lunes, 19 de noviembre de 2012

Observatorio Astronómico Temisas: 2º Jornada de la ciencia 16/11/2012


Las jornadas de la ciencia ("http://www.astrovecindario.es/2012/11/durante-3-semanas-se-llevaran-cabo-en.html") continúan desarrollándose de manera exitosa, se estructuran en una charla teórica que tiene lugar en la sede social de la fundación del Observatorio Temisas situada en el mismo pueblo y una parte práctica que corre a mi cargo donde aporto toda mi experiencia de todos estos años como divulgador.
La charla correspondiente a la 2º Jornada y de nombre: "Búsqueda de vida extraterrestre", que abordaba varios temas interesantes como el origen de la vida en nuestro planeta y las posibilidades de encontrara vida en el universo, reunió a bastantes asistentes desde varios lugares de la isla



Durante la parte práctica que tuvo lugar en el propio Observatorio Astronómico de la fundación, dada la gran afluencia de público, se hizo necesario dividir a los asistentes en grupos, los cuáles se mostraron en todo momento entusiasmados.













sábado, 10 de noviembre de 2012

Jornadas Astronómicas del Observatorio Astronómico Temisas


Durante 3 semanas se llevarán a cabo en el Observatorio Astronómico de Temisas diferentes charlas combinadas con observaciones públicas de cara a divulgar esta ciencia, anoche durante la primera jornada, los organizadores y responsables de este Observatorio Astronómico pionero en la isla, tuvieron la consideración de proponerme el encargarme de la parte práctica de observación, la cuál llevé a cabo con mucho gusto para todos los presentes, los cuales disfrutaron de las delicias del cielo de esta época del año.

Entrevista en Radio Tamaraceite: 27/10/2012



Extensa entrevista de 1 hora de duración para el programa el Andén, conducido por uno de los grandes de la radio en las islas: Sebastian Sarmiento

http://www.radiotamaraceite.com/2012/10/%E2%80%98el-anden%E2%80%99el-astronomo-israel-tejera-prog-32.htm

Entrevista La Plaza (Este Canal-Ingenio): 31/10/2012

Extensa y original entrevista para el programa "La Plaza" conducido por Antonio Miguel Pérez

http://vimeo.com/52558066

Entrevista Tv Canaria: 6/10/2012

Entrevista en la Televisión Canaria (minuto 28:00)

http://www.youtube.com/watch?v=R7YKf76N5Pg&feature=player_embedded

viernes, 9 de noviembre de 2012

5º Descubrimiento: Israel Tejera Falcón (ITF5)


Artículo original en Inglés (http://www.jdso.org/volume8/number4/Falcon_v8_p323.pdf)  que aparece publicado en "Journal Of double Star Observations", publicación semiprofesional estadounidense abierta para aficionados de todo el mundo, donde permiten publicar en inglés. El otro journal de referencia y no menos importante, para publicar este tipo de trabajos es la publicación italiana "Ill Bolletino Delle Stelle Soppie".
Ambos "journals" destacan por la facilidad de trato y continua orientación de cara a publicar cualquier tipo de trabajo relacionado con las estrellas dobles.

RESUMEN

En este artículo presento los resultados del estudio de un sistema de estrellas cuya estrella más brillante aparece catalogada como 2Mass 17474909 + 0621022 y cuyas componentes presentan un movimiento propio común según se desprende de los datos aportados por el catálogo de movimientos propios PPMXL, siendo estos movimientos medios en Ascensión recta y en Declinación.
Por otra parte, tras calcular la magnitud absoluta visual de cada componente, obtuve lo siguientes módulos de distancia para cada componente: 7.98 y 7.98, equivalentes a 1287  años luz de distancia para ambas estrellas con respecto a nosotros. Teniendo en cuenta los errores a la hora de determinar las magnitudes estelares, podemso afirmar que la probabilidad de que ambas componentes se encuentren a la misma distancia es de un 100%, es por esto que sugiero que este sistema se aincluido en el catálogo de binarias Washington Double Star (WDS)





INTRODUCCION

El objetivo principal es el propio estudio de este par para determinar algunas de sus características desde el punto de vista astrofísico como la distancia, tipo espectral de ambas componentes, etc. Esto es posible basándonos en el estudio de la cinemática (movimiento), fotometría espectral (estudio del brillo en diferentes longitudes de onda) y la información astrométrica, obteniendo suficiente información para determinar si existe alguna posibilidad de que exista alguna atracción/equilibrio gravitatorio entre ambas componentes y determinar su naturaleza.

ESTUDIO CINEMATICO

Este Sistema lo detecté tras realizar una superposición de 2 colores Rojo/verde de 2 placas de diferentes épocas, donde el color rojo corresponde al año 1953 mientras que el color verde corresponde al año 1997.



En esta superposición se aprecia claramente que los movimientos propios son similares, para confirmar esta posibilidad consulto el catálogo de movimientos propios PPMXL, el cual aporta datos de posición y movimientos propios estelares, obteniendo los siguientes datos:


COMPONENTE A: ASCENSIÓN RECTA -14.5 +-3.9 DECLINACION -22.8 +-3.9
COMPONENTE B: ASCENSION RECTA -17.3 +-3.9  DECLINACION -23.1 +-3.9

Estos datos confirman que estamos ante un sistema de movimientos propios similares y este fue el motivo que me llevó a estudiar más a fondo este a este par.

ASTROMETRIA RELATIVA

La astrometría relativa nos permite conocer la posición angular y la separación de las componentes de un sistema binario, en este caso realicé estas medidas usando todas las placas disponibles del Observatorio Monte Palomar con una resolución de 1.1 " de arco. Previamente y antes de realizar cualquier medida, deduje el ángulo de orientación de cada placa y este valor lo tuve en cuenta a la hora de medir el momento angular, obteniendo los siguientes datos de momento angular (THETA) y separación en " (RHO) para cada época, en este caso época basad en el calendario Besseliano:

  Besselian / Thetaº / Rho "
1953.6121 / 129.93 / 28.558

1988,3649 / 129.99 / 28.298
1993.6238 / 130.17 / 28.577
1997.3178  / 130.2 / 28.718

Se aprecia un movimiento escaso de una estrella con respecto a la otra.

FOTOMETRIA/TIPO ESPECTRAL DE CADA COMPONENTE

Para realizar el estudio fotométrico de las componentes de este par, empleé los datos aportados por varios catálogos astrométricos en diferentes longitudes de onda donde se referenciaba a las componentes de este sistema, obteniendo (tras realizar los cálculos pertinentes) los siguientes índices de color y la magnitud Visual deducida, en base a promediar varios resultados asignándoles diferentes pesos:

B-V / V-I / Mag V / Bol cor
A 0.76 / 0.85 / 13.55 / - 0.216
B 0.76 / 0.85 / 13.55 / - 0.216

Los índices de color B-V y V-I nos indican una alta similitud entre ambas estrella, mientras que la corrección Bolométrica nos indica el valor de absorción de la luz de estas estrellas por la atmósfera terrestre y que hay que tener en cuenta.

