lunes, 29 de marzo de 2010

Copérnico y sus "rayos"



Para realizar esta composición empleé 7 tomas con el Celestron CPC XLT 11" + Barlow Celestron Ultima X2 + Lumenera Skynyx.
Los "rayos" del cráter Copérnico sólo se hacen evidentes cuando el sol comienza a incidir su luz frontalmente, es decir, en luna llena o cerca de ésta, dichos rayos se extienden a una distancia mucho mayor, en mi caso obtuve la región más cercana al cráter, donde dichos "rayos" de color más claro producen un contraste muy interesante con el mar oscuro que los contiene. Realmente, este fenómeno es fácilmente visible con prismáticos debido a su tamaño y contraste.
Respecto al cráter Copérnico aunque ya he hablado de el en otra entrada más específica, merece la pena destacar su forma redonda/hexagonal y su suelo que no ha sufrido relleno de lava, ya que se trata de un cráter "reciente", y cómo no sus paredes perfectamente escalonadas en forma de terrazas relativamente suaves (hasta 30 kms de ancho).
Respecto a los rayos y dando datos numéricos, decir que se expanden hasta 800 kilómetros desde su lugar originario, siendo creados tras el esparcimiento de material interior a la corteza lunar tras el terrible impacto que creó al propio Copérnico, esparciéndose este material, mucho más claro en cuanto a colorido por toda esta franja circundante dando lugar al soberbio espectáculo del cuál podemos disfrutar en nuestros días.
Respecto a la vecindad del cráter, destaca el Mare Insularum en la parte inferior de la fotografía, el Mare Imbrium mucho más extenso en el lado opuesto al Insularum, los Montes Cárpatus, la pareja de cráteres Fauth y Fauth A. conocidos como "la cerradura" y el semienterrado Stadius el cual simplemente se intuye entre el paisaje circundante.

Montes apenninus: Alturas de vértigo



Sin lugar a dudas los Apenninus Mons pueden considerarse la formación montañosa más espectacular de la luna, reciben el nombre en latín de la formación montañosa más importante de la península de Italia.
Esta cordillera de la cual muestro una parte, mide aproximadamente 600 kms de longitud, fué originada debido a una violenta elevación de la corteza lunar tras el gran impacto que creó el Mare Imbrium hace aproximadamente 3850 millones de años.
Por la parte contraria al Mare Imbrium la altura de las montañas va subiendo gradualmente aunque en algunos puntos la pendiente es de 30º de media, nada comparado si observamos la parte que da al Mare Imbrium donde abundan los riscos, algunos de ellos de considerable altura en caída libre.
En la fotografía aparecen 2 de las cimas más altas de la cordillera, el Mons Bradley de 4200 m. de altitud y el Mons Huygens de 5400 m.
En la parte izquierda de la fotografía se reconoce al instante la Rima Hadley de 82 kms de longitud de la cual sólo aparece un pequeño fragmento, siendo bastante conocida por ser el lugar donde aterrizó la misión lunar tripulada Apolo XV, siendo la fotografía que tengo en la cabecera del blog una instantánea de dicha misión.
Destaca también la presencia de la Rima Bradley de 134 kms de longitud.
En cuanto a los cráteres en este caso el único de cierta importancia es Conon de paredes muy accidentadas y con una pequeña colina central.

sábado, 27 de marzo de 2010

Cassini: Un cráter muy peculiar



Se trata de un cráter circular que incluye en su interior a los cráteres Cassini A. y Cassini B. dándole al conjunto una apariencia majestuosa, está situado en pleno Palus Nebularum, en la parte este del Mare Imbrium, a su vez está flanqueado por el Promontorium Agassiz y el cráter Theaetetus. Posiblemente sea tan antiguo como el propio Mare Imbrium (3.8-3.85 mil millones de años)
Cassini es mucho más antiguo que sus 2 inquilinos, así lo demuestra el gran desgaste que presentan sus paredes en algunos sectores, sin embargo en otros puntos las paredes se presentan bastante escarpadas y estrechas sin apenas variar su forma original tras el relleno de lava del interior del propio cráter durante la formación del Mare Imbrium. La altura media del cráter sobre el mar circundante es del orden de los 1200/1300 metros.
El interior de Cassini está salpicado por multitud de pequeños impactos, el detalle más significativo es la pequeña falla que parte desde Cassini A. y sale del propio cráter. Cassini B no muestra nada significativo.

