jueves, 16 de junio de 2011

Eclipse Lunar 15/6/2011 desde el Observatorio Tamarindos

Con motivo del eclipse lunar y como cada vez que surge este tipo de eventos, Astrovecindario, entre otros, ofreció una retransmisión del mismo en directo que pudo seguirse con éxito.



El lugar elegido, dado que la Luna aparecería ya eclipsada por el horizonte Este, fué el Observatorio Astronómico situado en el Hotel Tamarindos, el cual ofrece una vista privilegiada de todo el horizonte Este.
El cielo estaba totalmente despejado y a pesar de las tareas de preparación del equipo etc.. era inevitable estar constantemente oteando el horizonte en busca de nuestro satélite.





Además de la retransmisión del propio eclipse, los clientes del propio hotel disfrutaron de varias actividades relacionadas con nuestro satélite:
- Una proyección de la luna en tiempo real para seguir en todo momento el avance de la sombra de nuestro planeta sobre la luna y de forma simultánea hablar un poco de geología lunar señalando y nombrando los detalles de superficie más significativos









- Observación a través del telescopio del propio observatorio





La dificultad en este eclipse en concreto era que la luna saldría ya eclipsada por el horizonte y dado el amplio margen de maniobra que ofrece el hotel en este sentido, pudimos apreciarla a simple vista 20 minutos después de su aparición sobre el mar, no obstante hay que decir que las condiciones eran óptimas con ausencia de nubes en todo momento.



Tan pronto se pudo apreciar a nuestro satélite a simple vista muchos curiosos comenzaron a retratarla como muestra esta imagen obtenida por Georgina Falcón.



A partir de este momento comenzó la retransmisión en directo del evento durante el cual se pudieron obtener varias tomas, destacando::

- Totalidad 21:40 TU



- Fin de la Totalidad 21:02 TU



- Fase parcial 21:16 TU



sin lugar a dudas un gran evento donde queda patente la gran expectación que crean este tipo de actividades.

martes, 7 de junio de 2011

Espejo diagonal dieléctrico William Optics 2"


En el mundo de los telescopios hay un proverbio que dice que el máximo rendimiento de un equipo estará limitado por el elemento de menor calidad del mismo, es decir, que si tenemos un telescopio cuyo rendimiento es de 10/10 pero usamos oculares de calidad 4/10, el rendimiento del mismo estará limitado por la mala calidad de estos oculares, a esto habría que añadir la calidad del prisma/espejo diagonal en aquellos telescopios que necesiten de su uso como podría ser el caso de los refractores. Hace años William optics lanzó al mercado una serie de espejos diagonales con recubrimiento dieléctrico, si comparamos la transmisión de luz de un prisma diagonal con respecto a estos espejos, el prisma suele dejar pasar en torno aun 75 - 80% de la luz que recibe mientras que en el caso de estos espejos diagonales con tratamiento dieléctrico, la reflexión es del 95-99%, esto no quiere decir que con el prisma no se puedan apreciar objetos débiles pero si tenemos en cuenta que la superficie del espejo ofrece una precisión de 1/10 lambda, la balanza se decanta claramente a su favor con respecto a los prismas diagonales que podemos encontrar hoy en dia en el mercado, aunque habría que recordar que en su día Vixen (también los Celestron fabricados en su día por esta marca) ofrecía unos buenos prismas de alta calidad, al igual que Takahashi, estas serían unas buenas y respetables (y caras) excepciones.
Volviendo al espejo diagonal W.O. el cuerpo está fabricado en aluminio anodizado con un peso de 480 gramos en el caso de la versión de 2". El prisma se fabrica en versiones 1/4" y 2" y también existe una versión para los usuarios de telescopios del tipo S/C en el caso de éste último y la versión de 2", se incluye el adaptador de 2" a 1/4" con anillo de compresión para no dañar los oculares aunque he de decir que no hay nada como los tornillos de nylon al respecto, no quiero decir con esto que no sea efectivo, es más bien una opinión persona, también permiten el uso de filtros.
Hoy en día han proliferado mucho este tipo de espejos diagonales hasta tal punto de que lo suelen suministrar casi todas las principales marcas del mercado (Celestron, Orion, etc...).
W.O. también ofrece otra versión de este prisma fabricado en fibra de carbono (muy ligero) y con tratamiento de cuarzo (más duradero)
Sin lugar a dudas se trata de un accesorio "obligatorio" para poder disfrutar al máximo de las prestaciones del equipo.

domingo, 5 de junio de 2011

Eclipse total de Luna 15/6/2011



El próximo miércoles 15 de Junio se podrá observar un eclipse total de luna visible prácticamente desde toda España, en el caso de los eclipses lunares, es la sombra de nuestro planeta la que ocultará a nuestro satélite, dándose este tipo de evento con relativa frecuencia. El hecho de ver la sombra de nuestro planeta sobre la Luna nos da la oportunidad, por un lado de disfrutar del característico color rojizo proyectado por nuestra atmósfera sobre la luna, apreciable en su máximo esplendor durante la fase de totalidad y por otra parte sirvió hace muchos años de ejemplo para deducir que nuestro planeta es esférico pudiendo incluso deducirse el diámetro terrestre con respecto al lunar.