Con las fotometrías en bandas JHK (obtenidas en el catálogo 2MASS) y las deducidas BVI, podemos calcular el tipo espectral de cada estrella mediante el cálculo de la espectroscopía fotométrica, la cual se puede definir como la representación en una gráfica del brillo de la estrella en diferentes longitudes de onda, así obtengo el mismo tipo espectral K0V, para ambas estrellas (color amarillo/naranja).

Este estudio demuestra que se trata de estrellas pertenecientes a la secuencia principal cuyas masas son de 0.90 y 0.91 masas solares.

El cálculo de la magnitud absoluta nos indica cuánto brillaría una estrella en caso de estar situada a unos 10 parsecs de distancia que equivalen a unos 32,616 años luz de distancia, en un medio vacío y sin absorción estelar. Este cálculo es posible por que existe una relación directa entre esta magnitud y la luminosidad de los astros, pudiendo compararse entre si, obteniendo valores de 5.57 para las componentes del sistema; la distancia se halla empleando la expresión: (mv-Mv) = 5(lgD)-5 , obteniendo el módulo de distancia el cual da como resultado la misma distancia para ambas estrellas de 1287 años luz de distancia con un 100% de probabilidad de que ambas componentes se hallen a la misma distancia.

CONCLUSIONES

Si damos por buenos los resultados espectroscópicos obtenidos anteriormente, podemos estimar la masa conjunta de ambas componentes en 1.82 masas solares y en base a esto, los criterios de Wilson y Close indican que con estas masa y a la separación en la que se presentan estas estrellas, puede existir atracción gravitatoria entre ellas.
Además de esto, la probabilidad de que ambas componentes se hallen situadas a la misma distancia con respecto a nosotros es de un 100%, lo cual es otro factor muy importante a tener en cuenta.
El criterio Halbwachs que se basa en el estudio del movimiento propio, asigna a este par como MPC (Movimiento propio común) además de dar un 99% de probabilidades de qu este par sea físico y por último el criterio Rica que estima el tiempo que tarda la componente secundaria en recorrer la misma distancia que la separa de estrella principal (T=p/u), aporta un valor de 1025 años y asigna un 78% de probabilidades de que sea un Sistema Físico.
Ante estos resultados opino que se puede considerar a este sistema como físico y solicito que sea incluido en el catálogo de dobles "Washington double Star"

Agradezco enormemente los consejos y orientación de Francisco Rica a la hora de acometer los cálculos y a Florent Lossé por la cesión del software Reduc

jueves, 8 de noviembre de 2012

4º Descubrimiento Israel Tejera Falcón (ITF4)


Artículo original en Inglés (http://ilbollettino.altervista.org/alterpages/files/BolSD_2012_10_n03_v_3.pdfque aparece publicado en "Il Bolletino delle Stelle Doppie", publicación semiprofesional italiana abierta para aficionados de todo el mundo, donde permiten publicar en inglés. El otro journal de referencia y no menos importante, para publicar este tipo de trabajos es el "Journal Of Double star Observations" (Universidad de Alabama del Sur).
Ambos "journals" destacan por la facilidad de trato y continua orientación de cara a publicar cualquier tipo de trabajo relacionado con las estrellas dobles.

RESUMEN

En este artículo presento los resultados del estudio de un sistema de estrellas cuya estrella más brillante aparece catalogada como 2Mass 05365711+2656555 y cuyas componentes presentan un elevado movimiento propio común según se desprende de los datos aportados por un estudio donde se calcularon las posiciones de las componentes del sistema en base a la época, en base a que el catálogo de movimientos propios PPMXL no aporta datos concluyentes.
Por otra parte, tras calcular la magnitud absoluta visual de cada componente, obtuve los siguientes módulos de distancia para cada componente: 7.30 y 7.98, equivalentes a 178 y 170 años luz de distancia respectivamente con respecto a nosotros. Teniendo en cuenta los errores a la hora de determinar las magnitudes estelares, podemos afirmar que la probabilidad de que ambas componentes se encuentren a la misma distancia es de un 99% cumpliendo los criterios de Dommanget, Van de Camp, Aitken, Sinachopoulus, Wilson, Close Halbwachs y Rica. Es por esto que sugiero que este sistema sea incluido en el catálogo de binarias Washington Double Star (WDS)




INTRODUCCION

El objetivo principal es el propio estudio de este par para determinar algunas de sus características desde el punto de vista astrofísico como la distancia, tipo espectral de ambas componentes, etc. Esto es posible basándonos en el estudio de la cinemática (movimiento), fotometría espectral (estudio del brillo en diferentes longitudes de onda) y la información astrométrica, obteniendo suficiente información para determinar si existe alguna posibilidad de que exista alguna atracción/equilibrio gravitatorio entre ambas componentes y determinar su naturaleza.

ESTUDIO CINEMATICO

Este Sistema lo detecté tras realizar una superposición de 2 colores Rojo/verde de 2 placas de diferentes épocas, donde el color rojo corresponde al año 1951 mientras que el color verde corresponde al año 1997.



En esta superposición se aprecia claramente que los movimientos propios son altos y similares, desafortunadamente, el catálogo de movimientos propios PPMXL no aporta datos concisos acerca de estos movimientos, quizás por el alto brillo y cercanía de las componentes del sistema, así que para obtener estos movimientos, realicé un estudio independiente donde grafiqué la astrometría exacta del sistema vs época obteniendo los siguientes datos:

COMPONENTE A: ASCENSIÓN RECTA -77.5 +-6.5  DECLINACION -119.3 +-8.0
COMPONENTE B: ASCENSION RECTA -73.7 +-4.0  DECLINACION -122.2 +-8.8

Estos datos confirman que estamos ante un sistema de movimientos propios altos y similares siendo este el motivo que me llevó a estudiar más a fondo este a este par.

ASTROMETRIA RELATIVA

La astrometría relativa nos permite conocer la posición angular y la separación de las componentes de un sistema binario, en este caso realicé estas medidas usando todas las placas disponibles del Observatorio Monte Palomar con una resolución de 1.1 " de arco. Previamente y antes de realizar cualquier medida, deduje el ángulo de orientación de cada placa y este valor lo tuve en cuenta a la hora de medir el momento angular, obteniendo los siguientes datos de momento angular (THETA) y separación en " (RHO) para cada época, en este caso época basad en el calendario Besseliano:

Besselian / Thetaº / Rho "


1951.8494 / 295.57 / 4.473

1990.7881 / 297.81 / 4.035
1996.7840 / 296.87 / 4.429
1997.9609 / 296.81 / 4.305

Se aprecia un movimiento escaso de una estrella con respecto a la otra.