Por razones desconocidas, el cráter siempre fué omitido en los mapas lunares antiguos, aún tratándose de un cráter antiguo. Hoy en día este hecho se atribuye a un error por parte de los topógrafos encargados de realizar estos mapas.

Para obtener esta fotografía empeé una Barlow X3, quedando la focal del CPC 11" en una relación de 30 u 8300 mm de distancia focal, lo cual euivale auna muy alta resolución, esto sólamente es posible en momentos de buena estabilidad atmosférica.

viernes, 26 de marzo de 2010

Mare Nectaris: Otra maravilla lunar



El mar de Néctar constituye un golfo del Mare Tranquillitatis (Mar de la tranquilidad), con forma circular, ciertamente uno de los lugares más fotogénicos de nuestro satélite, y, al mismo tiempo bastante difícil de fotografiar ya que al poseer una superficie bastante oscura cuesta escoger el momento oportuno con el conveniente contraste, en mi caso decidí sacrificar la parte brillante de los cráteres para obtener el máximo de detalle del suelo del mar, escogiendo un momento de máxima iluminación solar.
Mare Nectaris ocupa una superficie de nada menos que 101000 Kilómetros cuadrados con un diámetro de 360 kiómetros en su punto más ancho, el suelo es relativamente liso y oscuro, aunque destacan asimismo la presencia de algunos surcos, Con un gran contraste entre materiales más claros probablemente originados debido a la salida a la superficie de materiales más claros provenientes del subsuelo tras varios impactos, contrastando enormemente con la región circundante al cráter semienterrado Daguerre rodeado por un depósito de material piroclástico que presenta un color muy oscuro.
Asimismo, Se pueden apreciar en el interior varios cratercillos posteriores al relleno de lava de esta cuenca.
Este soberbio mar, como no podía ser de otra manera, está flanqueado por varios cráteres muy llamativos como Theophilus, Frascastorius, Cyrillus, etc... que bien merecen un capítulo aparte.

lunes, 22 de marzo de 2010

John Herschel: De tal palo tal astilla


Este soberbio cráter recibió el nombre de uno de los hijos del gran William Herschel.
John fué un brillante matemático y astrónomo. Su contribución a la astronomía básicamente fué continuar el trabajo que llevaba a cabo su padre, Entre sus logros está el estudio del cielo del sur que hizo desde Sudáfrica, colaboró además con grandes astrónomos de su época (S. XIX) como George Peacok. Reexaminó de nuevo el catálogo de estrellas Binarias elaborado por su padre, recibiendo por ello la medalla de oro de la real sociedad astronómica, a largo de su vida recibió muchas mas condecoraciones. Dicho esto no debería sorprendernos el por qué el hijo de un ilustre astrónomo aparece nombrando uno de los cráteres más grandes e importantes de la luna.
Quizás sea más correcto denominarlo Planicie amurallada o Circo lunar antes que cráter ya que sus dimensiones son colosales (160 Kms de Diámetro), como pasa siempre en estos casos, si estuviéramos situados en pleno centro del mismo, debido a la curvatura de la luna y a lo grande que es el circo, no podríamos ver las paredes del mismo, dándonos la sensación de que estamos en un enorme llano.
J. Herschel presenta paredes muy deteriodadas y de poca altura y en algunos casos invadidas y derruidas por algunos cráteres de formación más reciente como Horrebow y Horrebow A., el interior presenta un paisaje accidentado aunque relativamente llano, destaca la presencia de una línea de cresta así como grietas y colinas, además de algunos cratercillos de poco diámetro y los 3 depósitos de materiales piroclásticos señalados en el mapa.
Respecto a los cráteres circundantes destaca Horrebow, que posee una línea de cresta en su interior que, no he podido retratar ya que en ese momento la posición del sol no era favorable y me decanté por buscar un buen momento de contraste en el propio J. Herschel.

