miércoles, 5 de diciembre de 2012
5/12/2012: Entrevista en Radio Televisión Insular
El día 5/12/2012, tuve el honor de ser entrevistado por Gilberto Betancor Espino en su programa de tarde-noche "Gran Canaria viva" ("www.rtvinsular.com"). La entrevista giró en torno a mis recientes descubrimientos y, como no, a las amplísimas posibilidades de las que disponemos los Astrónomos no profesionales.
Adjuntaré la entrevista en cuanto esté disponible.
martes, 27 de noviembre de 2012
4º Jornada de la Ciencia e innovación en el Observatorio Astronómico de Temisas
Durante 4 semanas el Observatorio Astronómico de Temisas lleva desarrollando actividades astronómicas todos los viernes con motivo de las jornadas de la Ciencia y la innovación.
Tras el gran éxito de las 3 jornadas anteriores, este viernes tendrá lugar la 4º y última de estas jornadas y, al igual que en semanas anteriores, durante la 1º parte de esta jornada, se llevará a cabo una charla sobre un tema astronómico de interés y actualidad; en este caso la charla denominada "Misterios del universo" versará acerca de temas intrigantes relacionados con la Astrofísica y la Cosmología, temas misteriosos y de actualidad como la materia y energía oscuras, el misterio que rodea a los Rayos Gamma, etc... todo ello desde un punto de vista fácil y de rápida comprensión, esta charla corre a cargo de Luis Salas López, conocido y genial divulgador.
La 2º parte de esta jornada estará dedicada plenamente a la observación de los objetos celestes que estén presentes en ese momento, esta parte es eminentemente práctica y didáctica; se mostrará y explicará el cielo presente a todos los asistentes, para más tarde y, divididos en grupos, realizar una sesión de observación a través del telescopio principal del propio observatorio donde, por mi parte, me esforzaré al máximo al objeto de que todos los asistentes puedan disfrutar de las maravillas celestes invernales.
La charla teórica se celebrará en la sede social de la Fundación del Observatorio Astronómico de Temisas, situada enfrente de la iglesia del propio pueblo de Temisas, mientras que la parte práctica se desarrollará en las instalaciones del observatorio astronómico.
Júpiter 24-25/11/2012
Resultados de la sesión del 24 al 25 de Noviembre. Tomas realizadas desde el Observatorio Astronómico Vecindario con el Celestrron CPC XLT 11" + Lumenera Skynyx + Barlow x3
sábado, 24 de noviembre de 2012
Crónica colaboración durante la 3º Jornada de la ciencia en el Observatorio Astronómico Temisas: 23/11/2012
Tal y como estaba previsto, el 23/11/2012 tuvo lugar la 3º de las jornadas de la ciencia que el Observatorio Astronómico de Temisas está llevando a cabo, en este caso enfocadas a la divulgación de la astronomía.
Estas jornadas se estructuran de la misma manera, en primer lugar una charla en la sede social de la Fundación del Observatorio de Temisas relacionada con alguna temática relacionada con esta apasionante ciencia para dar paso más tarde a otras actividades más prácticas en las instalaciones del observatorio. Estas actividades constan de una breve charla de presentación e introductoria al trabajo que se realiza en la fundación, una presentación del cielo presente usando un astroláser para dar paso a la observación mediante el telescopio principal del observatorio.
La charla prevista y denominada "Postales desde el cielo" corrió a cargo del divulgador Víctor Ruíz, el cual deleitó a los presentes con una amplia variedad de imágenes y vídeos que hizo las delicias del numeroso público que se desplazó para la ocasión.
El salón de actos de la fundación pronto quedo repleto, dando constancia del gran interés que despierta la astronomía entre el público en general y que viene a confirmar al Observatorio de Temisas como una referencia a la hora de realizar este tipo de actividades
También se desplazó un número considerable de niños los cuales quedaron encantados con todas las actividades realizadas, sobre todo en la parte práctica de observación usando el telescopio del observatorio
La gran afluencia de público que se desplazó hasta el observatorio para la parte práctica unido a muchos más que se desplazaron expresamente para esta parte de la jornada de la ciencia, hizo necesario dividir a los asistentes varios grupos, correspondiendo el primer turno a los numerosos pequeños que se desplazaron para deleitarse con el cielo estrellado, el trasiego de los asistentes por la escalera que sube a la cúpula que contiene a los equipos profesionales y de divulgación del observatorio era todo un espectáculo
Los adultos no se mostraron ajenos al espectáculo que nos brindaba a noche, mostrándose también muy atentos y curiosos ante lo que se se estaba observando
De forma simultánea a la observación a través del telescopio principal de la cúpula, se desarrollaban varias actividades con el objetivo de que los asistentes estuvieran siempre disfrutando y aprendiendo ante el espectáculo que nos brindaba el cielo estrellado, para tal efecto Luis Salas se encargaba de mostrar el cielo mediante astroláser, mientras que Víctor Ruiz atendía a los asistentes en el salón de exposiciones del observatorio
Y de esta manera todos los asistentes divididos en grupo iban rotando por las diferentes actividades e iba avanzando la noche
Como suele ser habitual también se desplazan varios astrónomos aficionados de toda la isla, los cuáles a pesar de su gran experiencia no pueden resistirse a la hora de acudir a este tipo de actividades
Y.... además de personas de vez en cuando aparecen "otros" curiosos, como es el caso de este simpático perrito que aguantó como un valiente.
Por mi parte quedé encantado con el desarrollo de esta actividad y sobr etodo por el hecho de poder acercar esta apasionante ciencia grandes y pequeños.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
23/11/2012: 3º Jornada de la Ciencia en el Observatorio Astronómico Temisas
Con motivo de las jornadas de la Ciencia que se celebran en toda España, El Observatorio Astronómico Temisas lleva realizando varias actividades divulgativas semanales relacionadas con la Astronomía.
La actividad prevista para este viernes 23/11/2012 comprende una actividad Astronómica que costa de 2 partes: en primer lugar una charla que tendrá lugar en el local social de la fundación situado enfrente de la iglesia del pueblo de Temisas, titulada "Postales desde el cielo" impartida por el gran y conocido divulgador Víctor Ruíz donde se exponen y comentan varias fotografías de objetos estelares (cúmulos, galaxias, estrellas, nebulosas, etc...), para dar paso más tarde a una actividad más práctica en las instalaciones del propio observatorio donde se procederá a observar e identificar las estrellas y constelaciones visibles durante esta época del año para más tarde realizar una observación a través del telescopio principal del observatorio donde los asistentes podrán deleitarse con la observación de Júpiter y varios objetos de cielo profundo como galaxias, nebulosas e incluso Sistemas de estrellas Binarias.