FOTOMETRIA/TIPO ESPECTRAL DE CADA COMPONENTE

Para realizar el estudio fotométrico de las componentes de este par, empleé los datos aportados por varios catálogos astrométricos en diferentes longitudes de onda donde se referenciaba a las componentes de este sistema, obteniendo (tras realizar los cálculos pertinentes) los siguientes índices de color y la magnitud Visual deducida, en base a promediar varios resultados asignándoles diferentes pesos:

   - B-V / V-I / Mag V / Bol cor
  A 1.11 / 1.15 / 10.99 / - 0.552
 B 1.22 / 1.22 / 11,57 /- 0.752

Los índices de color B-V y V-I nos indican que la estrella secundaria es más rojiza y fría que la primaria, mientras que la corrección Bolométrica nos indica el valor de absorción de la luz de estas estrellas por la atmósfera terrestre y que hay que tener en cuenta.

Con este juego de fotometrías en bandas JHK (obtenidas en el catálogo 2MASS) y las deducidas BVI, podemos calcular el tipo espectral de cada estrella mediante el cálculo de la espectroscopía fotométrica, la cual se puede definir como la representación en una gráfica del brillo de la estrella en diferentes longitudes de onda, así obtengo tipos espectrales K5V y K7V, respectivamente para la estrella primaria y secundaria (colores amarillo/naranja).

Este estudio demuestra que se trata de estrellas pertenecientes a la secuencia principal cuyas masas son de 0.68 y 0.62 masas solares.

El cálculo de la magnitud absoluta nos indica cuánto brillaría una estrella en caso de estar situada a unos 10 parsecs de distancia que equivalen a unos 32,616 años luz de distancia, en un medio vacío y sin absorción estelar. Este cálculo es posible por que existe una relación directa entre esta magnitud y la luminosidad de los astros, pudiendo compararse entre si, obteniendo valores de 7.30 y 7.98 para las componentes del sistema; para hallar la distancia empleo la expresión: (mv-Mv) = 5(lgD)-5 , obteniendo el módulo de distancia el cual da como resultado distancias de 178 y 170 años luz de distancia con un 99% de probabilidad de que ambas componentes se hallen a la misma distancia.

CONCLUSIONES

Si damos por buenos los resultados espectroscópicos obtenidos anteriormente, podemos estimar la masa conjunta de ambas componentes en 1.36 masas solares y en base a esto, los criterios de Wilson y Close indican que con estas masa y a la separación en la que se presentan estas estrellas, puede existir atracción gravitatoria entre ellas.
Además de esto, la probabilidad de que ambas componentes se hallen situadas a la misma distancia con respecto a nosotros es de un 99%, lo cual es otro factor muy importante a tener en cuenta.
El criterio Halbwachs que se basa en el estudio del movimiento propio, asigna a este par como MPC (Movimiento propio común) además de dar un 99% de probabilidades de qu este par sea físico y por último el criterio Rica que estima el tiempo que tarda la componente secundaria en recorrer la misma distancia que la separa de estrella principal (T=p/u), aporta un valor de 30 años y asigna un 94% de probabilidades de que sea un Sistema Físico, cumpliendo además varios criterios importantes como Jean Dommanget, Peter Van de Kamp, Aitken y el de Dimistris Sinachopoulos.
Ante estos resultados opino que se puede considerar a este sistema como físico y solicito que sea incluido en el catálogo de dobles "Washington double Star"

Agradezco enormemente los consejos y orientación de Francisco Rica a la hora de acometer los cálculos y a Florent Lossé por la cesión del software Reduc

domingo, 14 de octubre de 2012

6º LPOD: Another Mare


http://lpod.wikispaces.com/October+13%2C+2012

Se trata de una región muy interesante situada al sur del Oceanus Procellarum donde se encuentran los cráteres Gassendi en el sector Norte conocido principalmente por las fallas y fisuras que se encuentran en su interior y, entre otros,  Vitello en la parte sur, del cual destaca su doble anillo interior, también figuran otros colosos que bien merecen una entrada aparte como es el caso de Doppelmayer.
El Mare Humorum fué en su origen el resultado de un enorme impacto de unos 391 km de diámetro que se produjo en la luna hace unos 3.92 - 3.85 miles de millones de años durante el período geológico lunar llamado período Nectariano, esta región sufrió una inundación masiva de lava producidas precisamente por este enorme impacto, el cual favoreció que la lava emergiera hasta la superficie inundando toda la cuenca del impacto quedando el interior muy liso y de coloración más oscura siendo visibles las partes más altas de los bordes exteriores de este colosal cráter. En el interior del mismo se distinguen cráteres cubiertos parcialmente por lava, otros casi totalmente inundados, así como varias fisuras y cratercillos cuya aparición muy fue posterior.


Una región lunar muy interesante, observable con ayuda de unos simples binoculares e incluso a simple vista

miércoles, 3 de octubre de 2012

JUPITER: 26/9/2012

1º Toma de la campaña joviana 2012-13, el planeta se muestra muy dinámico.
Toma obtenida con el Celestron CPC XLT 11" + Barlow orion x3 + RGB filters + Lumenera Skynyx

martes, 21 de agosto de 2012

1º Actividad astronómica "De Piletas al cielo"



El pasado sábado 18 de Agosto tuvo lugar la actividad astronómica convocada por la AAVV de Piletas Sta María Goretti, la actividad corrió a mi cargo y se desarrolló en las cercanías del Pico de las nieves, a unos 1900 metros de altitud.



La actividad dio comienzo sobre las 22:00, prolongándose la misma más tiempo del previsto inicialmente debido principalmente al enorme entusiasmo de los asistentes. La primera parte de la actividad constaba de una charla teórica de iniciación donde con la ayuda de un astroláser verde, expliqué el cielo presente, poniendo especial énfasis en las constelaciones de verano y, entre otros en la vistosa conjunción que lleva varios días luciendo en el este fácilmente observable tras la puesta de sol.



La 2º parte fue meramente práctica de observación a través de un telescopio habilitado para tal efecto donde los asistentes pudieron deleitarse con varios objetos de cielo profundo pertenecientes a las constelaciones de verano, donde la alta calidad y transparencia del cielo permitió poder observarlos en todo su esplendor, objetos como la Nebulosa de la Laguna, la Trífida, el cúmulo de la mariposa, M20, etc... Incluso sin telescopio, la espectacular visión de la Vía Láctea de verano era todo un espectáculo.



Para mí ha sido todo un honor realizar esta actividad, a pesar de las horas que llevo encima como divulgador algo especial sentí al divulgar ante el pueblo que me vio crecer.



lunes, 23 de julio de 2012

1er Encuentro Astronómico "De Piletas al cielo"

ERRATA: LA DIRECCION DE CORREO CORRECTA ES : TWILIGHTALLEHOUSE@hotmail.es



A pesar de que este blog se limita a publicar todos mis trabajos y experiencias a pié de telescopio, lo menos que puedo hacer es agradecer el hecho de que el barrio que me vio nacer y crecer tanto en lo personal como en esta apasionante ciencia, me haya propuesto impartir esta actividad, donde trataré dar lo mejor de mi mismo para inculcar astronomía a todos los presentes. Llegado a este punto y echando un vistazo atrás en el tiempo no hago más que recordar mis primeros pasos con unos simples binoculares 10x50 por los lugares más oscuros en la periferia del barrio de Piletas.. Quién me diría en aquellos años que tiempo más tarde esta temprana afición derivaría en algo tan serio y hermoso como el hecho de haber descubierto 3 Sistemas de estrellas binarias y haber tenido el honor de figurar 5 de mis fotografías lunares como LPOD's... e incluso de vez en cuando divulgar esta ciencia a jóvenes y mayores.



