícil de ver.
- NNNTZ: Zona Templada Norte Norte Norte, Franja clara, estrecha irregular, muy difícil de diferenciar
- NPR: Región Polar Norte, casquete gris, uniforme y suele ser mayor que su homologo sur

Esta nomenclatura es de obligado cumplimiento para cualquier observador que pretenda estudiar la atmósfera joviana, asimismo existe otra nomenclatura con respecto a otros detalles atmosféricos que pueden aparecer sobre y entre las zonas y bandas anteriormente señaladas.



Bar o Barra: oscurecimiento parcial de una zona o bien un spot alargado. Suele situarse en la BEN.
Strk: oscurecimiento lineal en una banda.
Proj: proyección de una banda sobre una zona, puede o no ser más oscura que la propia banda. Puede ser suave o de bordes afilados.
Feston: Es una variante de la anterior. Es una proyección en forma de filamento curvado como si fuera una "J".
Col. o Columna. Es una proyección que une dos bandas. Pueden ser más claras o más oscuras que la propia banda. Son estrechas.
Veil: Velos. Son columnas muy anchas de color intermedio entre las zonas y las bandas.
Rift: es una rotura de una banda. Se produce una intromisión de materia clara de una zona en el interior de una banda. Con muy buenas imágenes son en realidad pequeños óvalos blancos mal diferenciados.
Los detalles claros que podemos a preciar son en muchos casos llamados igual que su contrapartida oscura:
Spot: Es una zona mas blanca, redondeada y brillante , generalmente sola, que se sitúa en el borde de una banda.
Sptr: es un spot pero rodeado de una halo mas oscuro. Suelen ser pequeños y se suele localizar en la BTSS.
Bay: Bahía o entrante claro en una banda oscura. Puede haber confusión entre un spot y una bahía, sobre todo si las imágenes no son muy buenas. Las bahías son mas anchas. Se suelen situar en las Bandas Ecuatoriales Norte y Sur.
Nick. Es como una muesca que se localiza en el borde de una banda. Se suelen localizar en los borde de la BEN.
Gap: Es una rotura o brecha amplia en una banda. Puede ser por rotura de la banda o bien por la invasión de nubes de la zona.
Rift: es un gap estrecho.
Sect: Es una sección o tramo mas claro de una banda. (se llama igual que si es mas oscuro)
Strk o Streak: en una mancha brillante, clara, alargada situada en el interior de una banda.
Area: Es un velo nuboso claro en el interior de una banda Es parecido al anterior pero más extensa.
Oval: Son los óvalos blancos. Más conocidos como WOS (White Oval Spot).

Fuente: "www.astrosafor.net", "Wikipedia", "guía de obervación planetaria".

sábado, 27 de noviembre de 2010

Júpiter: extraña estructura



Esta oposición no deja de causar sorpresas incluso cuando el máximo acercamiento ya ha pasado parece ser que se reserva lo mejor para el final.
En una de mis tomas del 23/11/2010 he apreciado una extraña estructura dentro de la GRS que se ve claramente que comienza a salir hacia fuera, he enviado mis tomas a todos los organismos oficiales que se encargan de estudiar el planeta y estoy a la espera de recibir alguna respuesta.

viernes, 26 de noviembre de 2010

jueves, 25 de noviembre de 2010

Júpiter: se acelera el proceso

Tras unos días donde parecía haberse estancado el proceso de regeneración de la SEB en la parte norte y central (la sur siempre ha estado activa) parece ser que se reactiva el fenómeno en toda su longitud, se aprecian tormetas blancas u óvalos que denotan que hay bastante actividad.
Todo marcha sober lo previsto y a lo sumo en 7-15 días podríamos tener la banda de vuelta.