sábado, 20 de marzo de 2010

Sesión solar 16/3/2010

Hoy terminé de procesar los vídeos restantes de la fructífera sesión solar del Martes, en esta ocasión hay un poco de todo, en la primera toma se puede apreciar una mancha solar, estas manchas son regiones más frías que la materia que la rodea, la vemos oscura por un efecto de contraste y poseen una gran actividad magnética. La región central oscura se denomina Umbra mientras que la brillante que la rodea se denomina Penumbra. La Umbra suele tener una temperatura del orden de los 4000º Kelvin mientras que en la Penumbra suelen ser típicos unos 5600ºK, ambos valores son bajos respecto a los valores típicos en la Fotosfera solar, 6000ºK (1ºKelvin=273ºCelsius).
En cuanto a su evolución, decir que las manchas solares aparecen, crecen, cambian de tamaño, de apariencia y luego desaparecen tras haber existido tras una o dos rotaciones solares (el sol gira sobre sí mismo al igual que los planetas, es decir posee movimiento de rotación), la vida media de una mancha solar es de dos semanas.

Suelen aparecer por parejas (lo más común) o en grupos. En un primer momento se observa una formación brillante llamada fácula sobre la granulación solar, luego esta fácula deja paso a un poro (intersticio o grieta entre la granulación de la fotoesfera que empieza a tornarse oscuro), normalmente tras 24 horas tenemos una pequeña mancha, mientras en el poro/s contiguo/s a unos pocos miles de Kms. de distancia aparece otra mancha. A los pocos días ambas manchas tienen el aspecto característico con la Umbra y Penumbra anteriormente mencionadas.

En cuanto a sus dimensiones, una mancha normalita como la que observamos, suele medir 12000 kms de media, más o menos el diámetro de la Tierra.
Aquí podemos apreciar la toma de la mancha solar que había en ese momento, cerca podemos apreciar otra mancha en una fase más retrasada con respecto a la principal, en este caso se formó una pareja de manchas.



Otro fenómeno bastante perseguido por los astrónomos amateurs son las Protuberancias solares, consisten en saltos de materia procedente del propio sol y que están constituidos por gases, principalmente hidrógeno, poseen una temperatura extremadamente alta y suelen ir asociados a la aparición de las manchas solares.
El mejor momento para observar este extraordinario fenómeno de forma segura sin hacer uso de filtros protectores es durante los eclipses de Sol a simple vista incluso aunque unos binoculares o incluso un telescopio nos vendría bien, en ese preciso instante apreciaríamos estos saltos como arcos de fuego en las proximidades del borde solar, incluso con un modesto telescopio o binocular. Su altura media es de unos 150.000 km.
Se clasifican en dos tipos:
-Protuberancias quiescentes cuando se levantan y evolucionan muy lentamente (la que podemos observar en las fotografías que expongo).
-Protuberancias eruptivas, cuando se producen en el lapso de pocas horas. Estas últimas a menudo están asociadas con los Relumbrones solares.
En estas tomas con diferentes procesados podremos observar este fenómeno:





En esta otra toma podemos comparar el tamaño de una de estas lenguas de fuego con el propio disco solar.




Respecto a la Granulación solar o células turbulentas de la fotosfera decir que a grosso modo, son los gránulos que observamos en la superficie solar, tienen una apariencia irregular y su existencia se debe a la turbulencia en los niveles más altos de la zona de convección. Cada gránulo mide unos 2.000 km de ancho. Los gránulos individuales solamente duran unos 10 minutos. También se pueden originar por fuerzas de convección mucho mayores, provocadas por la turbulencia que se extiende a niveles aún más profundos que la zona de convección. En este caso las células o gránulos suelen durar un día y tienen 30.000 km de ancho como media.
Este fenómeno es fácilmente observable en la siguiente fotografía