La actividad pretende ser una introducción a la observación de los astros, siendo el verano una de las mejores épocas del año para disfrutar del espectáculo que nos brinda la bóveda celeste, es en esta época del año cuando la Vía Láctea, nuestra galaxia luce en todo su esplendor flanqueada por las imponentes constelaciones del Escorpión y Sagitario. La actividad consta de 2 partes, una charla teórica donde se abordarán los conceptos necesarios para conocer e interpretar el cielo presente en el momento, además de los planetas y diversos meteoros pertenecientes, entre otros a las conocidas Perseidas (Lágrimas de San Lorenzo,) y otra parte práctica donde los asistentes podrán observar a través de un telescopio dispuesto a tal efecto como objetos de cielo profundo, estrellas y los planetas presentes.
Sin lugar a dudas se trata de una buena ocasión para introducirse en esta ciencia.



Este es el modelo para inscribirse en la actividad, los interesados pueden rellenar el mismo en la AAVV "Santa María Goretti" de Piletas o bien enviar los datos al correo: TWILIGHTALLEHOUSE@hotmail.es
La actividad tiene un coste por persona de 3 euros e incluye transporte en autobús siendo el punto de partida la rotonda que se haya situada en la entrada del barrio.

lunes, 2 de julio de 2012

3º descubrimiento: Israel Tejera Falcón 3 (ITF 3)

Artículo original en Inglés que aparece publicado en "Il Bolletino delle Stelle Doppie", publicación semiprofesional italiana abierta para aficionados de todo el mundo, donde permiten publicar en inglés. El otro journal de referencia y no menos importante, para publicar este tipo de trabajos es el "Journal Of Double star Observations" (Universidad de Alabama del Sur).
Ambos "journals" destacan por la facilidad de trato y continua orientación de cara a publicar cualquier tipo de trabajo relacionado con las estrellas dobles.

RESUMEN

En este artículo presento los resultados del estudio de un sistema de estrellas cuya estrella más brillante aparece catalogada como 2MASS 22090404+0806408 y cuyas componentes presentan un movimiento propio común según se desprende d elso datos aportados por el catálogo de movimientos propios PPMXL, siendo estos movimientos altos en Ascensión recta y bajos en Declinación.
Por otra parte, tras calcular la magnitud absoluta visual de cada componente, obtuve lo siguientes módulos de distancia para cada componente: 9.23 y 9.33, equivalentes a 2175 y 2331 años luz de distancia respectivemente con respecto a nosotros. Teniendo en cuenta los errores a la hora de determinar las magnitudes estelares, podemso afirmar que la probabilidad de que ambas componentes se encuentren a la misma distancia es de un 99%, es por esto que sugiero que este sistema se aincluido en el catálogo de binarias Washington Double Star (WDS)




INTRODUCCION

El objetivo principal es el propio estudio de este par para determinar algunas de sus características desde el punto de vista astrofísico como la distancia, tipo espectral de ambas componentes, etc. Esto es posible basándonos en el estudio de la cinemática (movimiento), fotometría espectral (estudio del brillo en diferentes longitudes de onda) y la información astrométrica, obteniendo suficiente información para determinar si existe alguna posibilidad de que exista alguna atracción/equilibrio gravitatorio entre ambas componentes y determinar su naturaleza.

ESTUDIO CINEMATICO

Este Sistema lo detecté tras realizar una superposición de 2 colores Rojo/verde de 2 placas de diferentes épocas, donde el color rojo corresponde al año 1953 mientras que el color verde corresponde al año 1997.



En esta superposición se a`recia claramente que los movimientos propios son similares, para confirmar esta posibilidad consulto el catálogo de movimientos propios PPMXL, el cual aporta datos de posición y movimientos propios estelares, obteniendo los siguientes datos:


COMPONENTE A: ASCENSIÓN RECTA 20.6 +-3.9 DECLINACION -6.1 +-3.9
COMPONENTE B: ASCENSION RECTA 20.5 +-4.9 DECLINACION -4.9 +-3.9

Estos datos confirman que estamos ante un sistema de movimientos propios similares y este fue el motivo que me llevó a estudiar más a fondo este a este par.

ASTROMETRIA RELATIVA

La astrometría relativa nos permite conocer la posición angular y la separación de las componentes de un sistema binario, en este caso realicé estas medidas usando todas las placas disponibles del Observatorio Monte Palomar con una resolución de 1.1 " de arco. Previamente y antes de realizar cualquier medida, deduje el ángulo de orientación de cada placa y este valor lo tuve en cuenta a la hora de medir el momento angular, obteniendo los siguientes datos de momento angular (THETA) y separación en " (RHO) para cada época, en este caso época basad en el calendario Besseliano:

Besselian / Thetaº / Rho "


1953.6235 / 63.78 / 18.903
1987.6363 / 63.65 / 18.653
1990.7081 / 63.68 / 18.597
1997.5312 / 64.50 / 19.130

Se aprecia un movimiento escaso de una estrella con respecto a la otra.

FOTOMETRIA/TIPO ESPECTRAL DE CADA COMPONENTE

Para realizar el estudio fotométrico de las componentes de este par, empleé los datos aportados por varios catálogos astrométricos en diferentes longitudes de onda donde se referenciaba a las componentes de este sistema, obteniendo (tras realizar los cálculos pertinentes) los siguientes índices de color y la magnitud Visual deducida, en base a promediar varios resultados asignándoles diferentes pesos:

- B-V / V-I / Mag V / Bol cor
A 0.54 / 0.64 / 13.52 / -0.055
B 0.98 / 1.02 / 16.01 / -0.382

Los índices de color B-V y V-I nos indican que la estrella secundaria es más rojiza y fría que la primaria, mientras que la corrección Bolométrica nos indica el valor de absorción de la luz de estas estrellas por la atmósfera terrestre y que hay que tener en cuenta.

Con este juego de fotometrías en bandas JHK (obtenidas en el catálogo 2MASS) y las deducidas BVI, podemos calcular el tipo espectral de cada estrella mediante el cálculo de la espectroscopía fotométrica, la cual se puede definir como la representación en una gráfica del brillo de la estrella en diferentes longitudes de onda, así obtengo tipos espectrales G0V y K3V, respectivamente para la estrella primaria y secundaria (colores amarillo/naranja).

Este estudio demuestra que se trata de estrellas pertenecientes a la secuencia principal cuyas masas son de 1.12 y 0.76 masas solares.

