viernes, 11 de noviembre de 2011

Observación solar 9/11/2011

El Sol mostraba bastantes manchas, signo inequívoco de que se muestra bastante activo, a destacar un prominente grupo de manchas que lleva varios días activo, en las siguientes tomas generales a baja focal se aprecian las manchas/spots presentes en ese momento









También destaca la presencia de varas fáculas, regiones donde bien se han producido o donde aparecerán nuevas manchas



Estas tomas corresponden al supergrupo de manchas a diferente focal sin duda bastante llamativo







Además de estas buenas tomas, también pude obtener imágenes del resto de manchas













Equipo empleado: montura Celestron Cg5-gt + Wo66mmSD + Lámina Baader + Lumenera + Barlows x2, x3 y x4. Tomas realizadas desde Vecindario


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Júpiter 2/11/2011


Poco a poco van mejorando las condiciones y ya se pueden obtener imágenes decentes. Pro el momento se suceden cambios en el planeta de manera lenta pero conviene estar alerta en todo momento
Imagen tomada con el Celestron CPC XLT 11" + Lumenera Skynyx 2-0 + Barlow x3

Observación solar: 2/11/2011



El sol se mostraba con algunos detalles interesantes, destacando algunos grupos de manchas y las siempre llamativas Fáculas ( zonas gaseosas más calientes que el entorno y que se muestran blancas) que suelen predecir por donde aparecerán nuevas manchas



lunes, 31 de octubre de 2011

Oriónidas 23/10/2011

La noche del 21-22 de Octubre estaba previsto el máximo de la lluvia de las Oriónidas cuyo radiante se encuentra en dicha constelación. Con el objeto de reportar conteos de esta y otras lluvias activas esa noche, me desplacé a la zona central de la isla, Esa noche estaban activos los siguientes radiantes:

- Oriónidas
- E Gemínidas
- Leónidas Minóridas
- Táuridas Norte
- Táuridas Sur

El trabajo de campo consiste en anotar y calcular in situ varios parámetros para luego en casa determinar a qué enjambre pertenece cada trazo. En mi caso y en resumen estos fueron los meteoros que pude identificar:

Interval RA Dec Teff F Lm EGE ORI LMI STA NTA SPO
0020-0119 031 +23 0.510 1.00 5.48 C 2 C 5 C 1 C 1 C 5 C 1

Magnitude section
Show Interval -4 -3 -2 -1 +0 +1 +2 +3 +4 +5 Tot
0020-0119 - - - - 1.0 1.0 - - - - 2.0
0020-0119 - - 1.0 1.0 1.0 - 2.0 - - - 5.0
0020-0119 - - - 1.0 - - - - - - 1.0
0020-0119 - - - - 1.0 - - - - - 1.0
0020-0119 - - - - 1.0 - - 2.0 2.0 - 5.0
0020-0119 - - - - - - 1.0 - - - 1.0

Personal comments
LMI shower was below the horizon at the beginning of the period

La lluvia fue estudiada por varios observadores repartidos por todo el planeta



Tras analizar los resultados se obtuvo el gráfico de actividad por día de la lluvia de las Oriónidas





En el siguiente gráfico se representan la distribución global temporal de los observadores



Sin lugar a dudas una grata experiencia

Fuente: http://www.imo.net/

jueves, 20 de octubre de 2011

Lacus Autumni



Este "lago" se encuentra situado dentro de la zona de libraciones su origen se debe al enorme impacto que creó el Mare Orientale de nada menos que 900 kms de diámetro y que casi destruye al propio satélite. A consecuencia de esto, se creó el propio mare Orientale cuyo interior presenta un aspecto muy sombrío y 2 cadenas montañosas circulares que rodean al propio Mare, una interior denominada Montes Brooks y otra exterior denominada Montes cordillera (Ambas visibles en la toma). El tono sombrío del gigantesco Mare Orientale es debido a un posterior relleno de lava que cubrió todo el interior, además del propio Lacus Autumni. El Mare Orientale sólo es visible en ciertos momentos favorables de libración, el cuál no fue el caso en mi toma y en ningún caso podremos observarlo tal y como aparece en los Atlas lunares debido a nuestra perspectiva desde nuestro planeta tierra, otro "Lacus" que se hace evidente en momentos de libración favorables y que merece la pena observar es el Lacus Veris que también está relacionado con la formación del Mare Orientale.