La observación de este evento desde Canarias contará con el detalle de que la Luna aparecerá por el horizonte Este totalmente eclipsada, ya que este comenzará mientras la luna está bajo el horizonte desde nuestra perspectiva, por lo que no podremos apreciar la fase inicial del evento, no obstante podremos disfrutar de la totalidad (fase total) bastante rato mientras la Luna va ganando altura y en la parte final podremos apreciar como la Luna aparece de nuevo tras producirse el paso de la sombra terrestre (fase parcial)

Este fenómeno no requiere de cielos oscuros, pudiéndose disfrutar desde zonas urbanas que permitan la observación por el horizonte Este, podrá usarse prismáticos y telescopios para su observación aunque es a simple vista como mejor se aprecia este fenómeno, también se puede fotografiar este fenómeno.

A continuación se detallan las efemérides del eclipse en Tiempo Universal (UT), para calcular la hora local canaria debe sumarse 1 hora.

Comienzo fase penumbral: 17:24:34 UT (no visible*)
Comienzo fase parcial: 18:22:56 UT (no visible*)
Comienzo fase total: 19:22:30 UT (no visible**)
Fase central totalidad: 20:12:37 UT (visible)
Fin fase total: 21:02:42 UT (visible)
Fin fase parcial: 22:02:15 UT (visible)
Fin fase penumbral: 23:00:45 UT (visible)

* Fase no visible desde toda España
** Fase visible desde península con Luna muy baja sobre el horizonte Este y no visible desde Canarias



Fuente del diagrama: Wikipedia

Entrevista en Radio-Tamaraceite



Una entrevista muy especial ya que se fue precisamente en Piletas Tamaraceite donde comencé con esta afición http://unpaseoportamaraceite.blogspot.com/2011/05/desde-tamaraceite-las-estrellas-con.html , de la entrevista destaca la calidad y lo acertadas que fueron en todo momento las preguntas de Esteban G. Santana Cabrera y al igual que expresé durante la entrevista espero que sirva de aliento que todos los jóvenes y adultos que quieran iniciarse en esta u otra ciencia.
http://tamaraceite.blogspot.com/2011/06/escuche-la-entrevista-israel-tejera.html

viernes, 20 de mayo de 2011

Amena entrevista en "Este Canal"

Sin duda un gran gesto por parte de "Este canal", a raíz de la reciente publicación en La Provincia/Diario de Las Palmas, la entrevista se centró en las posibilidades de realizar cualquier actividad relacionada con la Astronomía de forma amateur desde ciudad y, como no podía ser de otra forma, además de comentar un poco los logros que he obtenido hasta la fecha, hablé de las bondades del cielo de Vecindario en base a un estudio del seeing que realicé hace tiempo y que a tenor de los resultados que he obtenido no iba tan mal encaminado......

Aquí están los enlaces:

http://www.youtube.com/watch?v=aVVRTE5vcns&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=wdaJr4LcjE4&feature=related

martes, 10 de mayo de 2011

Entrevista en el diario La Provincia y Diario de Las Palmas

También este prestigioso diario ha querido hacerse eco del hallazgo de los Sistemas Binarios, sin lugar a dudas fué una entrevista bastante amena y desde aquí agradecer tanto a este diario como a todos los que han querido hacerse eco de la noticia así como los que continúan solicitando entrevistas, espero que sirva para animar a todos los aficionados que irremediablemente están obligados a observar desde ciudad, de hecho el 99% de lo que publico en el blog son trabajos realizados desde la localidad de Vecindario y por supuesto darle el valor que se merecen las Estrellas dobles / Sistemas binarios (2 componentes) o Sistemas Múltiples (+2 componentes).
http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2011/05/10/padre-estrellas/371470.html

lunes, 9 de mayo de 2011

Televisión Canaria: Entrevista descubrimiento Sistemas Binarios desde el Obs. Vecindario

Radio televisión Canaria (RTVC) me realizó una pequeña entrevista con motivo de los 2 Sistemas Binarios que descubrí recientemente, dicho reportaje vió la luz en la 2º edición de las noticias del Domingo 7/5/2011, además de hablar de los propios descubrimientos, aproveché la ocasión para exponer las ventajas de realizar este y otro tipo de trabajos astronómicos desde cielos urbanos.
En mi caso puedo afirmar que la Televisión Canaria está siempre con su gente y sin lugar a dudas afirmo que la propia entrevista fue muy acertada y probablemente sirva para romper con el mito de que "desde ciudad no se puede"
http://www.rtvc.es/noticias/un-grancanario-descubre-dos-estrellas-69685.aspx