viernes, 19 de marzo de 2010

Río de lava al sur de los Apeninos lunares


En la toponimia lunar se suelen emplear, además de nombres ilustres en el campo de la medicina, filosofía, etc...las mismas denominaciones que reciben algunos accidentes geográficos situados en la Tierra, dicho esto no debe sorprendernos el hecho de que existan otros montes Apeninos, pero en esta ocasión en nuestro satélite.
La toma que muestro corresponde a la región situada inmediatamente al sur de dichos montes, quedando estos cortados en la parte superior de la fotografía, siendo el Mons Ampere una de las cimas más altas de dicho macizo, el motivo que me llevó a retratar esta región en particular fué el barranco que señalo en la fotografía, por el que llegó a descender hace millones de años un curso de lava, merece la pena detenerse y prestar atención a la desembocadura del mismo, donde se puede apreciar el delta que originó este curso, al igual que en los ríos de la tierra, desembocando en este caso en el extenso Mare Imbrium.
Destaca también el itsmo situado frontalmente a la desembocadura del barranco y que opino que debió actuar como freno a la impetuosidad de la lava mientras aportaba material al Mare Imbrium quedando esta zona a una altitud superior al nivel de dicho mar, no debe descartarse que en su origen fuera la parte más alta de un antiguo sistema montañoso que quedó sepultado por las lavas en su mayor parte, en el resto de la fotografía se observan dos cráteres fantasma casi rebasados por la lava en su totalidad, siendo Wallace el más importante, más que nada por su diámetro.
El resto de cratercillos que observamos sobre el liso y oscuro mar se formaron a causa de impactos de material en épocas posteriores a la formación de dicho mar.
Esta fotografía fué obtenida desde pleno Vecindario y nuevamente aparecen resueltos detalles que rondan el kilómetro y se intuyen detalles de quizás 900 metros.

jueves, 18 de marzo de 2010

Marte: Oposición 2010

Suele usarse el término de oposición marciana para referirse al momento de mínima distancia entre nuestro planeta y Marte, realmente en la órbita de Marte (y en la de cualquier planeta) existen 2 puntos que coinciden con las distancias máximas/mínimas entre el planeta y el sol, denominándose estas situaciones como Afélica cuando está en su punto más alejado (249,1 millones de kms del sol) o bien perihélica cuando está en su punto más cercano (206,7 millones de kms del sol). Salta a la vista que, desde el punto de vista astronómico, nos interesa que la Tierra esté en su punto más cercano a Marte durante el perihelio, pero debido a la gran excentricidad de la órbita del mismo, no todas los acercamientos/oposiciones son igual de favorables, entendiéndose por excentricidad al parámetro que determina el grado de desviación de una sección cónica con respecto a una circunferencia, esto viene a decir que la órbita marciana (y del resto de planetas) no son esféricas sino más bien elipsoidales, siendo en el caso que nos ocupa de 0,093.



A efectos prácticos:
-Si la oposición se produce durante los meses de Enero-Febrero, Marte se nos presenta cerca de su Afelio (momento más alejado del sol), donde no suele sobrepasar los 13" de arco de tamaño angular.
-Si la oposición se produce durante los meses de Julio-Agosto, Marte se nos presenta cerca de su Perihelio (momento más cerca del sol), donde puede alcanzar un tamaño angular máximo de hasta 25" arc de tamaño angular.
Estas oposiciones/acercamientos suceden cada 2 años y 50 días sucediendo los mejores acercamientos cada 15 años.
Otro factor a tener en cuenta es la constelación donde se encuentre Marte durante la oposición, ya que si se encuentra muy al sur puede dificultarse su visión por las turbulencias de nuestra propia atmósfera, aunque los isleños por nuestra situación geográfica no nos afecta tanto.
La oposición que se nos presenta este año, no es muy favorable, el máximo acercamiento se produjo el 29/1/2010, cuando Marte se situaba a 99,3 millones de kms, presentando una magnitud visual de -1,4 y un diámetro de 14,1" arco, estaba situado en ese momento en la constelación de Leo.
La observación de Marte necesita de equipos de grandes aberturas, visualmente suele presentar un casquete polar bastante reflectante, un color ocre muy característico así como zonas oscuras (continentes) y otras más claras, si disponemos de un equipo de gran abertura, podremos discernir varios detalles de superficie como el vallis Marineris, Nix Olimpica (Mayor volcán del sistema solar con 24km altura), sirtis mayor y minor, mare Hadriacum, etc.... También dependiendo de la estación marciana podremos encontrarnos tormentas de arena a gran escala que prácticamente camuflan los detalles de superficie.
A continuación expongo las tomas de Marte que he obtenido hasta la fecha, con los detalles que he podido discernir en todos los casos he usado el Celestron CPC XLT 11" + ccd Lumenera Skynyx 2-0 + Barlow TAL X4 salvo que se indique lo contrario



La misma imagen pero en esta ocasión señalando la situación del conocido Vallis Marineris



En la siguiente toma empleé la Barlow TAL X4, con focal resultante f/40.



miércoles, 17 de marzo de 2010

El sol 15-16/3/2010

No se hizo esperar el amigo Frank para procesar personalmente algunas de las tomas solares, estuvimos hablando largo y tendido acerca de los procesados de este tipo de tomas, yo defiendo el procesado de al estilo de tomas de cielo profundo donde la suavidad y el máximo de detalle deben ser las premisas, en contra del realce de detalles agresivo, el estilo de Frank en este tipo de tomas es digno de estudio, quizás este tipo de tomas requiere algo especial que a mi se me ha pasado por alto...de cualquier forma aquí expongo una composición realizada en un 50% entre Francisco Rodríguez y un servidor, nunca termina uno de aprender en este mundillo.....