Yo, Israel Tejera Falcón, responsable del blog Astrovecindario me encargaré de la parte práctica y estaré disponible para solventar todas las dudas que puedan surgir a los asistentes.
¡Allí os esperamos!
lunes, 19 de noviembre de 2012
Actividad Astronómica en el Observatorio Astronómico de Temisas: 17/11/2012
El sábado 17/11/2012 y dentro del marco de colaboraciones acordado con la fundación del Observatorio Astronómico de Temisas, realicé una actividad teórica y observacional en las propias instalaciones del observatorio hasta donde se desplazó un grupo numeroso el cuál se mostró desde un principio muy receptivo e interesado en la actividad
Por mi parte quedé encantado con el público asistente, sobre todo por el entusiasmo e interés mostrados
La actividad la estructuré en varias partes, en primer lugar nos desplazamos hasta el salón de exposiciones de la fundación, donde tuvo lugar una charla acerca de las posibilidades y el potencial que ofrece la comarca para realizar cualquier tipo de actividad relacionada con la Astronomía, así como las grandes posibilidades de las que disponemos los astrónomos amateurs "modernos".
A continuación tuvo lugar la parte de exposición del cielo presente mediante astroláser, una actividad meramente práctica y didáctica que hizo las delicias de los presentes, complementada con una observación a través del telescopio principal de las instalaciones donde los asistentes pudieron deleitarse con varios de los objetos de cielo profundo presentes en esta época del año
Por mi parte quedé encantado con el público asistente, sobre todo por el entusiasmo e interés mostrados
Observatorio Astronómico Temisas: 2º Jornada de la ciencia 16/11/2012
Las jornadas de la ciencia ("http://www.astrovecindario.es/2012/11/durante-3-semanas-se-llevaran-cabo-en.html") continúan desarrollándose de manera exitosa, se estructuran en una charla teórica que tiene lugar en la sede social de la fundación del Observatorio Temisas situada en el mismo pueblo y una parte práctica que corre a mi cargo donde aporto toda mi experiencia de todos estos años como divulgador.
La charla correspondiente a la 2º Jornada y de nombre: "Búsqueda de vida extraterrestre", que abordaba varios temas interesantes como el origen de la vida en nuestro planeta y las posibilidades de encontrara vida en el universo, reunió a bastantes asistentes desde varios lugares de la isla
Durante la parte práctica que tuvo lugar en el propio Observatorio Astronómico de la fundación, dada la gran afluencia de público, se hizo necesario dividir a los asistentes en grupos, los cuáles se mostraron en todo momento entusiasmados.
sábado, 10 de noviembre de 2012
Jornadas Astronómicas del Observatorio Astronómico Temisas
Durante 3 semanas se llevarán a cabo en el Observatorio Astronómico de Temisas diferentes charlas combinadas con observaciones públicas de cara a divulgar esta ciencia, anoche durante la primera jornada, los organizadores y responsables de este Observatorio Astronómico pionero en la isla, tuvieron la consideración de proponerme el encargarme de la parte práctica de observación, la cuál llevé a cabo con mucho gusto para todos los presentes, los cuales disfrutaron de las delicias del cielo de esta época del año.
Entrevista en Radio Tamaraceite: 27/10/2012
Extensa entrevista de 1 hora de duración para el programa el Andén, conducido por uno de los grandes de la radio en las islas: Sebastian Sarmiento
http://www.radiotamaraceite.com/2012/10/%E2%80%98el-anden%E2%80%99el-astronomo-israel-tejera-prog-32.htm
Entrevista La Plaza (Este Canal-Ingenio): 31/10/2012
Extensa y original entrevista para el programa "La Plaza" conducido por Antonio Miguel Pérez
http://vimeo.com/52558066
http://vimeo.com/52558066
Entrevista Tv Canaria: 6/10/2012
Entrevista en la Televisión Canaria (minuto 28:00)
http://www.youtube.com/watch?v=R7YKf76N5Pg&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=R7YKf76N5Pg&feature=player_embedded
viernes, 9 de noviembre de 2012
5º Descubrimiento: Israel Tejera Falcón (ITF5)
Artículo original en Inglés (http://www.jdso.org/volume8/number4/Falcon_v8_p323.pdf) que aparece publicado en "Journal Of double Star Observations", publicación semiprofesional estadounidense abierta para aficionados de todo el mundo, donde permiten publicar en inglés. El otro journal de referencia y no menos importante, para publicar este tipo de trabajos es la publicación italiana "Ill Bolletino Delle Stelle Soppie".
Ambos "journals" destacan por la facilidad de trato y continua orientación de cara a publicar cualquier tipo de trabajo relacionado con las estrellas dobles.
RESUMEN
En este artículo presento los resultados del estudio de un sistema de estrellas cuya estrella más brillante aparece catalogada como 2Mass 17474909 + 0621022 y cuyas componentes presentan un movimiento propio común según se desprende de los datos aportados por el catálogo de movimientos propios PPMXL, siendo estos movimientos medios en Ascensión recta y en Declinación.
Por otra parte, tras calcular la magnitud absoluta visual de cada componente, obtuve lo siguientes módulos de distancia para cada componente: 7.98 y 7.98, equivalentes a 1287 años luz de distancia para ambas estrellas con respecto a nosotros. Teniendo en cuenta los errores a la hora de determinar las magnitudes estelares, podemso afirmar que la probabilidad de que ambas componentes se encuentren a la misma distancia es de un 100%, es por esto que sugiero que este sistema se aincluido en el catálogo de binarias Washington Double Star (WDS)
INTRODUCCION
El objetivo principal es el propio estudio de este par para determinar algunas de sus características desde el punto de vista astrofísico como la distancia, tipo espectral de ambas componentes, etc. Esto es posible basándonos en el estudio de la cinemática (movimiento), fotometría espectral (estudio del brillo en diferentes longitudes de onda) y la información astrométrica, obteniendo suficiente información para determinar si existe alguna posibilidad de que exista alguna atracción/equilibrio gravitatorio entre ambas componentes y determinar su naturaleza.
ESTUDIO CINEMATICO
Este Sistema lo detecté tras realizar una superposición de 2 colores Rojo/verde de 2 placas de diferentes épocas, donde el color rojo corresponde al año 1953 mientras que el color verde corresponde al año 1997.
En esta superposición se aprecia claramente que los movimientos propios son similares, para confirmar esta posibilidad consulto el catálogo de movimientos propios PPMXL, el cual aporta datos de posición y movimientos propios estelares, obteniendo los siguientes datos:
COMPONENTE A: ASCENSIÓN RECTA -14.5 +-3.9 DECLINACION -22.8 +-3.9
COMPONENTE B: ASCENSION RECTA -17.3 +-3.9 DECLINACION -23.1 +-3.9
Estos datos confirman que estamos ante un sistema de movimientos propios similares y este fue el motivo que me llevó a estudiar más a fondo este a este par.
ASTROMETRIA RELATIVA
La astrometría relativa nos permite conocer la posición angular y la separación de las componentes de un sistema binario, en este caso realicé estas medidas usando todas las placas disponibles del Observatorio Monte Palomar con una resolución de 1.1 " de arco. Previamente y antes de realizar cualquier medida, deduje el ángulo de orientación de cada placa y este valor lo tuve en cuenta a la hora de medir el momento angular, obteniendo los siguientes datos de momento angular (THETA) y separación en " (RHO) para cada época, en este caso época basad en el calendario Besseliano:
Besselian / Thetaº / Rho "
1953.6121 / 129.93 / 28.558
1988,3649 / 129.99 / 28.298
1993.6238 / 130.17 / 28.577
1997.3178 / 130.2 / 28.718
Se aprecia un movimiento escaso de una estrella con respecto a la otra.1993.6238 / 130.17 / 28.577
1997.3178 / 130.2 / 28.718
FOTOMETRIA/TIPO ESPECTRAL DE CADA COMPONENTE
Para realizar el estudio fotométrico de las componentes de este par, empleé los datos aportados por varios catálogos astrométricos en diferentes longitudes de onda donde se referenciaba a las componentes de este sistema, obteniendo (tras realizar los cálculos pertinentes) los siguientes índices de color y la magnitud Visual deducida, en base a promediar varios resultados asignándoles diferentes pesos:
- B-V / V-I / Mag V / Bol cor
A 0.76 / 0.85 / 13.55 / - 0.216
B 0.76 / 0.85 / 13.55 / - 0.216
Con las fotometrías en bandas JHK (obtenidas en el catálogo 2MASS) y las deducidas BVI, podemos calcular el tipo espectral de cada estrella mediante el cálculo de la espectroscopía fotométrica, la cual se puede definir como la representación en una gráfica del brillo de la estrella en diferentes longitudes de onda, así obtengo el mismo tipo espectral K0V, para ambas estrellas (color amarillo/naranja).
Este estudio demuestra que se trata de estrellas pertenecientes a la secuencia principal cuyas masas son de 0.90 y 0.91 masas solares.
El cálculo de la magnitud absoluta nos indica cuánto brillaría una estrella en caso de estar situada a unos 10 parsecs de distancia que equivalen a unos 32,616 años luz de distancia, en un medio vacío y sin absorción estelar. Este cálculo es posible por que existe una relación directa entre esta magnitud y la luminosidad de los astros, pudiendo compararse entre si, obteniendo valores de 5.57 para las componentes del sistema; la distancia se halla empleando la expresión: (mv-Mv) = 5(lgD)-5 , obteniendo el módulo de distancia el cual da como resultado la misma distancia para ambas estrellas de 1287 años luz de distancia con un 100% de probabilidad de que ambas componentes se hallen a la misma distancia.
CONCLUSIONES
Si damos por buenos los resultados espectroscópicos obtenidos anteriormente, podemos estimar la masa conjunta de ambas componentes en 1.82 masas solares y en base a esto, los criterios de Wilson y Close indican que con estas masa y a la separación en la que se presentan estas estrellas, puede existir atracción gravitatoria entre ellas.
Además de esto, la probabilidad de que ambas componentes se hallen situadas a la misma distancia con respecto a nosotros es de un 100%, lo cual es otro factor muy importante a tener en cuenta.
El criterio Halbwachs que se basa en el estudio del movimiento propio, asigna a este par como MPC (Movimiento propio común) además de dar un 99% de probabilidades de qu este par sea físico y por último el criterio Rica que estima el tiempo que tarda la componente secundaria en recorrer la misma distancia que la separa de estrella principal (T=p/u), aporta un valor de 1025 años y asigna un 78% de probabilidades de que sea un Sistema Físico.
Ante estos resultados opino que se puede considerar a este sistema como físico y solicito que sea incluido en el catálogo de dobles "Washington double Star"
Agradezco enormemente los consejos y orientación de Francisco Rica a la hora de acometer los cálculos y a Florent Lossé por la cesión del software Reduc
jueves, 8 de noviembre de 2012
4º Descubrimiento Israel Tejera Falcón (ITF4)
Artículo original en Inglés (http://ilbollettino.altervista.org/alterpages/files/BolSD_2012_10_n03_v_3.pdf) que aparece publicado en "Il Bolletino delle Stelle Doppie", publicación semiprofesional italiana abierta para aficionados de todo el mundo, donde permiten publicar en inglés. El otro journal de referencia y no menos importante, para publicar este tipo de trabajos es el "Journal Of Double star Observations" (Universidad de Alabama del Sur).
Ambos "journals" destacan por la facilidad de trato y continua orientación de cara a publicar cualquier tipo de trabajo relacionado con las estrellas dobles.
RESUMEN
En este artículo presento los resultados del estudio de un sistema de estrellas cuya estrella más brillante aparece catalogada como 2Mass 05365711+2656555 y cuyas componentes presentan un elevado movimiento propio común según se desprende de los datos aportados por un estudio donde se calcularon las posiciones de las componentes del sistema en base a la época, en base a que el catálogo de movimientos propios PPMXL no aporta datos concluyentes.
Por otra parte, tras calcular la magnitud absoluta visual de cada componente, obtuve los siguientes módulos de distancia para cada componente: 7.30 y 7.98, equivalentes a 178 y 170 años luz de distancia respectivamente con respecto a nosotros. Teniendo en cuenta los errores a la hora de determinar las magnitudes estelares, podemos afirmar que la probabilidad de que ambas componentes se encuentren a la misma distancia es de un 99% cumpliendo los criterios de Dommanget, Van de Camp, Aitken, Sinachopoulus, Wilson, Close Halbwachs y Rica. Es por esto que sugiero que este sistema sea incluido en el catálogo de binarias Washington Double Star (WDS)
INTRODUCCION
El objetivo principal es el propio estudio de este par para determinar algunas de sus características desde el punto de vista astrofísico como la distancia, tipo espectral de ambas componentes, etc. Esto es posible basándonos en el estudio de la cinemática (movimiento), fotometría espectral (estudio del brillo en diferentes longitudes de onda) y la información astrométrica, obteniendo suficiente información para determinar si existe alguna posibilidad de que exista alguna atracción/equilibrio gravitatorio entre ambas componentes y determinar su naturaleza.
ESTUDIO CINEMATICO
Este Sistema lo detecté tras realizar una superposición de 2 colores Rojo/verde de 2 placas de diferentes épocas, donde el color rojo corresponde al año 1951 mientras que el color verde corresponde al año 1997.