En breve expondré en el Blog los parámetros astrofísicos y demás datos relevantes de ambos Sistemas.

viernes, 6 de mayo de 2011

Letronne: Un gigante semienterrado



Hace ya varios miles de millones de años la lava procedente del Oceanus Procellarum inundó casi por completo este enorme cráter hasta el punto de que en nuestros días sólo se aprecian las paredes más altas del borde Sur del propio cráter, si tenemos en cuenta lo escarpado del terreno más elevado que pudo escapar a este relleno de lava, podríamos intuir que el interior del propio cráter era muy escarpado y de no ser tan altas estas paredes hoy en día podríamos estar presenciando un cráter fantasma en toda regla.
En su interior destacan poderosamente las cimas más altas de las montañas que pudieron escapar a la "inundación" y que en su día debieron ser bastante altas y escarpadas, el suelo es muy liso con presencia de pequeños pozos o cratercillos en muchos casos rondando el kilómetro de diámetro aunque en la fotografía pueden intuirse varios de menor tamaño. Tambien destaca la presencia de la Dorsal Rubey de nada menos que 104 Kms de longitud y que pasa en medio de las cimas de los picos y colinas centrales antes mencionados.
En la región circundante al cráter se puede apreciar otra Dorsal, en este caso denominada Ewing más evidente que la anterior y bastante ramificada.
En el periodo posterior a este relleno de lava, nuestro satélite continuó recibiendo impactos de material de diverso tamaño, en el caso de la fotografía serían todos los que se pueden apreciar tanto sobre el Oceanuns Procellarum como en el interior del propio Letronne, siendo el más llamativo el impacto que se produjo en uno de los bordes del cráter, dando como resultado a Winthrop con sus 19 Kms de diámetro.
En esta fotografía pude obtener una buena resolución tal que permite apreciar detalles y cráteres inferiores por poco al Kilómetro de diámetro.
Letronne es visible con cualquier instrumento fácilmente identificable y con unos vecinos muy conocidos, Gassendi y Billy no visibles ne esta fotografía

domingo, 1 de mayo de 2011

Concurso Internacional de Astrofotografía La Palma 2011



Hace unos días tuvo lugar el fallo del Jurado y determinaron concederme el 2º premio del concurso, con esto se demuestra que con medios modestos y desde ciudad es posible realizar este tipo de trabajos

http://www.cabildodelapalma.es/servlet/SProcessCMS?idPag=2201&idLanguage=1&idTypeLink=1

martes, 5 de abril de 2011

Entrevista en Canarias Radio La Autonómica

Con motivo del reciente descubrimiento de los 2 Sistemas Binarios desde mi Observatorio en Vecindario el programa "La Alpispa" de Canarias Radio la Autonómica me realizó una entrevista.
Aproveché la ocasión para comentar las posibilidades de los aficionados que realizan sus observaciones desde cielos urbanos.

http://www.rtvc.es/television/emision/la-alpispa-8675.aspx

Crónica Maratón Messier 2011

El pasado Sábado 2/4/2011 tuvo lugar en las instalaciones del Campamento El Garañón, el encuentro observacional "Maratón Messier 2011", al igual que en los últimos años, se siguió en la línea de ofrecer charlas amenas acerca de temas o disciplinas astronómicas concretas desde un punto de vista práctico y de forma que lleguen a todos los públicos.
En esta ocasión el equipo de colaboradores estaba formado por (izquierda-derecha abajo-arriba):
Víctor Manchado, Juan Carlos Alcázar, Israel Tejera Falcón (www.Astrovecindario.es), Orlando Benítez Sánchez (Presidente Somyce, Astronomíagrancanaria (http://astronomiagrancanaria.net/), etc..



Sin lugar a dudas un grupo humano con amplia experiencia en divulgación accesible en todo momento y por mi parte encantado de haber colaborado con ellos. Esta colaboración nació hace tiempo durante el evento en Pozo Izquierdo donde intentamos captar al amanecer el último eclipse parcial visible desde Canarias, en esta actividad propusimos de mutuo acuerdo realizar varias colaboraciones así como celebrar eventos para los aficionados con vistas a crear un grupo estable y tras lo visto el pasado Sábado así será.

La hora prevista de comienzo del encuentro estaba fijada a las 18 horas aunque desde mucho antes el párking ya presentaba este aspecto



Finalmente quedaron cubiertas las 50 plazas previstas en unos pocos dias, puede decirse que en tiempo récord lo cual da muestra de la enorme aceptación que van teniendo los eventos organizados por Astroeduca.
Los asistentes tan pronto fueron llegando se desplazaron inmediatamente al aula para comenzar las charlas didácticas.

