jueves, 14 de octubre de 2010

Júpiter: 14/10/2010

Júpiter se está portando bastante bien en esta oposición, a pesar de que ya no se encuentra tan cerca como hace unas semanas se sigue mostrando con un tamaño aparente soberbio al alcance de cualquier equipo de aficionado.
Tras una conversación con Francisco Rodríguez (Astroeduca) acerca de los mejores lugares de la isla para realizar fotografía planetaria por sus condiciones de buen seeing, decidimos desplazarnos hasta una zona aledaña al casco de La aldea de San Nicolás, donde el viento del SW incide de forma directa, tras examinar y analizar minuciosamente los mapas sinópticos, vientos, presión atmosférica etc.. llegamos a la conclusión de que en esta parte de la isla las condiciones deberían ser idóneas para planetaria.
Estos son los resultados obtenidos





Esta toma puede considerarse de un gran nivel ya que se aprecian pequeños remolinos dentro de la propia gran mancha roja así como su propia textura





El equipo empleado: Celestron CPC XLT 11" + Barlow X3 + Lumenera Skynyx

La principal conclusión que obtengo es que desde Grancanaria y de forma extensible a todo el Archipiélago Canario es perfectamente posible llegar a un nivel de resolución que nada tiene que envidiar al obtenido en otros lugares del mundo, si a esto le añadimos un equipo con una buena calidad óptica como la que ofrece el Celestron CPC 11", los resultados obtenidos son perfectamente válidos para el estudio, entre otros, de la atmósfera joviana.

miércoles, 13 de octubre de 2010

RKE 28mm


El RKE de 28mm es el de mayor focal de la serie, el vidrio llega de borde a borde, casi hasta el límite del barrilete, a contraluz no se aprecia ningún tratamiento antirreflejos (tinte violeta/verde), aunque este método de apreciar el tratamiento no debería ser concluyente en nada, el barrilete está fabricado en aluminio de color negro muy ligero con la característica franja de goma de color naranja que montan los oculares de la serie en el chasis, dicho barrilete se presenta en formato 1/4" y no presenta rosca para instalar filtros.
Este ocular tiene una transmisión de color muy realista, con el CPC 11" observando Júpiter, Saturno y Marte ofrece todo su colorido, así como una finura de las imágenes exquisita, en la luna la finura y nitidez que ofrecen son abrumadoras, no he apreciado en las varias horas de uso que le he dado a este ocular ningún reflejo interno, cosa que si me pasa con cualquier Ortoscópico, no obstante 28mm quizás sean insuficientes para usarlo exclusivamente en planetaria
En cielo profundo es un ocular ideal para nebulosas planetarias, nebulosas gaseosas no muy extensas y sobre todo cúmulos globulares donde las estrellas de la periferia de cualquiera de estos "gigantes" parecen alfileres incluso con el 11" en condiciones de buen seeing por supuesto. Las estrellas se muestarn con todo su colorido y en este sentido noto que este ocular transmite más color que los Televue Plossl que son mucho más neutros en este sentido.
Es un ocular relativamente cómodo que permite una separación aceptable a la hora de observar a través de el, no bstante presenta una coma residual justo en el borde.

Es inevitable hacer comparaciones entre este ejemplar y su equivalente en otra serie mítica como el Ultima 30mm.
La comparación entre ambos ofrece los siguientes resultados, El Celestron Ultima de 30mm ofrece un campo de visión mayor así como una corrección al 100% en todo el campo, respecto a la finura de los detalles en planetaria, el Ultima ofrece un tono más apagado y mejor contraste llegando a la misma finura que el RKE a pesar de sus 5 lentes o quizás superándolo un 1% por decir algo, el RKE llega a la misma finura pero transmite más luz que puede llegar a ser algo molesta, respecto a la transmisión de color, el Ultima muestra naturalidad con tendencia al neutro mientras que el RKE muestra naturalidad con tendencia al realismo, simplemente brillante