El cálculo de la magnitud absoluta nos indica cuánto brillaría una estrella en caso de estar situada a unos 10 parsecs de distancia que equivalen a unos 32,616 años luz de distancia, en un medio vacío y sin absorción estelar. Este cálculo es posible por que existe una relación directa entre esta magnitud y la luminosidad de los astros, pudiendo compararse entre si, obteniendo valores de 4.40 y 6.74 para las componentes del sistema; para hallar la distancia empleo la expresión: (mv-Mv) = 5(lgD)-5 , obteniendo el módulo de distancia el cual da como resultado distancias de 2175 y 2331 años luz de distancia con un 99% de probabilidad de que ambas componentes se hallen a la misma distancia.

CONCLUSIONES

Si damos por buenos los resultados espectroscópicos obtenidos anteriormente, podemos estimar la masa conjunta de ambas componentes en 1.88 masas solares y en base a esto, los criterios de Wilson y Close indican que con estas masa y a la separación en la que se presentan estas estrellas, puede existir atracción gravitatoria entre ellas.
Además de esto, la probabilidad de que ambas componentes se hallen situadas a la misma distancia con respecto a nosotros es de un 99%, lo cual es otro factor muy importante a tener en cuenta.
El criterio Halbwachs que se basa en el estudio del movimiento propio, asigna a este par como MPC (Movimiento propio común) además de dar un 99% de probabilidades de qu este par sea físico y por último el criterio Rica que estima el tiempo que tarda la componente secundaria en recorrer la misma distancia que la separa de estrella principal (T=p/u), aporta un valor de 894 años y asigna un 93% de probabilidades de que sea un Sistema Físico.
Ante estos resultados opino que se puede considerar a este sistema como físico y solicito que sea incluido en el catálogo de dobles "Washington double Star"

Agradezco enormemente los consejos y orientación de Francisco Rica a la hora de acometer los cálculos y a Florent Lossé por la cesión del software Reduc

domingo, 1 de julio de 2012

5º LPOD: Rydged Mistery

En el interior de los cráteres lunares, lo más usual es que contengan montañas aisladas, colinas, cordilleras o que haya una ausencia total de relieve debido principalmente a rellenos de lava posteriores a su creación. A pesar de esto en unos pocos y contados cráteres podemos encontrarnos accidentes geológicos más complejos como es el caso del cráter Scheiner, mostrado en este mosaico.



En este caso se trata de la muy extensa Rima Clavius la cual parte desde las paredes del propio Clavius para introducirse dentro de Scheiner tras ir "serpenteando" por una no despreciable distancia. En esta composición se presentan 2 puntos de vista de esta rima a su paso por le interior de Scheiner, la toma de la izquierda es un recorte del mosaico que aporté a la web "Lunar Photo of the Day" (http://lpod.wikispaces.com/June+14%2C+2012), mientras que la de la derecha es una toma de la sonda lunar LRO tomada con un ángulo frontal, en mi toma de ángulo más oblicuo con el terminador cerca, es posible apreciar detalles gracias al contraste producido por el juego de luces/sombras, detalles que se confirman tras observar la toma del LRO. Otra caracerística notable es el desgaste de la pared Este del cráter debido al masivo bombardeo de meteoros, dando la sensación de que la pendiente descendente hasta el interior del cráter es más suave con respecto a la Oeste la cual se intuye muy escarpada.



Este es el mosaico original que envié a Chuck Wood, donde alcancé una alta resolución que se traduce en poder diferenciar cráteres algo menores al Km de diámetro gracias sobre todo a la cercana presencia del terminador. La toma fue obtenida desde mi Observatorio situado en Vecindario poniendo en evidencia las bondades de esta región para la astrofotografía planetaria y la alta calidad del Celestron CPC 11"

viernes, 8 de junio de 2012

4º LPOD Blancanus: Filling Holes



http://lpod.wikispaces.com/May+23%2C+2012

Al sur de Clavius podemos encontrarnos con varios cráteres interesantes siendo Blancanus uno de los más conocidos el cual posee con un diámetro de 109 kms. Toda esta región se presenta salpicada por infinidad de impactos de tamaño dispar sin rastro de las típicas llanuras asociadas a emisiones de magma, quizás debido a que esta región se haya a una altura superior con respecto a la altura media lunar aunque en el interior de algunos cráteres si podemos encontrarnos con estas coladas como es el caso de Blancanus donde incluso se aprecia la cima de un sistema montañoso que escapó de ser sepultado gracias a su altitud. La profundidad de Blancanus se calcula en 3600 metros, superando esta profundidad a la de su vecino Clavius (3000 m).
El impacto que creó a blancanus se produjo durante el período Nectariano, quedando un cráter circular de paredes muy escarpadas que a pesar de todo este tiempo se conservan relativamente en buen estado con la típica disposición en terrazas.
Al sur de Blancanus (arriba en la fotografía) llama poderosamente la atención el cráter Klaproth, de suelo muy oscuro y de suelo extraordinariamente llano, presentando una profundidad de 1800 metros por lo cual se deduce que las emisiones magmáticas en el interior de este cráter fueron mucho más intensas... y quizás más viscosas dado el tono oscuro que presentan, en su interior no hay ninguna cima ni colinas. Klaproth sin duda, merece una entrada aparte.

martes, 1 de mayo de 2012

Artículo en Meteors

Revista de SOMYCE. Vol. 14, No. 43 (Febrero 2012)
OBSERVACION VISUALES DE LAS DRACÓNIDAS DESDE GRAN CANARIA.
Israel Tejera Falcón.
Observatorio Astronómico Vecindario.