En esta superposición se aprecia claramente que los movimientos propios son altos y similares, desafortunadamente, el catálogo de movimientos propios PPMXL no aporta datos concisos acerca de estos movimientos, quizás por el alto brillo y cercanía de las componentes del sistema, así que para obtener estos movimientos, realicé un estudio independiente donde grafiqué la astrometría exacta del sistema vs época obteniendo los siguientes datos:
COMPONENTE A: ASCENSIÓN RECTA -77.5 +-6.5 DECLINACION -119.3 +-8.0
COMPONENTE B: ASCENSION RECTA -73.7 +-4.0 DECLINACION -122.2 +-8.8
Estos datos confirman que estamos ante un sistema de movimientos propios altos y similares siendo este el motivo que me llevó a estudiar más a fondo este a este par.
ASTROMETRIA RELATIVA
La astrometría relativa nos permite conocer la posición angular y la separación de las componentes de un sistema binario, en este caso realicé estas medidas usando todas las placas disponibles del Observatorio Monte Palomar con una resolución de 1.1 " de arco. Previamente y antes de realizar cualquier medida, deduje el ángulo de orientación de cada placa y este valor lo tuve en cuenta a la hora de medir el momento angular, obteniendo los siguientes datos de momento angular (THETA) y separación en " (RHO) para cada época, en este caso época basad en el calendario Besseliano:
Besselian / Thetaº / Rho "
1951.8494 / 295.57 / 4.473
1990.7881 / 297.81 / 4.035
1996.7840 / 296.87 / 4.429
1997.9609 / 296.81 / 4.305
Se aprecia un movimiento escaso de una estrella con respecto a la otra.
FOTOMETRIA/TIPO ESPECTRAL DE CADA COMPONENTE
Para realizar el estudio fotométrico de las componentes de este par, empleé los datos aportados por varios catálogos astrométricos en diferentes longitudes de onda donde se referenciaba a las componentes de este sistema, obteniendo (tras realizar los cálculos pertinentes) los siguientes índices de color y la magnitud Visual deducida, en base a promediar varios resultados asignándoles diferentes pesos:
- B-V / V-I / Mag V / Bol cor
A 1.11 / 1.15 / 10.99 / - 0.552
A 1.11 / 1.15 / 10.99 / - 0.552
B 1.22 / 1.22 / 11,57 /- 0.752
Con este juego de fotometrías en bandas JHK (obtenidas en el catálogo 2MASS) y las deducidas BVI, podemos calcular el tipo espectral de cada estrella mediante el cálculo de la espectroscopía fotométrica, la cual se puede definir como la representación en una gráfica del brillo de la estrella en diferentes longitudes de onda, así obtengo tipos espectrales K5V y K7V, respectivamente para la estrella primaria y secundaria (colores amarillo/naranja).
Este estudio demuestra que se trata de estrellas pertenecientes a la secuencia principal cuyas masas son de 0.68 y 0.62 masas solares.
El cálculo de la magnitud absoluta nos indica cuánto brillaría una estrella en caso de estar situada a unos 10 parsecs de distancia que equivalen a unos 32,616 años luz de distancia, en un medio vacío y sin absorción estelar. Este cálculo es posible por que existe una relación directa entre esta magnitud y la luminosidad de los astros, pudiendo compararse entre si, obteniendo valores de 7.30 y 7.98 para las componentes del sistema; para hallar la distancia empleo la expresión: (mv-Mv) = 5(lgD)-5 , obteniendo el módulo de distancia el cual da como resultado distancias de 178 y 170 años luz de distancia con un 99% de probabilidad de que ambas componentes se hallen a la misma distancia.
CONCLUSIONES
Si damos por buenos los resultados espectroscópicos obtenidos anteriormente, podemos estimar la masa conjunta de ambas componentes en 1.36 masas solares y en base a esto, los criterios de Wilson y Close indican que con estas masa y a la separación en la que se presentan estas estrellas, puede existir atracción gravitatoria entre ellas.
Además de esto, la probabilidad de que ambas componentes se hallen situadas a la misma distancia con respecto a nosotros es de un 99%, lo cual es otro factor muy importante a tener en cuenta.
El criterio Halbwachs que se basa en el estudio del movimiento propio, asigna a este par como MPC (Movimiento propio común) además de dar un 99% de probabilidades de qu este par sea físico y por último el criterio Rica que estima el tiempo que tarda la componente secundaria en recorrer la misma distancia que la separa de estrella principal (T=p/u), aporta un valor de 30 años y asigna un 94% de probabilidades de que sea un Sistema Físico, cumpliendo además varios criterios importantes como Jean Dommanget, Peter Van de Kamp, Aitken y el de Dimistris Sinachopoulos.
Ante estos resultados opino que se puede considerar a este sistema como físico y solicito que sea incluido en el catálogo de dobles "Washington double Star"
Agradezco enormemente los consejos y orientación de Francisco Rica a la hora de acometer los cálculos y a Florent Lossé por la cesión del software Reduc
domingo, 14 de octubre de 2012
6º LPOD: Another Mare
http://lpod.wikispaces.com/October+13%2C+2012
Se trata de una región muy interesante situada al sur del Oceanus Procellarum donde se encuentran los cráteres Gassendi en el sector Norte conocido principalmente por las fallas y fisuras que se encuentran en su interior y, entre otros, Vitello en la parte sur, del cual destaca su doble anillo interior, también figuran otros colosos que bien merecen una entrada aparte como es el caso de Doppelmayer.
Se trata de una región muy interesante situada al sur del Oceanus Procellarum donde se encuentran los cráteres Gassendi en el sector Norte conocido principalmente por las fallas y fisuras que se encuentran en su interior y, entre otros, Vitello en la parte sur, del cual destaca su doble anillo interior, también figuran otros colosos que bien merecen una entrada aparte como es el caso de Doppelmayer.
El Mare Humorum fué en su origen el resultado de un
enorme impacto de unos 391 km de diámetro que se produjo en la luna hace unos
3.92 - 3.85 miles de millones de años durante el período geológico lunar llamado
período Nectariano, esta región sufrió una inundación masiva de lava producidas
precisamente por este enorme impacto, el cual favoreció que la lava emergiera
hasta la superficie inundando toda la cuenca del impacto quedando el interior
muy liso y de coloración más oscura siendo visibles las partes más altas de los
bordes exteriores de este colosal cráter. En el interior del mismo se distinguen
cráteres cubiertos parcialmente por lava, otros casi totalmente inundados, así
como varias fisuras y cratercillos cuya aparición muy fue posterior.
miércoles, 3 de octubre de 2012
JUPITER: 26/9/2012
1º Toma de la campaña joviana 2012-13, el planeta se muestra muy dinámico.
Toma obtenida con el Celestron CPC XLT 11" + Barlow orion x3 + RGB filters + Lumenera Skynyx
martes, 21 de agosto de 2012
1º Actividad astronómica "De Piletas al cielo"