martes, 12 de octubre de 2010

Edmund scientific RKE



La serie Edmund RKE es sin duda una extravagancia en el ya de por si complicado mundillo de los oculares, ¿que se esconde tras la definición RKE?, muchos afirman que su nombre viene de la abreviatura del nombre de su diseño óptico "Reverse Kellner" o diseño Kellner invertido. El diseño kellner también es conocido como "Modificated Achromatic" o "Achromatic Ramsden", con calidad dispar dependiendo del fabricante, Meade, por ejemplo fabrica los Kellner MA (Modificated acromathic) que ofrecen un rendimiento pobre, sin embargo Orion, University Optics y hace años Celestron ofrecían Kellners de buena calidad.
Este diseño consta de sólo 3 lentes, ofreciendo por lo general un campo aparente o FOV de 35-40º, este diseño óptico presenta unas imágenes en el centro bastante buenas y nítidas, siendo aptos para observación planetaria y observaciones de objetos poco extensos en cielo profundo, dado su limitado FOV, no obstante si prestamos atención a los bordes del campo de visión, el panorama cambia bastante ya que este diseño no destaca por ser un ocular que rinda al 100% en todo el campo, sólo el centro sería aprovechable.
Volviendo a la cuestión del nombre RKE sobre el que siempre se aseguró que hacía referencia a la definición "Reverse Kellner", decir que hace unos años su diseñador y creador al ser preguntado por esta cuestión respondió que el término RKE hace referencia a sus iniciales, nada de Reverse Kellner como se pensaba.....aunque su diseño sea precisamente "Reverse Kellner"
El señor RKE diseñó estos oculares para corregir errores que presentaban los Kellner como, por ejemplo, la coma en 1/3 del campo. Para ello decidió invertir el diseño y crear el "Reverse Kellner". RKE partió del diseño Kellner clásico, invirtiendo su diseño de forma que el campo quedara corregido al 100%, pasando de una disposición de lentes 1-2 a 2-1, quedando el doblete en la parte más alejada con respecto al observador y le añadió una serie de mejoras (curvatura invertida y ligera variación del pulido de las lentes), dando como resultado una serie de oculares de focales 28,21,15,12 y 8mm que ofrecen un campo aparente de 45º, una transmisión del color bastante real y un campo corregido al 100%. Respecto al barrilete decir que no permiten roscar filtros

sábado, 2 de octubre de 2010

A.V. El Taro: Taller de iniciación a la Astronomía

El Viernes 1/10/2010 la Asociación de Vecinos El Taro dentro de sus actos culturales y como viene siendo habitual año tras año, han brindado a todos los vecinos un atractivo programa de eventos culturales, deportivos y de ocio aptos para todos los públicos, este año han decidido impartir un taller de iniciación a la Astronomía, dicho taller corrió a cargo de la empresa Astroeduca en colaboración con el Observatorio Astronómico Vecindario, para tal efecto planificamos la sesión en 3 bloques (charla teórica, charla práctica y observación a través de telescopios).



La primera parte de la actividad se celebró en el propio salón de actos donde niños y adultos tuvieron un acercamiento a la astronomía teórica, donde Francisco Rodríguez dió una magistral charla. Durante la parte final de este bloque expuse algunos datos de interés acerca del clima y el seeing propio muy característico de esta parte de la isla, que me ha permitido, entre logros, a superar los 700 metros de resolución en algunas de mis tomas lunares, así como una muestra de las fotografías que he obtenido desde el propio Observatorio Vecindario. Los más pequeños mostraron siempre una gran curiosidad e interés, todas sus dudas quedaron solventadas en la medida de lo posible.





La charla práctica así como la observación a traves de telescopios tuvieron lugar en una zona aledaña a la propia asociación donde quedó demostrado que se puede hacer astronomía observacional bajo cielos urbanos





Se trata sin lugar a dudas de una gran iniciativa por parte de la Asociación de Vecinos El Taro donde quedó patente el gran interés y demanda que levantan siempre este tipo de eventos

martes, 28 de septiembre de 2010

Asociación de Vecinos El Taro (El Doctoral)Taller iniciación a la Astronomía



El próximo Viernes 1/10/2010 y dentro del marco de actividades culturales convocadas por la A.V. El Taro (El Doctoral) en colaboración con el ilustre Ayuntamiento de Santa Lucia, tendrá lugar un taller de iniciación a la astronomía que consta de una parte teórica donde Francisco Rodríguez (Astroeduca) e Israel Tejera Falcón (un servidor) impartiremos nociones básicas de mecánica celeste y astronomía observacional así como una exposición de fotografías realizadas por nosotros desde cielos urbanos + una parte práctica donde mostraremos un ejemplo práctico de Astrnomía urbana con telescopios.
La asistencia es gratuita y está enfocada a todos los públicos.
La parte teórica de la actividad tendrá lugar en el propio local de la asociación de vecinos.
Horario: 19:30 horas - 21:00 horas (cuya hora de finalización podría sufrir alguna variación de última hora)

Esperamos su asistencia

24/7/2010: Senderismo Ayuntamiento valleseco

El Viernes 24 de Julio tuvo lugar el 2º senderismo que convoca con caracter anual el Ayuntamiento de Valleseco donde quedó patente el auge de este tipo de eventos como una interesante alternativa de ocio y tiempo libre para el fin de semana, sin duda una gran apuesta por parte del Ayuntamiento de Valleseco.
Por motivos diversos, se me encomendó esta actividad y dicho de paso, mi 3º participación consecutiva.
Como viene siendo habitual el grupo formado por unas 40 personas colaboró en todo momento por el buen funcionamiento de la actividad.