Tras la presentación del evento, dio comienzo la serie de charlas comenzando por la denominada "Introducción a las técnicas de observación meteórica" correspondió, como no podía ser de otra manera al presidente del grupo SOMYCE Orlando Benítez Sánchez, el cual sorprendió a propios y extraños con las modernas técnicas de detección de meteoros y comentando un poco su metodología de trabajo









Tras estas 2 charlas decidimos ofrecer un descanso durante el cual se pudieron obtener brillantes tomas del inminente atardecer






Tras el descanso llegó mi turno donde expuse la charla "Descubrimiento de estrellas Dobles desde el Observatorio Vecindario", en este sentido abordé una introducción con el fin de definir el concepto "estrella doble/Sistema Binario" para más tarde abordar los 2 Sistemas Binarios que he descubierto hasta la fecha.





Tras mi intervención dió por concluida la sesión de charlas y acto seguido nos desplazamos todos al comedor de la instalación para cenar



Aquí nos tomamos todos un largo descanso





Tras la cena tuvo lugar la charla "historia de las constelaciones" en plena cancha donde tendría lugar más tarde la parte observacional, sin duda una intervención bastante amena repleta de "anécdotas estelares"







Con esta práctica actividad que al mismo tiempo sirvió como guía para reconocer las constelaciones presentes en ese momento comenzó la parte observacional, en un principio el cielo estaba parcialmente nublado por nubes altas que se fueron disipando según transcurrían los minutos para despejarse completamente.







Pero lamentablemente una hora después de despejarse, la capa de nubes asociada al alisio nos alcanzó en altura y no quedó más remedio que clausurar prematuramente el acto irremediablemente, aunque los más afortunados pudieron "degustar" unos pocos objetos



A pesar de esto las sensaciones fueron muy buenas por parte de los asistentes.

lunes, 4 de abril de 2011

Curso de Iniciación a la Astrofotografía (Juvencam)

El Sábado 26/3/2011 tuvo lugar el curso de iniciación a la Astrofotografía a través de la consejería de Juventud del Cabildo Insular de Gran Canaria y su programa Juvemcan, sin duda una brillante iniciativa.
Este curso en concreto se adentró en una disciplina concreta bastante valorada por los aficionados (Astrofotografía) que a buen seguro han sabido valorar los 50 participantes inscritos.
Este curso constó de una parte teórica celebrada en el centro del Cabildo ubicado en la zona de Obelisco (Las Palmas de Gran Canaria)y otra parte práctica en la zona central de la isla donde todos los participantes pudieron poner en práctica los conocimientos adquiridos previamente.
Todos los participantes demostraron un gran dominio de sus cámaras réflex y se llevaron consigo buenas astrofotografías de objetos brillantes como las Pléyades, Nebulosa de Orion así como las clásicas circumpolares.
Por mi parte y tras la finalización de la parte teórica me desplacé con bastante tiempo de antelación a la zona escogida para la parte práctica y, no pude resistirme a poner algunas instantáneas del atardecer



Mas tarde llegaron los alumnos del curso y comenzamos a asistirles en su tarea, de modo simultáneo realicé algunas circumpolares a gran focal quedando evidente que la estrella polar (Polaris) no coincide plenamente con el Polo Norte Celeste



y con el objetivo original de la Canon 350D



De forma alternativa una de nuestras cámaras captaba momentos puntuales del evento





Al finalizar todos se llevaron varias fotografías que a buen seguro les serán útiles en caso de que deseen profundizar en esta apasionante afición. tras la despedida y percibiendo que la transparencia de la noche mejoraba por momentos nos desplazamos a un punto favorable con vistas al sur para captar la constelación de la Cruz del sur visible completa desde las alturas centrales de la isla y de forma parcial desde la costa, en concreto la diferencia está en la estrella Beta Crucis visible a cuanta mayor altura mejor.



También se apreciaba el cúmulo Omega Centauri en la constelación del mismo nombre, la estrella Beta Crucis debido a la contaminación lumínica y algunas nubes bajas en las zonas bajas sólo se apreciaba por momentos y pude captarla en una de las fotografías.



Sin duda una de las maravillas de los cielos australes que desde Canarias se puede apreciar de forma completa, así como la Nebulosa Eta Carinae (no retratada en estas fotografías), maravillas estas que quedan veladas a los observadores del continente europeo.



Y para finalizar la "jornada astronómica" no pude resistirme a probar a retratar de nuevo el Teide, y los Roques Nublo y Bentayga









Sin lugar a dudas un gran evento