El pasado sábado 18 de Agosto tuvo lugar la actividad astronómica convocada por la AAVV de Piletas Sta María Goretti, la actividad corrió a mi cargo y se desarrolló en las cercanías del Pico de las nieves, a unos 1900 metros de altitud.

La actividad dio comienzo sobre las 22:00, prolongándose la misma más tiempo del previsto inicialmente debido principalmente al enorme entusiasmo de los asistentes. La primera parte de la actividad constaba de una charla teórica de iniciación donde con la ayuda de un astroláser verde, expliqué el cielo presente, poniendo especial énfasis en las constelaciones de verano y, entre otros en la vistosa conjunción que lleva varios días luciendo en el este fácilmente observable tras la puesta de sol.

La 2º parte fue meramente práctica de observación a través de un telescopio habilitado para tal efecto donde los asistentes pudieron deleitarse con varios objetos de cielo profundo pertenecientes a las constelaciones de verano, donde la alta calidad y transparencia del cielo permitió poder observarlos en todo su esplendor, objetos como la Nebulosa de la Laguna, la Trífida, el cúmulo de la mariposa, M20, etc... Incluso sin telescopio, la espectacular visión de la Vía Láctea de verano era todo un espectáculo.

Para mí ha sido todo un honor realizar esta actividad, a pesar de las horas que llevo encima como divulgador algo especial sentí al divulgar ante el pueblo que me vio crecer.

lunes, 23 de julio de 2012
1er Encuentro Astronómico "De Piletas al cielo"
ERRATA: LA DIRECCION DE CORREO CORRECTA ES : TWILIGHTALLEHOUSE@hotmail.es

A pesar de que este blog se limita a publicar todos mis trabajos y experiencias a pié de telescopio, lo menos que puedo hacer es agradecer el hecho de que el barrio que me vio nacer y crecer tanto en lo personal como en esta apasionante ciencia, me haya propuesto impartir esta actividad, donde trataré dar lo mejor de mi mismo para inculcar astronomía a todos los presentes. Llegado a este punto y echando un vistazo atrás en el tiempo no hago más que recordar mis primeros pasos con unos simples binoculares 10x50 por los lugares más oscuros en la periferia del barrio de Piletas.. Quién me diría en aquellos años que tiempo más tarde esta temprana afición derivaría en algo tan serio y hermoso como el hecho de haber descubierto 3 Sistemas de estrellas binarias y haber tenido el honor de figurar 5 de mis fotografías lunares como LPOD's... e incluso de vez en cuando divulgar esta ciencia a jóvenes y mayores.