El sol también existe

El mejor título para resumir mi experiencia astronómica del día; en realidad soy mejor astrónomo de noche que de día, nunca me he sentido atraído por obtener fotografías del sol, a decir verdad no recuerdo haber obtenido apenas 1 o 2 tomas solares en más de 15 años de afición y cuando ya pensaba que el sol no estaba más que para iluminar el ambiente e ir a la playa, va el amigo Frank y me sorprende de nuevo.
No es nada nuevo que a Francisco Rodríguez se le conozca en el mundillo como el rey sol, experto en el astro rey, además organiza expediciones anuales con el grupo Saros por todo el mundo en busca de tan raro fenómeno: http://www.saros.org/ no es que descuide el resto de maravilas celestes pero es que el astro rey es quizás su predilecta. A tal grado llega su estudio y meticulosidad que prácticamente lo fotografía a diario desde su observatorio personal situado en Montaña Cabreja (San Mateo), fotografías que publica puntual como un reloj en su blog http://astroeduca.blogspot.com/
Durante el reciente maratón messier estuvimos charlando acerca de los lugares de la isla donde las condiciones de seeing son mejores para obtener fotografías solares, le expuse las ventajas meteorológicas de mi Observatorio en Vecindario y le invité a que trajera su equipo y que hiciera unas tomas, el dia señalado era hoy y, a pesar de unos cirros pasajeros , en general el día era ideal para obtener este tipo de fotografías, una vez puestos a la obra, Frank me comentó que había una gran protuberancia en el sol y que ya la habia atacado el dia anterior en Montaña Cabreja, la sorpresa fué que esta protuberancia hoy se presentaba bastante grande, para la ocasión trajo un telescopio solar Lunt y yo accedí a colaborar con las Barlows Celestron Ultima X2, una genérica X3 y la TAL X4, y, como no, la Lumenera Skynyx, la verdad que a pesar de no haber tenido nunca contacto con la Lumenera, Frank manejaba bastante bien el software Iris para la captura de las imágenes, en el sol se usan parámetros que si los usara yo mismo en la luna, me llevaría las manos a la cabeza, pero....el rey es el rey y de hecho según iban saliendo los vídeos con esa gran protuberancia más intrigado estaba, al final y a modo de comparar métodos de procesado, extraje tomas solares con los parámetros a mi gusto y, de una burrada de vídeos estos serían los primeros.



En la toma se aprecia una gran llamarada que sale desde el interior del sol, describe un arco y vuelve a entrar de nuevo, también merece especial atención la ondulación de la superficie adyacente a la protuberancia. Dentro del arco descrito por la protuberancia cabrían muchas Tierras. Para esta toma empleamos la Barlow TAL X4.
Esta otra toma fué obtenida con la Barlow Celestron Ultima X2, se aprecia la gran actividad que presentaba esta parte del sol.



Este sería mi procesado personal de estas tomas solares, no obstante sería conveniente prestar atención a las que publique Frank en su blog
http://astroeduca.blogspot.com/ Probablemente sacará obras maestras como en él es costumbre.

Tras esta visita y esta grata experiencia el sol se ha ganado todos mis respetos.

lunes, 15 de marzo de 2010

Maratón Messier 2010

En esta edición estrené colaboración con Astroeduca en este tipo de eventos, no así en las Starparties de Verano que ya tocará hablar de ellas más adelante.