Como nota curiosa resaltar la controversia acerca de que este mar se denomine Mare Orientale (Mar Oriental) cuando se encuentra en el lado Oeste de la luna... la UAI lo determinó así para que los puntos cardinales lunares aparentaran ser los mismos que los de LA Tierra para un observador situado en la Luna, intercambiando el E por el W. La reunión donde se determinó este controvertido asunto se la denominó "La convención del astronauta".....

En la toma destacan también el sistema de cráteres Rocca y entre estos destacan el cráter principal y los secundarios N y E que debido a su extremo desgaste casi pasan desapercibidos, sobre todo en fase llena, en el caso de que el terminador se halle cerca serían evidentes sin problema. De forma parcial aparece en la toma el Lacus Aestatis el cual bien merece una entrada aparte.....

Esta toma fue obtenida desde Vecindario con el Celestron CPC XLT 11" + Lumenera Skynyx + Barlow Celestron Ultima x2

lunes, 17 de octubre de 2011

Júpiter: estado de la atmósfera 11/10/2011



Por el momento todo transcurre con relativa normalidad en la agitada atmósfera del planeta, lo más destacable es el gran desarrollo de la banda STB que llevaba mucho tiempo debilitada y podría aumentar su tamaño algo más, por las zonas ecuatoriales destacan varios festones y proyecciones de las bandas adyacentes, también resulta muy llamativo la disposición de la banda N3TB en forma ondulada con unos óvalos oscuros junto a dicha banda. Por las zonas polares también se aprecia cierta actividad. Destacar también los óvalos blancos A0 y A1 cuyo color nos indica que bien están ascendiendo o que se encuentran en las capas altas de la atmósfera.

Júpiter 10-11/10/2011: White light

domingo, 16 de octubre de 2011

Júpiter 11/10/2011: Secuencia en IR



Secuencia obtenida desde vecindario con Seeing 7/10 según la escala Pickering

Júpiter 11/10/2011: Tránsito de Europa en banda IR



Se trata de algunas tomas de una larga serie de la noche del 10/11, este tipo de tomas son muy útiles para estudiar la atmósfera.

Celestron CPC XLT 11" + Lumenera Skynyx + Fitro IR Pass

jueves, 13 de octubre de 2011

miércoles, 12 de octubre de 2011

Dracónidas 8/10/2011

Se preveía un estallido en esta lluvia de meteoros donde se pedía colaboración por parte de los aficionados para poder estudiarla dada la gran incertidumbre acerca de la tasa de meteoros.
Esta lluvia procede de trazos desprendidos del cometa 21P Giacobini-Zinner a principios del siglo XX (1900-1907) y el máximo se calculaba entre las 16-21 horas UT. A tal efecto se movilizaron los miembros del Somyce (http://www.somyce.org/) por toda la geografía nacional.









En el caso particular de Gran Canaria nos reunimos varios miembros de este colectivo.
Según los datos del IMO además de Gran Canaria, también se han reportado informes desde La Palma.



No obstante contábamos con un hándicap importante debido a la fase en la que se encontraba la luna... en mi caso particular calculé un MALE de 4.8 por lo que los meteoros por debajo de esa magnitud quedaron velados bajo la potente luz de nuestro satélite (en base a mi percepción).
Según los datos que va publicando el IMO (http://www.imo.net/live/draconids2011/), el pico máximo de actividad se estimó sobre las 20 horas UT.





Realmente los que estuvimos estudiando la lluvia in situ apreciamos un progresivo descenso de la actividad a partir de las 20:30 horas siendo muy brusco a partir de las 21:30, el máximo los meteoros se sucedían alrededor de 1/2 por minuto lo cual nos brindó un soberbio espectáculo, estos meteoros eran de velocidad lenta y relativamente brillantes.....se pudieron registrar varios de magnitud 0 y (-1).
Sin lugar a dudas una grata experiencia en compañía de varios miembros del SOMYCE, entre ellos su actual presidente Orlando Benítez y Francisco Rodríguez (vocal).

Fuente y gráficos: Somyce (http://www.somyce.org/) e IMO (http://www.imo.net/)