La actividad pretende ser una introducción a la observación de los astros, siendo el verano una de las mejores épocas del año para disfrutar del espectáculo que nos brinda la bóveda celeste, es en esta época del año cuando la Vía Láctea, nuestra galaxia luce en todo su esplendor flanqueada por las imponentes constelaciones del Escorpión y Sagitario. La actividad consta de 2 partes, una charla teórica donde se abordarán los conceptos necesarios para conocer e interpretar el cielo presente en el momento, además de los planetas y diversos meteoros pertenecientes, entre otros a las conocidas Perseidas (Lágrimas de San Lorenzo,) y otra parte práctica donde los asistentes podrán observar a través de un telescopio dispuesto a tal efecto como objetos de cielo profundo, estrellas y los planetas presentes.
Sin lugar a dudas se trata de una buena ocasión para introducirse en esta ciencia.

Este es el modelo para inscribirse en la actividad, los interesados pueden rellenar el mismo en la AAVV "Santa María Goretti" de Piletas o bien enviar los datos al correo: TWILIGHTALLEHOUSE@hotmail.es
La actividad tiene un coste por persona de 3 euros e incluye transporte en autobús siendo el punto de partida la rotonda que se haya situada en la entrada del barrio.

A pesar de que este blog se limita a publicar todos mis trabajos y experiencias a pié de telescopio, lo menos que puedo hacer es agradecer el hecho de que el barrio que me vio nacer y crecer tanto en lo personal como en esta apasionante ciencia, me haya propuesto impartir esta actividad, donde trataré dar lo mejor de mi mismo para inculcar astronomía a todos los presentes. Llegado a este punto y echando un vistazo atrás en el tiempo no hago más que recordar mis primeros pasos con unos simples binoculares 10x50 por los lugares más oscuros en la periferia del barrio de Piletas.. Quién me diría en aquellos años que tiempo más tarde esta temprana afición derivaría en algo tan serio y hermoso como el hecho de haber descubierto 3 Sistemas de estrellas binarias y haber tenido el honor de figurar 5 de mis fotografías lunares como LPOD's... e incluso de vez en cuando divulgar esta ciencia a jóvenes y mayores.

La actividad pretende ser una introducción a la observación de los astros, siendo el verano una de las mejores épocas del año para disfrutar del espectáculo que nos brinda la bóveda celeste, es en esta época del año cuando la Vía Láctea, nuestra galaxia luce en todo su esplendor flanqueada por las imponentes constelaciones del Escorpión y Sagitario. La actividad consta de 2 partes, una charla teórica donde se abordarán los conceptos necesarios para conocer e interpretar el cielo presente en el momento, además de los planetas y diversos meteoros pertenecientes, entre otros a las conocidas Perseidas (Lágrimas de San Lorenzo,) y otra parte práctica donde los asistentes podrán observar a través de un telescopio dispuesto a tal efecto como objetos de cielo profundo, estrellas y los planetas presentes.
Sin lugar a dudas se trata de una buena ocasión para introducirse en esta ciencia.

Este es el modelo para inscribirse en la actividad, los interesados pueden rellenar el mismo en la AAVV "Santa María Goretti" de Piletas o bien enviar los datos al correo: TWILIGHTALLEHOUSE@hotmail.es
La actividad tiene un coste por persona de 3 euros e incluye transporte en autobús siendo el punto de partida la rotonda que se haya situada en la entrada del barrio.
lunes, 2 de julio de 2012
3º descubrimiento: Israel Tejera Falcón 3 (ITF 3)
Artículo original en Inglés que aparece publicado en "Il Bolletino delle Stelle Doppie", publicación semiprofesional italiana abierta para aficionados de todo el mundo, donde permiten publicar en inglés. El otro journal de referencia y no menos importante, para publicar este tipo de trabajos es el "Journal Of Double star Observations" (Universidad de Alabama del Sur).
Ambos "journals" destacan por la facilidad de trato y continua orientación de cara a publicar cualquier tipo de trabajo relacionado con las estrellas dobles.
En este artículo presento los resultados del estudio de un sistema de estrellas cuya estrella más brillante aparece catalogada como 2MASS 22090404+0806408 y cuyas componentes presentan un movimiento propio común según se desprende d elso datos aportados por el catálogo de movimientos propios PPMXL, siendo estos movimientos altos en Ascensión recta y bajos en Declinación.
Por otra parte, tras calcular la magnitud absoluta visual de cada componente, obtuve lo siguientes módulos de distancia para cada componente: 9.23 y 9.33, equivalentes a 2175 y 2331 años luz de distancia respectivemente con respecto a nosotros. Teniendo en cuenta los errores a la hora de determinar las magnitudes estelares, podemso afirmar que la probabilidad de que ambas componentes se encuentren a la misma distancia es de un 99%, es por esto que sugiero que este sistema se aincluido en el catálogo de binarias Washington Double Star (WDS)

El objetivo principal es el propio estudio de este par para determinar algunas de sus características desde el punto de vista astrofísico como la distancia, tipo espectral de ambas componentes, etc. Esto es posible basándonos en el estudio de la cinemática (movimiento), fotometría espectral (estudio del brillo en diferentes longitudes de onda) y la información astrométrica, obteniendo suficiente información para determinar si existe alguna posibilidad de que exista alguna atracción/equilibrio gravitatorio entre ambas componentes y determinar su naturaleza.
Este Sistema lo detecté tras realizar una superposición de 2 colores Rojo/verde de 2 placas de diferentes épocas, donde el color rojo corresponde al año 1953 mientras que el color verde corresponde al año 1997.