El Maratón Messier consiste en observar todos los objetos de dicho catálogo en una misma noche, siendo las semanas centrales del mes de Marzo las más idóneas, naturalmente ha de elegirse una noche sin la presencia de la luna. Así que decidimos que la noche del 13 de Marzo sería la noche para el maratón, el lugar elegido para el evento fué el campamento El Garañón, ya que ofrece buenos servicios, seguridad y está perfectamente preparado para este tipo de eventos, asimismo está situado a más de 1700 metros de altitud siendo la transparencia del cielo y la prácticamente nula contaminación lumínica factores clave para considerar a El Garañón como un lugar clásico en este tipo de actividades.
Para observar los objetos messier no hace falta disponer de equipos de gran abertura, hay que tener en cuenta que el telescopio de Messier era de insignificante abertura pero en su época disponía de una calidad de cielo y transparencia mucho mejor que nosotros en nuestros contaminados dias, no obstante con un refractor de 80mm sería suficiente para por lo menos intuir los objetos más débiles del catálogo (casi siempre galaxias débiles). Lo ideal y como debería hacerse es con monturas con aros graduados y sin computerizar, pero he de reconocer que una vez que se prueba la comodidad de una montura con Goto ya es difícil desprenderse de ella, se aceptó la trampa del Goto, ahora mismo ya se acepta en todos los maratones sin problema.
El viernes tras cerrar el período de inscripción había una cifra de 165 personas inscritas, la mayoría con equipos propios, la verdad que puede considerarse una buena tasa de participación, más o menos en la media de las actividades convocadas últimamente.
El sábado a las 20:30 horas, e inmediatamente después de oscurecer dió comienzo la actividad, quedando la zona delimitada para la actividad practicamente plantada de equipos de todo calibre,el cielo estaba completamente despejado, y la temperatura estuvo sobre los 6ºC - 8'5ºC durante toda la noche.
En el párking del Garañón no cabía un alfiler.





Tras observar los objetos que pronto se ocultan en el horizonte W y teniendo controlados los que se acercaban al punto de culminación en el meridiano, Francisco Rodríguez impartió una breve charla a los asistentes acerca del propio maratón y, por supuesto deleitó al personal con una descripción visual del cielo que se nos presentaba en aquel instante.



La actividad no era algo exclusivo para astrónomos aficionados, cualquier persona aún sin tener conocimientos del cielo pudo asistir, por eso decidimos que era necesaria, mientras Frank daba la charla todo usuario que necesitó ayuda a la hora de configurar, montar el equipo, localizar objetos, etc... pudo contar con mi ayuda. Según iban transcurriendo las horas el maratón avanzaba bastante parejo entre los asistentes.





Habían equipos de diferentes diámetros para comparar un mismo objeto, equipos como Refractores de konus 70mm y Skywatcher ED80mm,



Newtons Celestron 130mm, 150mm y 200mm





Catadióptricos C11"



y una de las novedades de Celestron un S/C Edge 11" faststar con una montura robusta CGEM que hizo las delicias de los presentes





tampoco podían faltar unos buenos binoculares



una vez el listado del catálogo nos "adentró" por los cúmulos de galaxias de Coma y virgo surgieron las complicaciones acerca de quién es quién, ya que a veces aparecían 4 galaxias en el campo y surgió la controversia de siempre ya que también aparecen galaxias catalogadas en el catálogo NGC pero que no figuran en el de Messier, sin embargo todos los objetos Messier si están incluidos en el de Dreyer (New General Catalogue (NGC)), los globulares como M3, M13 así como el cúmulo M35, la Nebulosa M42..... lucían magníficas en los equipos de gran abertura, pero los cúmulos amplios y abiertos no eran su fuerte ya que no entraban completos en el campo, siendo éste terreno propicio para los refractores de menor abertura.
Entretanto y según avanzábamos y controlábamos los tiempos, desviábamos nuestra atención a otros objetos presentes en el cielo y de distinta naturaleza, me refiero a los planetas Marte y Saturno, curiosamente y no suele ser muy habitual en régimen de alisios, el seeing o turbulencia atmosférica estaba bastante estable y pudimos disfrutar de ambos planetas a altos aumentos, Marte a pesar de presentarse ya muy pequeño , sigue mostrando detalles a X400 aument, los 11" ni tosían y, de haber oculares de focal más corta podríamos haber exprimido más los aumentos, Saturno a pesar de presentarse con sus anillos casi de canto mostraba varias bandas en el mismo globo del planeta así como la división de Cassini.
Otro objeto "estrella" de la noche que no entraba dentro de lso planes del Maratón Messier pero que dejó encandilado a todos los presentes fué el Super globular Omega Centauri que sobrepasaba el campo de un 27mm y 52º de campo con el 11", en el HD con un Celestron Axiom LX de 23mm y 82º tampoco lo cubría por completo (periferia). Un objeto majestuoso.
Los más valientes aguantamos hasta las 3 am



y nos vimos obligados a retirarnos tras la aparición de improviso de cirros que cubrieron todo el cielo, luego tocó recoger bajo un intenso frío y a casita con la vista "contenta".