Respecto a la gran tormenta o GRS también hay que vigilarla y se observa una gran actividad a su alrededor

Júpiter: Seguimiento 22/11/2010

Aunque en esta secuencia no se muestre el "punto caliente" hay que estar alerta y vigilar el resto del planeta
La Barlow Orion multipower es una Barlow variable x2 - x3 ofrece un rendimiento bastante bueno, ¡lástima que dejaran de fabricarse a mediados de los 90!

lunes, 22 de noviembre de 2010

Júpiter: Seguimiento 19/11/2010

El seeing me permitió realizar una larga serie del estado del planeta esa noche, no obstante se observa como la estabilidad atmosférica fué empeorando de forma paulatina y dada esta circunstancia no me quedó más remedio que ir bajando la relación focal, adaptándome a la situación.
Lo más signifivativo es la evolución del "penacho" que anticipa la reaparición de la SEB.







Sin lugar a dudas, es un buen momento par aobservar Júpiter con cualquier instrumento dado que la reaparición de la banda SEB es inminente

sábado, 20 de noviembre de 2010

Júpiter: Reactivación de la banda "perdida"



Lo más destacable de la oposición o momento más favorable para observar el planeta, es que Júpiter ha perdido la banda SEB, no es motivo para alarmarse ya que ha pasado otras veces y se sabe perfectamente cómo comienza el proceso de reactivación, momento que ha llegado estos días y es perecatamente observable a través del telescopio, aunque la mejor manera de estudiar este fenómeno es mediante métodos fotográficos.
En esta toma obtenida desde Vecindario con el Celestron CPC 11" + Lumenera Skynyx 2-0M + Barlow Tal x4 se aprecia perfectamente este fenómeno de reactivación en la parte izquierda de la banda SEB.

lunes, 8 de noviembre de 2010

M45: Las Pléyades



Las Pléyades son un grupo de estrellas bastante llamtivas en el cielo de Invierno no obstante tambien es posible observar a este grupo a altas horas de la madrugada en otros momentos del año (mediados Verano - Otoño) por el Este.
Las Pléyades constan de estrellas muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra abarcando un espacio de treinta años luz. Se formaron hace unos 100 millones de años aproximadamente, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado con un tamaño que supera 5 veces al de nuestro astro rey,
asimismo el cúmulo tiene un diámetro de 12 años luz y está constituido por un total aproximado de 500 estrellas, predominando estrellas azules jóvenes, 8 de ellas observables a simple vista en ausencia de luna y en condiciones de buena transparencia estas estrellas se llaman Taygeta, Pleione, Merope, Maia, Electra, Celaeno, Atlas y Alcyone.
Desde Vecindario es posible observar este cúmulo abierto, en esta época del año (Noviembre) es perfectamente discernible en el Este, su forma recuerda bastante a las constelaciones de las Osas celestiales (mayor y menor), en este caso las Pléyades no forman una constelación independiente, pertenecen a la constelación de Tauro cuya forma de "V" característica no se halla muy lejos.
Respecto a la fotografía, fué realizada desde el Observatorio Vecindario con el siguiente equipo: Montura Celestron Cg5-GT, William Optics DS 66mm, Vixen Refractor 80mmm + Sbig ST4 (autoguiado), Filtro Lumicon Deep Sky, Reductor de Focal WO v.II, Réflex DSLR Canon 350D (captura).
La toma consta de una integración de tomas de 10, 60, 600 y 1200 segundos de exposición.
A la vista queda que en los tiempos que corren las Réflex DSLR se están quedando bastante atrasadas con respecto a cualquier ccd que se tercie.Sson cámaras para el uso diurno sin refrigeración y con un filtro de corte IR bastante restrictivo (restringe mucho el color rojo) la consecuencia de esto es que el rango dinámico no es tan amplio como uno quisiera (12 bits) y la lucha contra el grano (ruido de lectura, corriente oscura) puede ser una tortura aunque se calibren bien las tomas con sus correspondientes Darks, Bias y Flats.
En esta toma tomé la decisión de "exprimir" al máximo la Nebulosa aunque se hiciera evidente el "grano".
Por mi parte creo que será de las últimas tomas que saque con un DSLR sin modificar.