En esta ocasión la ruta establecida transcurrió por zonas de asfalto y pistas de tierra, siendo el punto de inicio la zona aledaña al campamento El Garañon.
La primera parte fué bastante suave, pasando por el propio campamento y descendiendo más tarde por la zona conocida como "Camino de los hornos de brea", finalizando esta etapa al inicio del "camino de Santiago". La 2º etapa fué la más dura ya que era en un 95% cuesta arriba, una vez alcanzamos uno de los puntos más altos de la ruta de la "ventana del nublo" donde destaca la presencia de un importante balcón-mirador con grandes vistas de esta singular parte de la isla, los asistentes pudieron descansar, comer y deleitarse con la parte teórica donde pude departir varias nociones acerca de mecánica celeste, señalé las constelaciones visibles en ese momento y un largo etc...





tras esta larga pausa y el obligatorio turno de ruegos y preguntas nos pusimos en camino para afrontar la última parte del senderismo, la más larga pero muy llevadera sin prácticamente ningún tramo complicado, salvo la parte final donde había una pendiente ascendente ligera-moderada







esta parte y el propio senderismo terminó en la zona conocida como "La degollada del salado" donde se desarrolló la parte práctica donde los asistentes pudieron observar a través de un telescopio desplazado para tal efecto.
Sin duda para mi ha sido una actividad bastante gratificante que espero vuelva a repetirse de nuevo....
Gracias a todos por la asistencia y, como no podía ser de otra manera al propio Ayuntamiento de Valleseco por apostar por este tipo de actividades.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Máximo acercamiento de Júpiter

Se trata de una oposición o máximo acercamiento inmejorable, durante estos días Júpiter se haya a una distancia "mínima" de 592 millones de kilómetros de la Tierra (1.500 veces la distancia a la Luna. Este momento se produjo el martes 21 no obstante el palneta conservará el mismo tamaño aparente hasta el 25 de Septiembre
Júpiter presenta en estos momentos una magnitud visual de -2.9, y un generoso diámetro aparente de 49.8 segundos de arco.

La última vez que Júpiter estuvo tan cerca de la Tierra fue en octubre de 1963 Y este acercamiento no volverá a suceder hasta el mes de septiembre de 2022.

Anoche se dió por la zona Sureste de la isla una inusual mejora del seeing bastante evidente con respecto a días anteriores, que me permitió obtener algunas instantáneas con el Celestron CPC XLT 11" + Barlows X2, X3, X4 + Lumenera Skynyx 2-0 + Filtro Rojo nº25







martes, 21 de septiembre de 2010

Noche internacional para la observación lunar desde San Mateo

El pasado jueves 16 de septiembre tuvo lugar un encuentro observacional ,en la Vega de San Mateo (Alameda de Santa Ana), con motivo de la Noche Internacional de la Observación Lunar, evento promovido a nivel global por Astrónomos sin Fronteras. La actividad al mismo tiempo estaba englobada dentro del programa oficial de las fiestas patronales de la Vega de San Mateo.



Astrovecindario colaboró en este acto organizado por AstroEduca, la Asociación Astronómica SAROS Expediciones Científicas y el Ilustre Ayuntamiento de la Vega de San Mateo en colaboración con el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.
El acto consistió en una observación pública de nuestro satélite, para ello se habilitaron varias zonas de observación con telescopios, de los cuales dos se destinaron para observación visual y uno para realizar proyección en tiempo real de la luna, cámara CCD mediante, en una pantalla gigante para el deleite de los presentes.







El Museo Elder de la Ciencia instaló su planetario viajero para gran regocijo de los presentes.



Durante el transcurso de la actividad ta tónica general fué la observación intermiente entre nubes aunque se pudo observar y proyectar La Luna en algunos momentos puntuales. El resto del tiempo se proyectaron imágenes lunares tomadas por el observatorio astronómico de Vecindario. El planetario realizó 5 sesiones didácticas de 30 minutos cada una. Su técnico hizo las delicias de los asistentes. La actividad finalizó poco después de las 23 horas con la participación de casi 170 asistentes a lo largo de las 3 horas que duró la actividad. Durante el transcurso de la misma se apagaron las luces de la plaza y anexas para facilitar la observación.