En esta superposición se a`recia claramente que los movimientos propios son similares, para confirmar esta posibilidad consulto el catálogo de movimientos propios PPMXL, el cual aporta datos de posición y movimientos propios estelares, obteniendo los siguientes datos:
COMPONENTE A: ASCENSIÓN RECTA 20.6 +-3.9 DECLINACION -6.1 +-3.9
COMPONENTE B: ASCENSION RECTA 20.5 +-4.9 DECLINACION -4.9 +-3.9
Estos datos confirman que estamos ante un sistema de movimientos propios similares y este fue el motivo que me llevó a estudiar más a fondo este a este par.
La astrometría relativa nos permite conocer la posición angular y la separación de las componentes de un sistema binario, en este caso realicé estas medidas usando todas las placas disponibles del Observatorio Monte Palomar con una resolución de 1.1 " de arco. Previamente y antes de realizar cualquier medida, deduje el ángulo de orientación de cada placa y este valor lo tuve en cuenta a la hora de medir el momento angular, obteniendo los siguientes datos de momento angular (THETA) y separación en " (RHO) para cada época, en este caso época basad en el calendario Besseliano:
Se aprecia un movimiento escaso de una estrella con respecto a la otra.
Para realizar el estudio fotométrico de las componentes de este par, empleé los datos aportados por varios catálogos astrométricos en diferentes longitudes de onda donde se referenciaba a las componentes de este sistema, obteniendo (tras realizar los cálculos pertinentes) los siguientes índices de color y la magnitud Visual deducida, en base a promediar varios resultados asignándoles diferentes pesos:
Los índices de color B-V y V-I nos indican que la estrella secundaria es más rojiza y fría que la primaria, mientras que la corrección Bolométrica nos indica el valor de absorción de la luz de estas estrellas por la atmósfera terrestre y que hay que tener en cuenta.
Con este juego de fotometrías en bandas JHK (obtenidas en el catálogo 2MASS) y las deducidas BVI, podemos calcular el tipo espectral de cada estrella mediante el cálculo de la espectroscopía fotométrica, la cual se puede definir como la representación en una gráfica del brillo de la estrella en diferentes longitudes de onda, así obtengo tipos espectrales G0V y K3V, respectivamente para la estrella primaria y secundaria (colores amarillo/naranja).
Este estudio demuestra que se trata de estrellas pertenecientes a la secuencia principal cuyas masas son de 1.12 y 0.76 masas solares.
El cálculo de la magnitud absoluta nos indica cuánto brillaría una estrella en caso de estar situada a unos 10 parsecs de distancia que equivalen a unos 32,616 años luz de distancia, en un medio vacío y sin absorción estelar. Este cálculo es posible por que existe una relación directa entre esta magnitud y la luminosidad de los astros, pudiendo compararse entre si, obteniendo valores de 4.40 y 6.74 para las componentes del sistema; para hallar la distancia empleo la expresión: (mv-Mv) = 5(lgD)-5 , obteniendo el módulo de distancia el cual da como resultado distancias de 2175 y 2331 años luz de distancia con un 99% de probabilidad de que ambas componentes se hallen a la misma distancia.
Si damos por buenos los resultados espectroscópicos obtenidos anteriormente, podemos estimar la masa conjunta de ambas componentes en 1.88 masas solares y en base a esto, los criterios de Wilson y Close indican que con estas masa y a la separación en la que se presentan estas estrellas, puede existir atracción gravitatoria entre ellas.
Además de esto, la probabilidad de que ambas componentes se hallen situadas a la misma distancia con respecto a nosotros es de un 99%, lo cual es otro factor muy importante a tener en cuenta.
El criterio Halbwachs que se basa en el estudio del movimiento propio, asigna a este par como MPC (Movimiento propio común) además de dar un 99% de probabilidades de qu este par sea físico y por último el criterio Rica que estima el tiempo que tarda la componente secundaria en recorrer la misma distancia que la separa de estrella principal (T=p/u), aporta un valor de 894 años y asigna un 93% de probabilidades de que sea un Sistema Físico.
Ante estos resultados opino que se puede considerar a este sistema como físico y solicito que sea incluido en el catálogo de dobles "Washington double Star"
Agradezco enormemente los consejos y orientación de Francisco Rica a la hora de acometer los cálculos y a Florent Lossé por la cesión del software Reduc
Ambos "journals" destacan por la facilidad de trato y continua orientación de cara a publicar cualquier tipo de trabajo relacionado con las estrellas dobles.
RESUMEN
En este artículo presento los resultados del estudio de un sistema de estrellas cuya estrella más brillante aparece catalogada como 2MASS 22090404+0806408 y cuyas componentes presentan un movimiento propio común según se desprende d elso datos aportados por el catálogo de movimientos propios PPMXL, siendo estos movimientos altos en Ascensión recta y bajos en Declinación.
Por otra parte, tras calcular la magnitud absoluta visual de cada componente, obtuve lo siguientes módulos de distancia para cada componente: 9.23 y 9.33, equivalentes a 2175 y 2331 años luz de distancia respectivemente con respecto a nosotros. Teniendo en cuenta los errores a la hora de determinar las magnitudes estelares, podemso afirmar que la probabilidad de que ambas componentes se encuentren a la misma distancia es de un 99%, es por esto que sugiero que este sistema se aincluido en el catálogo de binarias Washington Double Star (WDS)

INTRODUCCION
El objetivo principal es el propio estudio de este par para determinar algunas de sus características desde el punto de vista astrofísico como la distancia, tipo espectral de ambas componentes, etc. Esto es posible basándonos en el estudio de la cinemática (movimiento), fotometría espectral (estudio del brillo en diferentes longitudes de onda) y la información astrométrica, obteniendo suficiente información para determinar si existe alguna posibilidad de que exista alguna atracción/equilibrio gravitatorio entre ambas componentes y determinar su naturaleza.
ESTUDIO CINEMATICO
Este Sistema lo detecté tras realizar una superposición de 2 colores Rojo/verde de 2 placas de diferentes épocas, donde el color rojo corresponde al año 1953 mientras que el color verde corresponde al año 1997.

