lunes, 13 de febrero de 2012

Archimedes



Un simple refractor de 50mm es suficiente para mostrarnos a este "clásico lunar", de formación claramente circular, el diámetro de Archímedes es de unos 85 Kms y está situado en el margen Este del Mare Imbrium.
Archímedes se formó hace unos 3.8 - 3.2 miles de millones de años, presentando a pesar de esta antiguedad, unas paredes escalonadas en forma de terrazas muy escarpadas con alturas que superan los 2000 metros en algunos puntos, en la fotografía se puede apreciar este detalle prestando atención a la sombra proyectada hacia el interior del cráter.
Posteriormente a su formación, el interior de Archímedes quedó cubierto por lava, dando como resultado una superficie muy plana salpicada por algunos impactos posteriores de escasa envergadura, en le fotografía se aprecian claramente impactos de 3 y 2Kms, intuyéndose incluso cratercillos / pozos de 1 kms y algo menos, lo cual dadas las condiciones de seeing irregular que reinaban en el momento de la obtención de esta toma , podría considerarse un éxito.
En la periferia del cráter destacan los montes Archímedes al Sur del mismo y una pequeña e interesante extensión de 8 Km2 que contiene un depósito de piroclastos denominada "Piroclástica Archímedes".
En la toma se intuye perfectamente la tenue y poco profunda rima /grieta Archímedes de 155 Kms de longitud, más evidente a su paso por las cercanías del cráter Bancroft, así como el cráter semienterrado Spurr, relleno en su totalidad por lava procedente del Palus Putredinis.
Mención aparte merecen los picos situados en la parte izquierda de la toma donde incluso he podido obtener detalles


lunes, 23 de enero de 2012

Marte 22/1/2012



La mejor imagen que he podido obtener hasta el momento aprovechando un momento extraordinario de buen seeing

jueves, 5 de enero de 2012

Júpiter 4/1/2012



Las prestaciones del Celestron 11" me dejan perplejo y he de decir que aún no he tocado techo.. aún hay margen de mejora y C11 para rato

domingo, 1 de enero de 2012

Marte: 1/1/2012



Marte comienza a estar asequible, a pesar de mostrar un tamaño aparente de sólo 9", sorprende la cantidad de detalles que se pueden apreciar, destacando el Nix Olímpica, el mayor edificio volcánico del sistema solar con sus 23Km de altura

Estreno Filtros RGB en planetaria





A partir de ahora todas mis imágenes planetarias serán en RGB (color), esta técnica consiste en combinar 3 imágenes con filtros Red, Green, Blue para obtener una única imagen en color, esta técnica permite aumentar el nivel de detalle incluso en sesiones con seeing regular.
Estos días he podido obtener algunas imágenes de prueba en condiciones de seeing bastante malas (2-3/10)

martes, 27 de diciembre de 2011

Alrededores de la Crescent Nebula



La constelación del cisne es muy rica en nebulosas y cúmulos, en esta toma de la nebulosa creciente, además de la propia nebulosa planetaria, se pueden identificar a los Cúmulos IC 4996, Dol 42 y Ber 86, esta región se encuentra muy cerca del más asequible Cúmulo Messier 29 y sin duda merece la pena perderse por estos "parajes"

Esta toma ha sido obtenida desde el Observatorio Vecindario con el siguiente equipo: Celestron CG5-GT + WO 66mmSD + Canon DSLR 350D (Sin modificar) + Deep Sky filter + Vixen 80mm f/5 + Sbig St4

viernes, 23 de diciembre de 2011

NGC 7000: Nebulosa Norteamérica



La nebulosa norteamérica abarca un área aparente en el cielo similar al de la luna llena no obstante su bajo brillo superficial hace muy difícil, que no imposible, su detección, siendo un objeto que requiere de cielos muy limpios y transparentes para este fin.
La distancia calculada ronda los 1800 años luz y se encuentra cerca de la estrella Deneb en la constelación del cisne. El nombre proviene de la curiosa y familiar apariencia que le da una nebulosa oscura situada en la región central (LDN 935), apariencia que recuerda al golfo de Méjico.
Destaca la presencia de los cúmulos NGC 6996, 6997 y Collinder 428, De los cuáles, Sólo NGC 6997 es visible en mi toma.



Esta toma ha sido obtenida desde el Observatorio Vecindario con el siguiente equipo:
Celestron Cg5-GT + WO 66mmSD + Vixen 80mm f/5 + Sbig ST4 + Filtro anti-contaminación lumínica + Canon DSLR 350D

viernes, 11 de noviembre de 2011

Observación solar 9/11/2011

El Sol mostraba bastantes manchas, signo inequívoco de que se muestra bastante activo, a destacar un prominente grupo de manchas que lleva varios días activo, en las siguientes tomas generales a baja focal se aprecian las manchas/spots presentes en ese momento









También destaca la presencia de varas fáculas, regiones donde bien se han producido o donde aparecerán nuevas manchas



Estas tomas corresponden al supergrupo de manchas a diferente focal sin duda bastante llamativo







Además de estas buenas tomas, también pude obtener imágenes del resto de manchas













Equipo empleado: montura Celestron Cg5-gt + Wo66mmSD + Lámina Baader + Lumenera + Barlows x2, x3 y x4. Tomas realizadas desde Vecindario


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Júpiter 2/11/2011


Poco a poco van mejorando las condiciones y ya se pueden obtener imágenes decentes. Pro el momento se suceden cambios en el planeta de manera lenta pero conviene estar alerta en todo momento
Imagen tomada con el Celestron CPC XLT 11" + Lumenera Skynyx 2-0 + Barlow x3

Observación solar: 2/11/2011



El sol se mostraba con algunos detalles interesantes, destacando algunos grupos de manchas y las siempre llamativas Fáculas ( zonas gaseosas más calientes que el entorno y que se muestran blancas) que suelen predecir por donde aparecerán nuevas manchas