Sin duda un gran evento que nadie quiso perderse

jueves, 9 de septiembre de 2010

Estrellas Dobles: Practicando un poco

La medición de estrellas dobles con los dispositivos y los medios de que disponemos los aficionados en nuestros días es una disciplina fácilmente abarcable aunque, como en todo sería recomendable tener unas nociones previas, en pocas palabras y dentro de la lógica, debemos comprender qué estamos midiendo y, sobre todo si los datos obtenidos entran dentro de los parámetros normales para la binaria que estamos midiendo.
El dispositivo que ha hecho posible que los aficionados tengamos mucho que decir en este sentido es la cámara ccd, en un principio se trataban de dispositivos muy caros con unos valores de ruido de lectura altos, hoy en día disponemos de ccds con sensores con un tamaño y precio razonables, además la irrupción de los sensores Sony en el mercado que proporcionan un ruido de lectura bajo a unos precios asequibles, sobre todo si los comparamos con los sensores Kodak, han dado como resultado que los aficionados podamos disponer de dispositivos de medida muy fiables. Por otra parte aunque no es imprescindible, ayudaría bastante el disponer de una montura computerizada, con esto se acortaría bastante el tiempo de búsqueda de la doble a medir sobre todo el el caso de que se halle en un lugar muy poblado de estrellas de parecida magnitud, lo cual por experiencia propia puede llegar a ser una tortura, respecto al tubo óptico, sería recomendable un diámetro que nos proporcione una resolución máxima en combinación con nuestra ccd sin que el seeing nos limite demasiado, siendo este último bastante trivial, se trata de tener un telescopio que nos permita utilizarlo por lo menos el 70% de las noches, para valorar este factor sería aconsejable conocer el seeing “medio” del lugar de observación, hacer números y adquirir el equipo adecuado. De que nos serviría un instrumento de 16” utilizable 3 noches al año?
Sin duda disponemos de gran variedad y, lo más importante, cada vez menos excusas para no dedicar, por lo menos un par de noches a medir dobles.
En esta, serie inicial, aporto una serie de estrellas “neglected” seleccionadas aleatoriamente junto con otros sistemas que encontré "de paso"
El equipo que he empleado consta del telescopio Celestron CPC XLT 11” (280mm focal 10) en modo ecuatorial que me ha proporcionado una calidad de apuntado sobresaliente a la hora de centrar los objetos, respecto a la ccd empleada decir que se trata de una de las primeras unidades que salieron al mercado hace algunos años (ahora descatalogadas) de la Orion DSSI en color, a la cual le he sustituido personalmente el sensor por su equivalente monocromo, asimismo consta de un circuito de refrigeración diseñado e instalado por mis medios, dando como resultado una cámara ccd más sensible y mejor refrigerada que en su versión original.
El software empleado para la reducción de las dobles ha sido el Reduc, como no podía ser de otra manera.
A continuación expongo las imágenes de las dobles medidas, los datos del WDS y mis mediciones al respecto.

Dobles de calibración al principio y al final de la sesión



-WDS 21105+2227STF2769
AR: 21h 10m 32'7sg DEC: +22º 27' 16,7”
Magnitudes A/B: 6,7 - 7,42
#: 72 (1825, 2007)
Theta 1: 301º Rho 1: 17,7”
Theta 2: 299º Rho 2: 18,1”



-WDS 23100 + 4758STF2985AB
AR: 23h 09m 58,88sg DEC: +47º 57' 33,8”
Magnitudes A/B: 7,2 – 8,2
#: 68 (1823, 2007)
Theta 1: 253º Rho 1: 14,7”
Theta 2: 256º Rho 2: 15,8”

Las dobles de calibración me han proporcionado el valor real de la resolución por píxel del equipo y el desfase de giro de la ccd con respecto a la realidad.