jueves, 28 de octubre de 2010

Orion Ultrascopic 20mm



Orion hace años que comenzó a comercializar esta serie basada en el célebre diseño Masuyama, al igual que los Celestron Ultima. Los Ultrascopic se fabrican en Japón bajo un estricto control de calidad y puede decirse que junto a la serie Eudiascopic de Baader, la serie Elite de la firma canadiense Antares y la descatalogada hace poco Parks-Gold son la herencia del diseño Masuyama. más adelante hablaré de todos es conjunto y las odiosas comparaciones que conlleva.......
La serie Ultrascopic se fabrica en las siguientes focales: 35mm, 30mm, 25mm, 20mm, 15mm, 10mm, 7.5mm, 5mm y 3.8mm, todos constan de 5 elementos excepto los de 5mm y 3.8mm que llevan 7 lentes, el tratamiento parece ser el mismo o muy parecido al que llevan los Celestron Ultima con ese extraño color vino.
A primera vista y partiendo de la base de que se asemejan bastante a los Celestron Ultima resulta tentador adquirir las focales que no contiene la serie Ultima, por este motivo adquirí el de 20mm para llenar el hueco que dejan los Ultima entre las focales 24mm y 18mm. Este ejemplar, al igual que toda la serie, posee un diseño de barrilete diferente al Ultima, pero similar al resto de clónicos-Masuyama que nombré anteriormente, quizás salgan todos de la misma factoría en Japon.
Respecto al FOV o campo abarcado, varía de unas focales a otras quedando de la siguiente manera: 35mm, 30mm, 25mm y 20mm ofrecen 52º de campo; 15mm ofrece 58º de campo mientras que los de 10mm, 7.5mm, 5mm y 3.8mm ofrecen 48º.
El cuanto al rendimiento del Ultrascopic de 20mm, puede considerarse un buen ocular, suelo usarlo en mi Celestron CPC 11" como ocular para planetaria, globulares y dobles, la transmisión de color es neutra, no sale con mucha desventaja en cuanto a contraste y nitidez si lo comparamos con oculares ortoscópicos más especializados en este campo asimismo presenta un campo corregido al 100% con ausencia total de reflejos internos, lo cual da una idea del buen tratamiento multicapa que lleva, en mi caso cumple a la perfección como ocular para cmplementar los "huecos" que tienen los Celestron Ultima entre sus focales.
Hace unos meses me comunicaron que Orion ha parado la producción de esta serie por lo que las unidades disponibles actualmente se encuentran en el stock de algunas tiendas.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Celestron Ultima LX 22mm



Este ejemplar con respecto a al aumento que me ofrece en mi Celestron CPC 11" puede considerarse un ocular de aumento medio, y por su gran campo abarcado o FOV tambien es un buen ocular para cielo profundo, aunque limitado en planetaria nos permite ,entre otros menesteres, observar la disposición de los satélites de Júpiter y Saturno, mostrando incluso algunos detalles de los planetas. En cielo profundo muestra dentro del campo objetos como nebulosas grandes como M42, Galaxias como M31, globulares extensos como M4 e incluso el gigantesco Omega Centauri, presenta la misma comodidad y relieve ocular (distancia ojo-ocular) que el Ultima LX de 32mm
Respecto al diseño, al igual que el de 32mm también consta de 6 lentes