viernes, 12 de marzo de 2010

Polo sur lunar:Tan lejos como permita la libración


Esta fotografía del limbo sur lunar obtenida desde mi observatorio podría diferir de otra con el mismo encuadre, fase lunar, etc... que se realice unos días más tarde, me refiero a que el ángulo con el que se nos presentan los cráteres del limbo(borde), puede ser más "abierto" o incluso más "cerrado", esto es debido a la libración lunar.
Para entender este fenómeno podemos usar el ejemplo de la peonza (trompo) que mientras gira sobre sí misma, al mismo tiempo va oscilando sobre su eje (librando), por eso no nos debería extrañar, que en un momento dado podamos observar un horizonte más profundo mientras que en otras ocasiones éste sea mínimo, como fué el caso de esta fotografía, en las mejores ocasiones sería posible discernir más detalles incluso en los cráteres que observamos de canto en la fotografía así como otros que ni aparecen.
Aqui podemos ver un ejemplo real de este fenómeno gravitatorio

La luna siempre nos muestra la misma cara ya que su período de rotación es el mismo que el que emplea en dar una vuelta completa a la Tierra, si partimos de esta base lo normal es que siempre observaríamos un 50% de la superficie lunar, pero "gracias" a la libración podemos observar un 9% de superficie lunar extra (59% en total)
Fué el astrónomo del siglo XVII Galileo quien se percató de este fenómeno de bamboleo, en un primer momento llamó a este fenómeno "Titubeo".
En la fotografía que expongo destaca, entre otros, el cráter Moretus y sus 117 kms de diámetro, se aprecian perfectamente las terrazas de las paredes, que, en este caso son muy escarpadas, posee un pico central de 2700m de altitud, el suelo es bastante llano, aunque presenta varios cratercillos, también destaca la presencia de una línea de cresta.
Si seguimos en dirección al limbo lunar, el siguiente cráter es Short de paredes más suaves que Moretus y un cráter central.
El siguiente cráter es el irregular Newton, bastante deformado por impactos posteriores a su formación, debido a esto presenta paredes muy altas y escarpadas aunque el suelo es relativamente llano. Tras Newton hay varios cráteres significativos, pero quedan pendientes hasta otra libración más favorable.
Cerca de Moretus destaca Gruemberger, bastante afectado por el propio Moretus y además por Cysatus, si prestamos atención a las paredes afectadas vemos que son muy escarpadas, el suelo del cráter es muy interesante, sobre todo por las depresiones que contiene.
Esta región lunar abunda en cráteres y es muy recomendable visualizarla con cualquier instrumento.

jueves, 11 de marzo de 2010

Schiller: Un impacto rasante?


Actualmente se barajan 2 teorías acerca de la formación de este singular cráter, una de estas teorías sugiere que su origen se debe a 2 o quizás 3 impactos consecutivos por parte de 2/3 meteoritos o bien a un único impacto con un ángulo de impacto bajo.
Ciertamente la forma alargada de este cráter es bastante llamativa, mide 184 kilómetros de largo, el interior es relativamente llano exceptuando la parte Noroeste, donde están las montañas que es bastante accidentado, no obstante por todo el suelo existen varios cratercillos cuya aparición es posterior al nacimiento de este singular cráter. Las paredes son bastante escarpadas en general,las paredes del lado sur del cráter poseen una disposición en forma de terrazas.
El cráter está situado cerca del polo sur lunar, el cual destaca por la abundancia de cráteres, no iba a ser Schiller una excepción, en la periferia podemos apreciar muchos cráteres de tamaño variable, desde simples cratercillos de no más de 2 kms hasta algunos de mediana embergadura como es el caso de Bayer.
Bayer presenta un suelo bastante liso debido a un posterior relleno de lava, con vertientes bastante escarpadas a excepción de la parte Oeste, mide 49 kms de diámetro y posee un cráter secundario, Bayer G, en su interior.
La región donde se encuentra Schiller es bastante atractiva si sisponemos de telescopios de mediana abertura (+120 mm), siempre y cuando la turbulencia o Seeing atmosférico tenga un mínimo de calidad, siendo éste último un factor importante ya que dependiendo de su estado, veremos más o menos detalles.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Longomontanus: Un clásico del sur lunar