Dobles Medidas

-Fecha de las capturas: 21/8/2010



-Según WDS en este sistema deberían haber 3
componentes A, B y C , estos serían sus datos
y sus medidas registradas hasta el momento:

-WDS 21047 + 0332STF2749A,C
AR: 21h 04m 45'11sg DEC: +03º 32' 02”
Magnitudes A/C: 8,06 – 10,2
#: 4 (1887/1901)
Theta 1: 155º Rho 1: 4,2”
Theta 2: 155º Rho 2: 4,1”

-WDS 21047 + 0332STF2749A,BC
AR: 21h 04m 45sg DEC: +03º 32' 02”
Magnitudes A,BC: 8,06 – 9,36
#: 91 (1825/2003)
Theta 1: 150º Rho 1: 3,6”
Theta 2: 175º Rho 2: 3,3”

-Tal y como se aprecia en la toma, sólo se aprecia un “apretado” par, las medidas que he obtenido con Reduc para este sistema son las siguientes:

Theta: 178,14º
Rho: 3,06”
Delta de magnitud: 1,35

Si comparamos los datos se aprecia claramente que mis datos se aproximan bastante a las medidas que se obtuvieron en 2003 del sistema A, BC, incluso la diferencia de magnitudes resulta bastante evidente (1,3 frente a 1,36), del sistema A,C ni rastro.
La duda queda en el aire...bien puede tratarse de una confusión y ambas medidas se refieren al mismo sistema o quizás queda una componente por confirmar muy cercana a la estrella principal.



-WDS 21106 – 0837HJ930
AR: 21h 10m 33,6sg DEC: -08º 36' 30,2”
Magnitudes A,B (10,1 – 10,4)
#: 2 (1820, 1922)
Theta 1: 115º Rho 1: 4”
Theta 2: 115º Rho 2: 10,2”
- Se trata de un par bastante cómodo y atractivo con componentes de similares magnitudes estas son las mediciones obtenidas por mi parte:

Theta: 115,67º
Rho: 54,096”
Delta de magnitud: 0,89



-WDS 22045 + 1551BU696 AB, AC, AE, CE, AD

AR/DEC: Sistema AB
22h 04m 30,12sg + 15º 51' 28,6”
Magnitudes AB (8,22 – 9,90)
#: 56 (1877 - 1955)
Theta 1: 355º Rho1: 0,5”
Theta 2: 13º Rho2: 0,1”

AR/DEC: Sistema AC
22h 04m 30,12sg + 15º 51' 28,6”
Magnitudes AC (7,95 – 8,96)
#: 26 (1900 – 2007)
Theta 1: 317º Rho 1: 59,5”
Theta 2: 322º Rho 2: 63,2”

AR/DEC: Sistema AE
22h 04m 30,12sg + 15º 51' 28,6”
Magnitudes AE (7,95 – 10,02)
#: 16 (1902 – 2007)
Theta 1: 359º Rho: 120,8”
Theta 2: 3º Rho: 121”

AR/DEC Sistema CE
22h 04m 27,42sg + 15º 52' 17,4”
Magnitudes CE (8,96- 10,02)
#: 12 (1902 – 1998)
Theta 1: 27º Rho 1: 85,7”
Theta 2: 32º Rho2: 84,1”

- A la vista está de que se trata de un sistema complejo, las componentes de un sistema múltiple normalmente están ordenadas y nombradas en función de la magnitud que presentan sus componentes,aunque en este caso he observado un anomalía: la componente A sería la estrella situada en la parte inferior izquierda, la componente B según las medidas registradas en WDS debe estar muy cerca de A, en mi toma no es posible diferenciarla, la componente C está situada sobre la componente A en la parte central de la imágen, la E está sobre la componente C y es más brillante que D, que es la última y más débil estrella situada en la parte superior de la imágen.
La anomalía consiste en que según las mediciones registradas en 2007, que no deben haber variado mucho hasta nuestros días, sitúan como componente E a la 3º estrella en orden de brillo cuando debería llamarse D, quizás haya un motivo o razón justificada para ello, ¿podría ser la componente D una estrella variable?

Estas son las mediciones que he obtenido en este sistema:

- Componentes AB: Imposible de calcular, en 1955 estaban separadas sólo 0,1” de arco y no debe haberse separado lo suficiente para poder ser medida por lo menos con mi equipo.
- Componentes AC: Theta = 322,16º Rho = 63,479” Delta de Magnitud = 0,67
Las medidas se ajustan bastante a las medidas en 2007
- Componentes AE: Theta = 3,16º Rho = 121,742” Delta de Magnitud = 1,9
Las medidas se ajustan también en este caso a las medidas en 2007
- Componentes CE: Theta = 32,59º Rho = 84,769” Delta de magnitud = 1,23
Tambien se parecen bastante a las obtenidas en 2007

Como comcnté anteriormente, en este sistema complejo he tenido en cuenta las últimas medidas de hace 3 años y obré en consecuencia.