Resumen. En este artículo, estructurado en dos partes, se presenta en primer lugar un resumen de algunas de las características de las Islas Canarias como lugar idóneo para llevar a cabo observaciones de meteoros, mientras que en la segunda parte se exponen los resultados observacionales correspondientes al máximo de la lluvia de las Dracónidas (DRA) en base al análisis de los reportes de cuatro observadores desde la parte centralmontañosa
de la isla de Gran Canaria.
Abstract. In this paper, structured on two parts, we present firstly a few comments about some of the features
of Canary Islands like an ideal place to make meteor observations. In the second part, we explain the visual
results about Draconid (DRA) meteor shower carried out by four observers from Gran Canaria’s central mountains.
www.astrovecindario.es
Correo electrónico: TWILIGHTALLEHOUSE@hotmail.es
1. Aspectos sobre las Islas Canarias como lugar para la observación de meteoros.
Las Islas Canarias son ampliamente conocidas por sus bondades astronómicas, ofreciendo unos niveles de transparencia más que aceptables a la hora de realizar cualquier actividad relacionada con la Astronomía. No obstante existen diferencias entre las islas que componen el archipiélago, debido principalmente al relieve.
La observación visual de Meteoros requiere de cielos oscuros (transparencia) y despejados.
A mayor altitud, mejores condiciones podremos encontrar. En el caso de Las Islas Canarias, al estar situadas en torno a la latitud 27.5º N, es posible cubrir una mayor amplitud del cielo sur con respecto a otros observadores de latitudes más elevadas.
Desde el punto de vista de la observación de meteoros podemos hacer una clasificación de las islas en función del número de horas despejadas al año y el factor astronómico conocido como transparencia. Este factor se relaciona con el relieve de cada isla, debido principalmente al clima propio y singular del archipiélago, basado en los vientos Alisios.
En un primer grupo podemos incluir a las islas más montañosas que contienen las máximas altitudes del archipiélago, como es el caso de Tenerife (3 718 m) y La Palma (2 426 m).
Éstas islas suelen contener amplias zonas que quedan siempre por encima de la cota de nubes asociada al Alisio (1 500 m de media), ofreciendo en sus cotas más altas los cielos más transparentes y con mejor seeing del Archipiélago.
En el segundo grupo queda encuadrada la isla de Gran Canaria con una máxima altitud de 1 950 m, en ella hay varias zonas que superan esa altura, con un índice de transparencia más que aceptable. No obstante, no son pocas las ocasiones en las que esta cota (Alisios) sube hasta los 2 000 m, rebasando por completo las cumbres de esta isla, quedando reducido el número de horas útiles de observación anual con respecto a las Islas encuadradas en el primer grupo. Conviene decir que este fenómeno no es muy frecuente, dependiendo básicamente de la posición del Anticiclón de Las Azores en el Atlántico.



Figura 1. Vista aérea del archipiélago canario afectado por los vientos Alisios. (tomada de www.menudospeques.com/nuestratierra/simbolos_naturaleza_canarias.php
En el tercer grupo podemos incluir a las islas de La Gomera y El Hierro donde la altitud y su relieve no llegan a sobresalir sobre el nivel medio de la capa de estratocúmulos típica del Alisio (1 451 y 1 501 metros de altitud respectivamente), en este caso el número de horas útiles al año se reduce considerablemente, quedando la observación para cuando no sople el Alisio o bien en casos donde la cota de nubes quede por debajo de los 1 400-1 500 m.
Respecto a la transparencia, estas islas suelen disfrutar de valores aceptables con el añadido de que al ser islas con poca población, podemos encontrar zonas donde la contaminación lumínica está a niveles más que deseables, sobre todo en la región central y sur.
En cuarto y último grupo quedan encuadradas las islas de Lanzarote y Fuerteventura las cuales disfrutan de unas condiciones de contaminación lumínica prácticamente inexistente en buena parte de su territorio debido en gran parte a la gran dispersión de los núcleos urbanos que conforman su escasa población, sobre todo en Fuerteventura. Se trata de las islas con menor altitud de todo el archipiélago siendo estas de 674 m en Lanzarote y 708 m en el caso de Fuerteventura, quedando siempre por debajo de la cota del Alisio, el cual cubre los cielos de estas islas ante la ausencia de montañas con altitud suficiente para frenar y superar en altitud a las nubes asociadas. No obstante en condiciones de cielos despejados bien merece la pena dedicarse al conteo de meteoros pero lamentablemente esto no siempre es así.

2. Las Dracónidas.
Las Dracónidas (DRA), también conocidas como Giacobínidas (GIA) debido a que el cometa que produce las partículas es el 21P/Giacobini-Zinner, tienen una frecuencia anual y, ocasionalmente, han llegado a producir picos de actividad de hasta 10 000 meteoros a la hora en 1933 y 1946. En otras ocasiones la actividad ha sido más baja de solo 20 - 500 meteoros a la hora.
Esta alta actividad está relacionada con los momentos en los que el cometa generador de estas partículas pasaba por su perihelio y más concretamente cuando cruza el punto nodal en su órbita (longitudes solares 195.40º - 195.44º). El período orbital es de sólo 6.6 años. El próximo paso por el perihelio se espera para el próximo mes de Febrero del presente año 2012, mientras que el último se produjo en Julio del 2005, alcanzando ese año la tasa (THZ) de unos 35 meteoros (150 mediante observaciones por radio). A raíz de los resultados, esta lluvia se caracteriza por sus estallidos. El principal hándicap en la predicción es el desconocimiento del comportamiento fotométrico del cometa, lo cual dificulta enormemente la determinación exacta de la actividad. Otra característica de esta lluvia es la baja velocidad de las partículas, de solo 20 km/s La gravedad de Júpiter ha producido variaciones no del todo conocidas en la órbita de las partículas, existiendo una gran incertidumbre respecto al cálculo de las efemérides exactas.
Es por esto que la observación visual es de gran interés científico y necesaria de cara a calcular futuras efemérides y, por supuesto, conocer la propia evolución del enjambre.

Tabla1. Principales datos a tener en cuenta del enjambre de las Dracónidas.

2.1 Previsiones de actividad.
Sin lugar a dudas las previsiones de esta lluvia para 2011 eran un reto para los astrofísicos. Sólo se conoce con exactitud la órbita del cometa cuando produjo las nubes de 1900 y 1907, las cuales provocaron la tormenta de 1933. A partir de esta fecha solamente han transcurrido solo 12 revoluciones.
En base a esto, varios modelos auguraban un máximo fiable entre las 20.00 UT (Jeremie
Vaubaillon (JV), Mikiya Sato, Shun Horii (MS & SH)) y las 20.13 UT (Mihail Maslov), variando los valores de THZ entre 600 y 50 respectivamente. Dada la gran incertidumbre existente, el margen de error de la THZ podía ser grande.

Tabla 2. Efemérides de la actividad de las Dracónidas para el 8 de octubre de 2011.

ACTIVIDAD MÁXIMO ZHR RADIANTE VELOCIDAD r
6-10 Octubre 8 Octubre Periódica con picos de tormenta α=262º δ=+54º Α=20 Km/s r=2.6

FILAMENTO FECHA MODELO JV FECHA MODELO MS & SH
1886 8/10/11 UT 16:13
1873 8/10/11 UT 16:29
1880 8/10/11 UT 16:53 8/10/11 UT 19:04
1887 8/10/11 UT 17:25 8/10/11 UT 17:05
1894 8/10/11 UT 18:45
1900 8/10/11 UT 20:01 8/10/11 UT 20:36
1907 8/10/11 UT 19:26 8/10/11 UT 19:59