La región sur lunar se caracteriza por la gran abundancia de cráteres, nada que ver con la región central donde los mares y océanos predominan en la mayoría del terreno, sería recomendable ayudarse de un mapa ya que las probabilidades de "perderse" son muy elevadas. Quizás por esto es bastante probable que "pasemos" por los dominios del gigante Longomontanus sin percatarnos por ello, obviamente una vez que lo hallamos reconocido lo reconoceremos siempre. Resulta lógico pensar que esta zona de la luna ha sufrido varios impactos violentos procedentes de lluvias de meteoros, realmente toda la superficie lunar ha recibido en mayor o menor medida estos impactos, pero la gran diferencia es que en esta región, apenas han habido episodios de vulcanismo y por tanto no ha habido lava qu erellene los cráteres, como así ha sucedido en otras zonas, formándose los Océanos y Mares lunares.
Longomontanus es un cráter enorme, quizás sea más correcto denominarlo "Planicie Amurallada", mide 155x155kms de diámetro y presenta una forma redondeada, en la fotografía puede parecer de forma elipsoidal debido a su proximidad al borde lunar.
Sus paredes son escarpadas estando dañadas en varios puntos por choques de meteoros, tras los cuáles se han formado varios cráteres menores en dichas paredes, en el interior se aprecia claramente la presencia de montañas centrales con poca elevación, colinas, varios cratercillos y zonas claras que contrastan enormemente con el color característico del cráter. Precisamente para obtener este contraste así como los cratercillos del interior de longomontanus, obtuve la instantánea cuando comenzaba a recibir los primeros rayos de luz solar, luego con el procesado logré ajustar el histograma así como la gamma y el contraste obteniendo a mi juicio un buen balance entre luminosidad/detalles.

martes, 9 de marzo de 2010

Cráter Copérnicus: El Clásico entre los clásicos


Hablar de Copérnico es hablar del cráter más conocido de nuestro satélite, se trata de un gran cráter de unos 95 kms. de diámetro de forma redondeada/hexagonal y que se nos presenta de frente, destaca bastante sobre el terreno circundante ya que prácticamente es el único gran cráter en bastantes kms a la redonda siendo por este motivo bastante fácil de identificar, observable incluso con binoculares. Es una formación relativamente joven (1.1 Millones de años), alrededor del cráter y sólo cuando la luz del sol incide frontalmente, se hace visible todo un espectáculo de "rayos" muy brillantes, todo un espectáculo para un telescopio de mediana potencia, aunque se hace necesario el uso del filtro polarizador (Reductor de luz).
El interior del cráter presenta vertientes escarpadas y tortuosas de incluso 900 m. de caída libre, el suelo de la parte Norte es más llano que el del resto. Destacar también la presencia de 3 picos que rondan los 1200 m. de altura, así como la presencia de ruinas y colinas en la superficie del cráter.
En la región circundante merece una especial mención la Rima o Fisura Gay Lussac, de la cual he obtenido una pequeña parte en la fotografía, mide 41 kms. y parece ser que está formada por varios cratercillos alineados.

Sinus Iridum: La playa



Si en la luna los "mares" fueran de agua a semejanza que en la Tierra, Sinus Iridum no tendría nada que envidiar a cualquiera de nuestras playas. El "mar" que forma la bahía se llama "Mare Imbrium", dicha bahía está flanqueda por 2 Promontorium o cabos, en la fotografía que expongo aparece el de Heraclides. En tierra firme destaca la presencia del Cráter Bianchini de 39 kilómetros de diámetro de paredes escarpadas, suelo llano y un pequeño monte central. También destacan los Montes Jura que constan de una línea de montañas que forman un llamativo acantilado en el borde de la "bahía".
En el restod e la fotografía se observan varios cráteres menores, incluso menores al kilómetro de diámetro, aunque lógicamente pasan desapercibidos ante la belleza de la "bahía", sin duda uno de los objetos más fotogénicos de nuestro satélite, observable fácilmente incluso con binoculares.