- WDS 22421 – 0506HN140AB
AR: 22h 42m 05,99sg DEC: -05º 06' 06,6”
Magnitudes AB (6,71 – 9,3)
#: 9 (1892 – 1998)
Theta 1: 262º Rho: 77”
Theta 2: 266º Rho: 63,1”

- Se trata de un sistema de 3 componentes A,B yC en este caso aporto las medidas del Sistema AB, ya que la 3º componente al estar muy separada, quedó fuera del campo abarcado por la ccd.
Theta: 266,73º
Rho: 61,906”
Delta de Magnitud: 3,78



- WDS 23096 + 0045LMP23AB-C
AR: 23h 09m 33sg DEC: +00º 43' 11”
Magnitudes (9,83 – 10,64)
#:4 (1969 – 2007)
Theta 1: 100º Rho: 235,7”
Theta 2: 90º Rho: 239”
- El Sistema AB está muy cerca de la estrella principal e imposible de medir con mi instrumental, respecto al AB-C, pude encuadrarlo por los pelos...
Theta: 87,05º
Rho: 242,771”
Delta de magnitudes: 0,74



- WDS 23279 + 1018ROE136
AR: 23h 27m 54,7sg DEC: +10º 16' 58”
Magnitudes (11,9 – 12)
#: 4 (1918 – 2006)
Theta 1: 269º Rho1: 6,3”
Theta 2: 269º Rho2: 7,3”

- Bonito y asequible par.
Theta: 269,76º
Rho: 7,259”
Delta de magnitudes: 1,24



-WDS 21050 + 1243SLE518AD
AR: 21h 05m 02,23sg + 12º 43' 0,5”
Magnitudes AD ( 8,96 – 10,49)
#: 33 (1829 – 2006)
Theta 1: 282º Rho 1: 15,9”
Theta 2: 280º Rho 2: 16,1”

-Mis mediciones:
Theta: 279,7º
Rho: 16,012”
Delta de Magnitudes: 1,67



-WDS 21047 + 0332STF2749A,BC
AR: 21h 04m 45,11sg DEC: + 03º 32' 02”
Magnitudes A-BC (8,06 – 9,36)
#: 91 (1825 – 2003)
Theta 1: 150º Rho 1: 3,6”
Theta 2: 175º Rho 2: 3,3”

-WDS 21047 + 0332SE3AD
AR: 21h 04m 45,11sg DEC: + 03º 32' 02”
Magnitudes A-D (8,06 - )
#: 1 (1920)
Theta: 139º Rho: 115,6”

-En el catálogo WDS me encuentro con estos 2 sistemas que comparten las mismas coordenadas, parece ser que he recuperado un sistema medido solamente en 1920....

- Mis medidas obtenidas para el sistema STF2749A,BC
Theta: 177,45º
Rho: 2,986”
Delta de Magnitudes: 1,35
- Mis medidas para el sistema SE 3AD
Theta: 78,47º
Rho: 115,205”
Delta de Magnitudes: 3,37



- WDS 21106 – 0837HJ930
AR: 21h 10m 33,6sg DEC: – 08º 36' 30”
Magnitudes (10,6 – 10,9)
#: 2 (1820 - 1922)
Theta 1: 115º Rho 1: 4”
Theta 2: 115º Rho 2: 10,2”

- Otro sistema olvidado desde hace muchos años y que sin duda merece la pena rescata
- Mis medidas:
Theta: 114,34º
Rho: 54,074”
Delta de Magnitud: 0,88



-WDS 22098 + 0800HJ955
AR: 22h 09m 46,9sg DEC: +08º 00' 02”
Magnitudes (10,3 – 10,3)
#: 4 (1830, 1953)
Theta 1: 143º Rho: 8,5”
Theta 2: 142º Rho: 10,9”

- Doble bastante atractiva.
Mis medidas:
Theta: 139,44º
Rho: 9,857”
Delta de Magnitudes: 0,25



-WDS 22245 + 0051MRG4
AR: 22h 24m 31,33sg DEC: +00º 50' 51,7”
Magnitudes: (9,82 – 11,2)
#: 4 (1906 – 1963)
Theta 1: 10º Rho 1: 6”
Theta 2: 6º Rho: 6,8”

-Según las coordenadas que figuran en el WDS allí dirigí el telescopio y efectivamente hay una doble pero tras obtener las medidas aprecio unos datos que difieren bastante de lo que debería:
Theta: 99,22º
Rho: 15,041”
Delta de Magnitudes: 0,81

-Sin duda un cambio de posición/separación bastante brusco.