Dado el alto interés que se crea siempre con la llegada de esta lluvia, en esta campaña en particular se hizo mucho hincapié en animar a los aficionados de cara a aportar reportes a la International Meteor Organization y SOMYCE.
A modo de resumen los datos aportados por los aficionados fueron muy útiles para cubrir los siguientes objetivos:
- Determinar con exactitud el nivel de actividad visual.
- Prever con exactitud los aumentos de actividad.
- Mejorar los modelos de las órbitas de los meteoroides y de qué forma se ven afectados por
los planetas jovianos.
- Conocer la órbita de las partícula del cometa en épocas pasadas, incluso antes en fechas
anteriores a su descubrimiento (1900) mediante simulaciones.
- A pesar de no ser una lluvia muy activa, en esta nueva situación, podríamos conocer mejor sus características.
2.3. Reporte observacional.
Los miembros y colaboradores de SOMYCE residentes en Gran Canaria decidimos desplazarnos al centro de la isla para cubrir esta lluvia de meteoros de forma inmediata tras el ocaso, llegando a percibir varios meteoros brillantes aún con las luces del crepúsculo. El lugar elegido para llevar a cabo la observación fueron las instalaciones del Campamento “El Garañón” situado en el centro de la isla a unos 1 700 m de altura.
Las condiciones reinantes eran de cielos completamente despejados, con una temperatura ambiente relativamente fría. A hora temprana la Luna se encontraba en fase casi llena, aún muy baja en el horizonte Este en el momento de comenzar la observación. La Luna Llena influyó negativamente, pero dada la gran transparencia reinante esa noche, de 9 sobre 10, este hándicap se vio compensado en parte.
A continuación se exponen los datos globales e individuales obtenidos por los miembros del grupo:

Tabla 3. Datos básicos por observador referentes a la noche del máximo.

OBSERVADOR INTERVALO UT RAΘ DECΘ Teff Lm DRA SPO THZ r
ORLANDO BENÍTEZ 19:28 – 21:40 270 30 2.10 6.20 125 7 102±10 2.35±0.33
JUAN CARLOS ALCÁZAR 19:28 – 21:40 260 41 2.20 5.48 42 1 63±10 2.14±0.48
MIGUEL SANTANA 19:34 – 21:40 310 45 2.03 4.00 43 3 335±51 2.58±0.55
ISRAÉL TEJERA 19:32 – 21:40 002 59 2.03 4.80 72 5 376±44 3.18±0.43

Tabla 4. Distribución de magnitudes de los meteoros observados.
En general fue una sesión muy prolífica. Prácticamente desde el comienzo la actividad fue alta y constante, disminuyendo bruscamente a partir de las 20:30 – 20:40 UT
Todos los meteoros fueron lentos o muy lentos, de color anaranjado-rojizo, y de velocidad lenta o muy lenta. Se observaron unos pocos bólidos, todos ellos de color rojizo o naranja.
Respecto a las estelas, casi ningún meteoro las tuvo.
La aparente discrepancia en las THZ de los observadores se debe sobre todo en las diferencias de estimación de la MALE. A menor MALE, los factores de corrección son más inciertos. Sin embargo, al introducir los datos en la VMDB, las observaciones coincidían todas con la curva promedio del resto de observadores.
Por otro lado, pensamos que el centro de visión en lluvias de tan baja velocidad geocéntrica es clave en la actividad observada. Cuando se trata de meteoros lentos, es mejor elegir un centro de visión más cercano al radiante que el habitual de 20-25º.





Figura 2 y 3. Foto de grupo poco después de finalizar la observación. Foto: Israel Tejera.

OBSERVADOR INICIO FIN DRA SPO -3 -2 - 1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7
ORLANDO BENÍTEZ 19:28 21:40 125 11 1 1 3 1.5 16.5 24 27.5 16.5 16 4.5 0.5
JUAN CARLOS ALCÁZAR 19:28 21:40 42 1 1 0 4 6 7 6 8 3 6 1 0
MIGUEL SANTANA 19:34 21:40 43 3 0 0 4 11 7 3 5 13 0 0 0
ISRAÉL TEJERA 19:32 21:40 72 5 0 1 5 7 18 12 8 11 10 0 0

2.3 Resultados según la International Meteor Organization.
Analizando los datos aportados a la International Meteor Organization (IMO) por los observadores, podemos concluir en que en la noche del 8 de Octubre de 2011 se produjo el máximo de la lluvia.



Figura 4. Gráfica donde se representa la THZ durante el periodo de actividad de la lluvia.



Figura 5. Detalle del máximo de la lluvia, en la noche del 8 de Octubre de 2012.



Figura 6. Detalle de la distribución de los observadores

El máximo se produjo en torno a las 20.20 TU Se aprecia claramente que el máximo coincide plenamente con el período abarcado por nuestro grupo, destaca que la subida y bajada en torno al máximo sea simétrica.
Durante la observación la sensación que dio fue que la caída de actividad era más brusca, aunque por la gráfica es casi simétrica.

3. Conclusiones.
Tras analizar los resultados obtenidos por el grupo y comparándolos con los publicados en el IMO en base a las observaciones reportadas por aficionados de todo el mundo, podemos confirmar que el estallido de la lluvia se produjo durante el período de tiempo que abarcamos durante la observación, destacando el descenso de la actividad por su brusquedad no así el comienzo cuya subida de actividad nos pareció suave y progresiva, tal vez debido al oscurecimiento progresivo del cielo y el aumento de la magnitud límite.
A pesar de las diferencias de MALE, y de percepción de los observadores, los datos individuales coinciden bien con la curva de la lluvia.
Sin duda, se trató de meteoros lentos o muy lentos, siendo el color rojo, naranja, y amarillo en menor medida, los predominantes en los meteoros, los cuales eran en general más brillantes de +3m. Casi ninguno tuvo estela. Así, tampoco se observaron demasiados bólidos. Hay que destacar que en los momentos del máximo, llegamos a ver hasta cinco meteoros casi simultáneos. Incluso empleando el conteo, costaba reaccionar y anotarlos.

Referencias.
[1] Draconids results. International Meteor Organization en www.imo.net/
[2] Benítez Sánchez, O. Ocaña González, F. Manual Dracónidas 2011 – Campaña de Observación
en www.SOMYCE.org

jueves, 26 de abril de 2012

En el número de Abril (Nº 154) de la revista "Astronomía" aparece una de las tomas de Marte que he podido obtener durante la pasada oposición.

viernes, 13 de abril de 2012

Trabajo final del Curso de estrellas dobles de la LIADA

Hace poco finalizó el Curso de Estrellas Dobles 2011 que convoca de forma periódica la LIADA, tras el mismo he obtenido la calificación de 10 (sobresaliente).
Además de los valiosos contenidos de cada lección, el curso incluye la realización de
un trabajo práctico final sobre un Sistema Binario propuesto por los profesores del curso donde el alumno debe determinar la naturaleza del Sistema, además de los datos astrofísicos más determinantes.
El sistema propuesto para la edición 2011 del curso fue el
STF 1341

De forma previa identifiqué y descargué las imágenes disponibles de diferentes épocas donde aparece este par situado en las coordenadas: RA 09 22 37.58 + DEC 50 36 13.5, obteniendo de esta manera las siguientes placas para su posterior estudio:

IDENTIFICACION DE PLACA FECHA (J2000) HORA (UT)
POSS I-O 18/02/1953 07:12
POSS II-N 30/01/1992 07:46
POSS II-J 02/01/1993 09:48
POSS II-F 30/03/1995 03:34
2MASS J 01/11/1999 12:12

La primera impresión tras superponer la placa del año 1953 con respecto a la del año 1999 es que los movimientos propios aparentan ser muy parecidos



Tras consultar diferentes catálogos obtengo los siguientes valores en cuanto a movimientos propios /errores para cada componente del par.