Celestron Ultima LX 32mm


Hace tiempo publiqué mis impresiones acerca de la exitosa serie de oculares de los '90 Celestron Ultima, que quizás por la moda que impera en nuestros dias de grandes FOV o campo de visión grandes hayan quedado algo obsoletos, a pesar de que son muy demandados en lso círculos de compraventa de 2º mano. Quizás por este motivo Celestron decidió parar la producción de la serie Ultima hace años para ponerse manos a la obra y diseñar los nuevos Ultima más acorde con los tiempos que corren.
Poseo sólo 2 ejemplares de esta serie, los que vienen en formato de 2".
El Celestron Ultima LX 32mm consta de 6 lentes, podría decirse que es un Erfle modificado para ofrecer puntualidad en todo el campo, no he podido confirmar este punto pero es una sospecha que tengo
El Ultima Lx 32mm es un ocular moderno que cumple con las exigencias del aficionado, posee un visor roscable adaptable a nuestro gusto y una comodidad alta, en cielo profundo da la sensación de asomarse a una escotilla espacial y, sin lugar a dudas ofrece unos buenos 70º de campo, es un ocular para grandes campos a poco aumento que nos deja un buen rato sin levantarnos de la silla ya que rinde bastante bien, en mi caso observo de pleno Vecindario bajo una contaminación lumínica moderada y a pesar de esto el fondo de cielo se muestra relativamente oscuro, en este sentido me recuerda a los Celestron Ultima Axiom (version granangular de los Ultimas muy caros), oculares de los cuales hablaré más adelante. La visión de las estrellas es exquisita, mostrándose puntuales en todo dle campo, la transmisión de color es parecida a la de los Ultimas, quizás tirando a neutro.
¿Defectos? si observamos justo en el límite donde termina el campo de visión se aprecia una delgada línea donde las estrellas dan algo de coma, me refiero a un 0,5% de la superficie total del ocular.

RKE 8mm


Por el momento este es el último de los RKE que poseo, me falta el de 12mm y si algún día lo encuentro ya lo comentaré en la entrada pertinente
El RKE 8mm es el más pequeño y de menor peso de la serie observar a través de el puede ser un suplicio oncluso para observadores avanzados y es un ocular exclusivo para observación planetaria dado el alto aumento que ofrece, por poner un ejemplo, en mi 11" me ofrece unos nada despreciables x350 aumentos, incluso en la luna puede resultar molesto ya que los 45º de FOV del ocular pueden abarcar no más de un cráter en el campo de visión por lo que de usarse debe hacerse en lugares concretos de la luna para analizar lugares como el Vallis Alpis, el cráter Copérnico, etc...
Donde si rinde "cómodamente" en todo su esplendor es en la observación de los gigantes Júpiter y Saturno, tambien en Marte pero sólo en la oposición o cerca de esta, de lo contarrio no pasaría de ser una estrella anaranjada "algo" diferente del resto, Júpiter siempre que observemos bajo condiciones de buen seeing o turbulencia atmosférica se nos mostrará con un diámetro aparente enorme, podremos discernir detalles entre las bandas, zonas más brillantes, óvalos, festones, podremos seguir los tránsitos de las lunas sobre el disco del planeta sin dificultad, la GRS o mancha roja bajo un natural colorido, en Saturno , ademas de poder distinguir alguna banda sobre el globo del planeta, el anillo se nos mostrará con todo su esplendor (dependiendo del ángulo de inclinación), incluso si el ángulo es cerrado como lleva sucediendo desde hace pocos años podremíamos observar algún tránsito de las lunas de Saturno sobre el propio planeta.

Este ocular está al nivel de los buenos ortoscópicos los cuales no discuto que puedan dar algo más (poca diferencia) en cuanto a puntualidad pero nunca se acercarán a la transmisión de color que ofrecen

En la web de Edmund Scientific en el apartado de oculares se puede que se venden oculares con el mismo diseño de barrilete y la franja naranja, pero según me he informado son oculares Plossl no RKE, este diseño hace años que dejó de fabricarse