-WDS 23292 + 0049HJ3195
AR: 23h 29m 14,42sg DEC: 00º 49' 55,5”
#: 5 (1831, 2006)
Theta 1: 94º Rho 1: 18”
Theta 2: 100º Rho 2: 14,9”

-Mis medidas:
Theta: 99,22º
Rho: 15,041”
Delta de Magnitudes: 0,81



-WDS 23232 + 1226HJ3188AB
AR: 23h 23m 13,3sg DEC: 12º 26' 15,6”
Magnitudes AB: (8,88 – 11,57)
#: 7 (1905 – 1997)
Theta 1: 248º Rho: 20,9”
Theta 2: 252º Rho: 21,8”

- Mis medidas:
Theta: 252,61º
Rho: 21,971”
Delta de Magnitudes: 4,04



-WDS 23067 – 0412HJ978
AR: 23h 06m 42sg DEC: -04º 12' 3”
Magnitudes (9,21 – 10,71)
#: 20 (1820 – 2007)
Theta 1: 290º Rho 1: 9”
Theta 2: 289º Rho 2: 14,8”

- Mis medidas:
Theta: 288,97º
Rho: 14,931”
Delta de Magnitudes: 1,49



-WDS 23479 + 1703STF3041 A-BC, AB,AC, BC
AR: 23h 47m 51,79sg DEC: 17º 03' 21,6”
Magnitudes A-BC (8,35 – 8,36)
Magnitudes AB (8,35 – 9,06)
Magnitudes AC (8,35 – 9,18)
Magnitudes BC ( 9,05 – 9,18)
#A-BC: 15 (1832 – 1923)
Theta 1: 348º Rho 1: 71,1”
Theta 2: 352º Rho 2: 64,6”
#AB: 20 (1891 – 2006)
Theta 1: 350º Rho 1: 65,4”
Theta 1: 357º Rho 2: 57,0”
#AC: 20 (1890 – 2006)
Theta 1: 351º Rho 1: 68,4”
Theta 2: 357º Rho 2: 60,5”
#BC: 82 (1831 – 2004)
Theta 1: 4º Rho 1: 1,5”
Theta 2: 359º Rho 2: 4,1”

- Un sistema múltiple cuyas componentes he identificado valiéndome de las medidas recientes que aparecen registradas, estas son las mediciones que he obtenido siendo C la estrella más débil, A la central y AB el sistema doble situado en la parte superior.

-Sistema A-BC y AB parece ser que se trata del mismo sistema:
Theta: 357,59º
Rho: 57,094”
Delta de Magnitudes: 0,28
-Sistema AC:
Theta: 357,61º
Rho: 57,122”
Delta de Magnitudes: 0,28
-Sistema BC:
Theta: 358, 53º
Rho: 2,869”
Delta de Magnitudes: 0,06



-WDS 23276 + 1638STF3012AB y AC
AR: 23h 27m 33,16 sg DEC: 16º 37' 22,9”
Magnitudes AB (9,47 – 9,82)
#: 57 (1831 – 2000)
Theta 1: 191º Rho 1: 2,6”
Theta 2: 190º Rho 2: 2,8”
Magnitudes AC: (9,47 – 8,51)
#: 27 (1831 – 2004)
Theta 1: 66º Rho 1: 52”
Theta 2: 65º Rho 2: 52,3”
-WDS 23276 + 1638STF3013BC y CD
AR 3013BC: 23h 27m 33,13sg DEC: +16º 37' 20,1”
AR 3013CD: 23h 27m 36,49sg DEC: +16º 37' 44,1”
Magnitudes BC: (9,82 – 8,51)
Magnitudes CD: (8,51 – 10,2)
#BC: 15 (1831 – 1991)
Theta 1: 64º Rho 1: 53,6”
Theta 2: 64º Rho 2: 54”
#CD: 44 (1831 – 2000)
Theta 1: 270º Rho: 2,6”
Theta 2: 277º Rho: 3,2”
-WDS 23276 + 1638DOB18AD y BD
AR AD: 23h 27m 33,16sg DEC: +16º 37' 22,9”
AR BD: 23h 27m 33,13sg DEC: +16º 37' 20,1”
Magnitudes AD (9,47 – 10,20)
Magnitudes BD (9,82 – 10,20)
#AD: 3 (1909 – 1991)
Theta 1: 64º Rho: 49,4”
Theta 2: 64º Rho 2: 49,7”
#BD: 4 (1909, 1991)
Theta 1: 63º Rho 1: 51,2”
Theta 2: 62º Rho 2: 51,4”

- Sistema bastante complicado a la hora de identificar sus componentes, estas son mis medidas:

- Sistema 3012 AB: Theta: 7,36º ; Rho: 2,157” ; Delta de Magnitudes: 0,38

-Si invierto las posiciones N y S obtengo un valor de ángulo Theta de 188,14º, que se asemeja bastante con el valor medido en 2000 de 190º, me he asegurado y la orientación de mi ccd es correcta.