COMPONENTE PM RA ERROR PM DEC ERROR
A 57.8 +-1.1 11.7 +-1.2
B 53.3 +-1.2 11.2 +-1.3

A la vista de los movimientos propios de las componentes del sistema aparentan ser muy similares.
A continuación expongo los datos de Astrometría relativa de ambas componentes, previamente calculo el ángulo de desfase de cada placa asimismo calculé la época Besseliana para cada placa obteniendo los siguientes valores:

EPOCA BESSELIANA THETA RHO
1953.1332 88.81 20.413
1992.0800 88.47 19.745
1993.0057 87.84 20.002
1995.2145 88.9 19.818
1999.8343 88.22 20.835

Antes de acometer el estudio fotométrico del Sistema es necesario obtener las coordenadas galácticas del sistema para calcular el enrojecimiento estelar, en este caso obtengo las siguientes coordenadas:

LATITUD LONGITUD
44.31 / 167.42

Quedando este valor en (B-V)=0.01, este valor debe aplicarse a los resultados obtenidos.

En base a los movimientos propios de los componentes del sistema se obtienen los siguientes datos cinemáticos:

A B
mu(alfa) = 0,058 0,053
mu(delta) = 0,012 0,011
Pi (") = 0,0147 0,0149
T (km/s) = 19 17
T (km/s) = 4 4
Vt (km/s)= 19 17

Donde se aprecia la similitud entre los datos de ambas componentes.
-Para calcular la fotometría consulto el catálogo 2mass el cual aporta información fotométrica en 3 bandas del infrarrojo para prácticamente todas estrellas relativamente brillantes, obteniendo los siguientes datos para cada estrella

COMPONENTE J H K
A 7,702 7,400 7,316
B 7,798 7,509 7,389

Con estos datos y usando las fórmulas adecuadas,obtengo los siguientes valores fotométricos deducidos partiendo de los anteriores J, H, K, obteniendo los índices de color (B-V) y (V-I):

COMPONENTE (B-V) (V-I)
A 0.63 0.73
B 0.65 0.76

Con todos estos datos podemos calcular el movimiento propio reducido:

BANDA Mag(A) H(A) Mag(B) H(B)
V 9,009 7,9 9,078 7,8
K 7,316 6,2 7,389 6,1

Con estos datos podemos representar las componentes del sistema en un gráfico que representa la evolución estelar, donde podemos comprobar que las componentes se hallan situadas en la secuencia principal(enanas) asimismo el diagrama de color (J-H) vs (H-K) apunta en la misma dirección:

Para determinar el espectro de cada estrella obtenemos la “Espectroscopía Fotométrica” de cada componente, esto es el gráfico de la emisión de energía de cada estrella en determinadas franjas del espectro, obteniendo para cada estrella los siguientes tipos esectrales:

COMPONENTE ESPECTRO
A G6V
B G6V

Ambas componentes presentan el mismo espectro G6V.
Con los datos fotométricos podemos hallar el módulo de la distancia y determinar si ambas componentes se hallan a distancias similares, para ello hallamos la Magnitud absoluta de cada estrella y se la restamos a la Magnitud V calculada anteriormente, la corrección bolométrica está obtenida de una tabla que relaciona diferentes valores de magnitud absoluta con los tipos espectrales y estos con la corrección bolométrica, en mi caso para calcular la magnitud absoluta decidí utilizar la expresión:

Mv = 0,427 + 8,121*(B-V)-1,777*(B-V)^2
Para la secuencia principal y 0.4 >= B-V <= 1.3 y metalicidades +0,1 > [Fe/H] > -0,3


la cual depende del valor del índice de color(B-V). Tras los cálculos pertinentes obtuve los siguientes datos:

COMPONENTE DEL SISTEMA TIPO ESPECTRAL MAGNITUD BANDA V MAGNITUD ABSOLUTA CORRECCION BOLOMETRICA MODULO DE DISTANCIA DISTANCIA PARSECS DISTANCIA AÑO-LUZ
A G6V 9,009 4,84 - 0.117 4.17 222 68.2
B G6V 9,078 4,95 - 0.117 4.13 218 66.9

La afinidad de la distancia de una componente con respecto a la otra podemos calificarla de 100%, por lo que podemos afirmar que ambas componentes se hayan a la misma distancia.
Otros datos relevantes calculados:

COMPONENTE MASA MAGNITUD BOLOMETRICA MAGNITUD BANDA K
A 0.99 4.82 3.14
B 0.96 4.93 3.26

La magnitud conjunta de este sistema es de 8.29

Por último queda analizar las conclusiones de los diferentes criterios que ayudan a determinar la naturaleza de un Sistema:

- CRITERIO DE LA PARALAJE DINAMICA (JEAN DOMMANGET, 1955)
Este criterio establece la distancia máxima a la que pueden encontrarse 2 estrellas para que su órbita sea periódica, en este caso obtenemos un valor en “ de 0.013 (75.4 parsecs), según este criterio podemos considerar este par como Físico

- CRITERIO HIPERBOLICO (PETER VAN DE KAMP, 1961)
Este criterio permite deducir si las componentes del Sistema siguen un patrón Kepleriano, es decir que la órbita es parabólica y cumple la 2º ley de Kepler cumpliendo la condición: V^2R<8pi^2(Ma+Mb). En este caso el sistema cumple este criterio ya que obtenemos que 130.4 < 153.4, Por lo tanto este sistema establece al sistema como Físico

- CRITERIOS EMPIRICOS (AITKEN, CURTISS, 1932)
Estos criterios establecen el límite de la separación angular para que el sistema sea considerado físico, en este caso nuestro sistema no cumple este criterio y lo califica como Optico

- CRITERIOS ABT, 1988 Y CLOSE, 2003
Estos criterios establecen basándose en la masa de las componentes de un sistema, la distancia máxima a la que pueden estar separadas sus componentes, en este caso supera ambos criterios y establecen al sistema como Físico

- CRITERIO HALBWACHS (1986)
Este criterio se basa en la similitud de los movimientos propios de cada componente del sistema y en este caso establece al sistema como MPC

- CRITERIO RICA
Este criterio se basa en el valor obtenido por T=p/u asignando un porcentaje de probabilidad de que el sistema sea físico, en este caso esta probabilidad queda en un 86% y establece el sistema como probablemente físico (T=364)

Como conclusión y a la vista de los resultados obtenidos, se cumplen los requisitos para considerar a este sistema como físico ya que posee similares movimientos propios, similar velocidad tangencial, 100% de posibilidad de que sus componentes se hayan a la misma distancia y además se cumple con casi todos los criterios.

A mi modo de ver se trata de un Sistema relativamente sencillo de estudiar y asequible para cualquier aficionado a los Sistemas Binarios