RKE 15mm


Tras los relativamente "cómodos" RKE 28mm y 21mm a partir del de 15mm y si no se está acostumbrado a observar a través de oculares "difíciles" como los ortoscópicos, Plossl de focal corta etc... la observación puede ser un suplicio peor a pesar de este inevitable inconveniente bien merece la pena malgastar unas horas en planetaria, el ejemplar de 15mm además de ofrecer una puntualidad contraste y transmisión de color exquisita, nos permite, en aberturas a partir de 200mm, disfrutar de observaciones planetarias con un rango de aumento no idóneo pero si capaz. Por poner un ejemplo en mi Celestron CPC 11" me ofrecería un aumento de x186, la fórmula para calcular un aumento dado con cualquier ocular es sencilla (Focal mm telescopio / Focal suministrada por el ocular en mm) y en mi equipo me proporciona un aumento bastante decente que me permite disfrutar, por poner un ejemplo, de las tonalidades de las bandas de Júpiter, Saturno (depende del ángulo de inclinación), la observación lunar con un buen atlas en la mano puede llevarnos horas identificando los cráteres y demás accidentes geológicos, etc... al mismo tiempo es un buen ocular para desdoblar estrellas dobles relativamente próximas y disfrutar de su colorido, los cúmulos globulares brillantes quedan bastante resueltos.
Por su limitado campo aparente de 45º no sería idóneo para cielo profundo, si acaso para galaxias y nebulosas planetarias, pero nunca podemos esperar que muestren color alguno dada la gran distancia que nos separa de estos objetos

martes, 19 de octubre de 2010

Júpiter 17/10/2010: Tránsito de Europa + 2 espectadores de lujo

Tomas realizadas desde Vecindario con el Celestron CPC 11" + Barlow variable Orión + Lumenera Skynyx
Lo más destacado de esa sesión fué le tránsito o paso de la luna Europa sobre el disco de Júpiter, dejando una sombra puntual sobre el planeta, en la misma dirección hacia la derecha se aprecia el disco de la propia Europa, la presencia de Ío (arriba) y Ganímedes (debajo) le da un gran atractivo a las tomas asimismo también destaca la diferencia de tamaño entre los discos de Ío y ganímedes.



lunes, 18 de octubre de 2010

Júpiter 16/10/2010

Continuación de la serie del dia 16/10/2018.
-Esa noche Júpiter se encontraba a 4,048 Unidades astronómicas de la Tierra (1 UA = distancia Tierra-Sol)
-Con respecto al Sol Júpiter se encontraba a 4,957 UA
-Presentaba un diámetro aparente (enorme) de 48,6 arc seg
-Angulo de fase de 5,25º
-Elongación 152,89
-Tiempo empleado por la luz en recorrer la distancia Júpiter-Tierra: 33,702 minutos





RKE 21mm



El RKE 21mm es el 2º en orden de focal de la serie, a partir de este ejemplar hacia abajo (distancia focal) el campo está corregido al 100%, mientras que el de 28mm presenta una coma residual muy al borde.
Si la visión general en planetaria con el 28mm (sobre todo la transmisión del color) nos sorprendió gratamente, con el RKE 21mm no solo se mantiene el espectáculo sino que nos proporciona un aumento mayor, es una delicia realizar observaciones generales de los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno, respecto a la observación lunar por su focal es uno de los más idóneos para realizar observaciones a bajo-medio aumento con equipos de abertura media, asimismo es un excelente ocular (y toda la serie) para la observación y disfrute de estrellas dobles en todo su esplendor y colorido, además de otra srarezas estelares cono lo son las estrellas de carbono de un color rojo intenso, estrellas como "La gota de sangre" R Leporis en la liebre que luce con un rojo intenso a través de los RKE, tono que no obtengo con los "neutros" Televue Plossl, por poner un ejemplo.

domingo, 17 de octubre de 2010

Júpiter 16/10/2010

Esta oposición está siendo bastante fructífera, para obtener esta serie empleé el Celestron CPC 11" + Barlows X2, X2 y X4 + Lumenera Skynyx, en la línea de buen seeing que venimos disfrutando estos días.
En esta ocasión obtuve las tomas desde el Observatorio Vecindario



En esta sesión además de las buenas condiciones para realizar planetaria, la protagonista fué la GRS o gran tormanta de Júpiter donde nuevamente pude resolver en parte la estructura interna






















En esta secuencia se aprecia al satélite Io acercándose a Júpiter para iniciar un tránsito