- Sistema 3012 AC:
Theta: 63,88º
Rho: 54,065”
Delta de Magnitudes: 1,19

- Sistema Dob 18 AD: No logro identificar el sistema

- Sistema Dob18 BD:
Theta: 63,46º
Rho: 74,804”
Delta de Magnitudes: 3,7

- Sistema STF 3013 BC:
Theta: 63,88º
Rho: 54,065”
Delta de Magnitudes: 1,19
-Creo que se trata del mismo sistema STF 3012 AC

- Sistema STF 3013 CD:
Theta: 276,1º
Rho: 3,124”
Delta de Magnitudes: 1,25



-WDS 23165 – 0044BAL636
AR: 26h 16m 33'04sg DEC: -00º 43' 57”
Magnitudes (10,3 – 10,4)
#: 7 (1896 – 2007)
Theta 1: 37º Rho 1: 17,9”
Theta 2: 32º Rho 2: 16,6”

- Mis medidas:
Theta: 31,23º
Rho: 16,662”
Delta de Magnitudes: 1,52



-WDS 23011 + 0522BAL2987
AR: 23h 01m 05,95sg DEC: +05º 22' 32,7”
Magnitudes (10,28 – 11,9)
#7 (1896 – 2007)
Theta 1: 18º Rho: 8,7”
Theta 2: 22º Rho: 15,4”

- Mis medidas:
Theta: 23,13º
Rho: 15,391”
Delta de magnitudes: 2,5

-Sin lugar a dudas se trata de una primera toma decontacto que se prolongará durante la próxima campaña de dobles olvidadas en la Lacerta, de las cuales ya las tengo todas capturadas a la espera de procesarlas.

Observatorio Remoto



Llevamos tiempo en Astroeduca desarrollando un proyecto de colaboración entre diferentes observatorios con el objetivo de optimizar tanto los resultados y trabajos astronómicos como aprovechar los diferentes recursos disponibles en cada emplazamiento, por lo que hemos comprobado las prestaciones son bastante interesantes y, sin duda puede abrir bastantes puertas, astronómicamente hablando.
Como de momento está en pleno desarrollo, quiero que esta entrada sirva de mera prueba de qué se puede conseguir con una aplicación de este tipo, la imágen la he procesado por mis medios aquí en Vecindario pero los medios empleados (Telescopio, Cámara, Barlow, montura, etc...) son propiedad de Francisco Rodríguez (Gerente de Astroeduca) y, en el momento de la captura estaban situados en el Observatorio "Montaña Cabreja", dichos medios los he controlado tranquilamente y de forma precisa desde mi Pc.
Aquí está la imágen de prueba, sin duda se trata de un avance y un camino que nos ofrecerá buenas oportunidades.
El equipo empleado?, una de las joyas que posee el observatorio "montaña Cabreja" y uno de los mejores S/C que se hayan fabricado, el clásico "Butanito", actualmente lidera este ránking el Celestron 9'25" pero esto ya es otra historia, hoy en día apostar por Celestron es una apuesta segura.

Nuevo procesado


En esta ocasión se trata de un vídeo que iba a descartar ya que parecía peor que el que dió origen a la toma anteriormente expuesta (Júpiter 1/9/2010), no obstante decidir poner en práctica una novedosdo método de procesado que se debetió hace años en un foro americano que nunca quise poner en práctica por no llamarme excesivamente la atención en cuanto a contenidos, ahora me doy cuenta de que lo subestime injustamente, consiste en centrarse en ciertos detalles que hasta ahora (y hablo por mí) siempre he pasado por alto.
He quedado satisfecho con el resultado aún tratándose de un vídeo realizado en unas condiciones "normalitas". He aprendido la lección.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Júpiter 1/9/2010



Mejoría notoria del seeing con respecto a días anteriores, donde lo normal era un seeing III, casi siempre IV, pero en esta ocasión se situón en III con momentos prolongados de II, de otra forma nunca hubieran salido tantos detalles en la fotografía.
Toma realizada desde Vecindario con el Celestron CPC XLT 11" + Barlow Celestron Ultima X2 + Lumenera Skynyx