En esta superposición se a`recia claramente que los movimientos propios son similares, para confirmar esta posibilidad consulto el catálogo de movimientos propios PPMXL, el cual aporta datos de posición y movimientos propios estelares, obteniendo los siguientes datos:
COMPONENTE A: ASCENSIÓN RECTA 20.6 +-3.9 DECLINACION -6.1 +-3.9
COMPONENTE B: ASCENSION RECTA 20.5 +-4.9 DECLINACION -4.9 +-3.9
Estos datos confirman que estamos ante un sistema de movimientos propios similares y este fue el motivo que me llevó a estudiar más a fondo este a este par.
ASTROMETRIA RELATIVA
La astrometría relativa nos permite conocer la posición angular y la separación de las componentes de un sistema binario, en este caso realicé estas medidas usando todas las placas disponibles del Observatorio Monte Palomar con una resolución de 1.1 " de arco. Previamente y antes de realizar cualquier medida, deduje el ángulo de orientación de cada placa y este valor lo tuve en cuenta a la hora de medir el momento angular, obteniendo los siguientes datos de momento angular (THETA) y separación en " (RHO) para cada época, en este caso época basad en el calendario Besseliano:
Besselian / Thetaº / Rho "
1953.6235 / 63.78 / 18.903
1987.6363 / 63.65 / 18.653
1990.7081 / 63.68 / 18.597
1997.5312 / 64.50 / 19.130
Se aprecia un movimiento escaso de una estrella con respecto a la otra.
FOTOMETRIA/TIPO ESPECTRAL DE CADA COMPONENTE
Para realizar el estudio fotométrico de las componentes de este par, empleé los datos aportados por varios catálogos astrométricos en diferentes longitudes de onda donde se referenciaba a las componentes de este sistema, obteniendo (tras realizar los cálculos pertinentes) los siguientes índices de color y la magnitud Visual deducida, en base a promediar varios resultados asignándoles diferentes pesos:
- B-V / V-I / Mag V / Bol cor
A 0.54 / 0.64 / 13.52 / -0.055
B 0.98 / 1.02 / 16.01 / -0.382
Con este juego de fotometrías en bandas JHK (obtenidas en el catálogo 2MASS) y las deducidas BVI, podemos calcular el tipo espectral de cada estrella mediante el cálculo de la espectroscopía fotométrica, la cual se puede definir como la representación en una gráfica del brillo de la estrella en diferentes longitudes de onda, así obtengo tipos espectrales G0V y K3V, respectivamente para la estrella primaria y secundaria (colores amarillo/naranja).
Este estudio demuestra que se trata de estrellas pertenecientes a la secuencia principal cuyas masas son de 1.12 y 0.76 masas solares.
El cálculo de la magnitud absoluta nos indica cuánto brillaría una estrella en caso de estar situada a unos 10 parsecs de distancia que equivalen a unos 32,616 años luz de distancia, en un medio vacío y sin absorción estelar. Este cálculo es posible por que existe una relación directa entre esta magnitud y la luminosidad de los astros, pudiendo compararse entre si, obteniendo valores de 4.40 y 6.74 para las componentes del sistema; para hallar la distancia empleo la expresión: (mv-Mv) = 5(lgD)-5 , obteniendo el módulo de distancia el cual da como resultado distancias de 2175 y 2331 años luz de distancia con un 99% de probabilidad de que ambas componentes se hallen a la misma distancia.
CONCLUSIONES
Si damos por buenos los resultados espectroscópicos obtenidos anteriormente, podemos estimar la masa conjunta de ambas componentes en 1.88 masas solares y en base a esto, los criterios de Wilson y Close indican que con estas masa y a la separación en la que se presentan estas estrellas, puede existir atracción gravitatoria entre ellas.
Además de esto, la probabilidad de que ambas componentes se hallen situadas a la misma distancia con respecto a nosotros es de un 99%, lo cual es otro factor muy importante a tener en cuenta.
El criterio Halbwachs que se basa en el estudio del movimiento propio, asigna a este par como MPC (Movimiento propio común) además de dar un 99% de probabilidades de qu este par sea físico y por último el criterio Rica que estima el tiempo que tarda la componente secundaria en recorrer la misma distancia que la separa de estrella principal (T=p/u), aporta un valor de 894 años y asigna un 93% de probabilidades de que sea un Sistema Físico.
Ante estos resultados opino que se puede considerar a este sistema como físico y solicito que sea incluido en el catálogo de dobles "Washington double Star"
Agradezco enormemente los consejos y orientación de Francisco Rica a la hora de acometer los cálculos y a Florent Lossé por la cesión del software Reduc
domingo, 1 de julio de 2012
5º LPOD: Rydged Mistery
En el interior de los cráteres lunares, lo más usual es que contengan montañas aisladas, colinas, cordilleras o que haya una ausencia total de relieve debido principalmente a rellenos de lava posteriores a su creación. A pesar de esto en unos pocos y contados cráteres podemos encontrarnos accidentes geológicos más complejos como es el caso del cráter Scheiner, mostrado en este mosaico.

En este caso se trata de la muy extensa Rima Clavius la cual parte desde las paredes del propio Clavius para introducirse dentro de Scheiner tras ir "serpenteando" por una no despreciable distancia. En esta composición se presentan 2 puntos de vista de esta rima a su paso por le interior de Scheiner, la toma de la izquierda es un recorte del mosaico que aporté a la web "Lunar Photo of the Day" (http://lpod.wikispaces.com/June+14%2C+2012), mientras que la de la derecha es una toma de la sonda lunar LRO tomada con un ángulo frontal, en mi toma de ángulo más oblicuo con el terminador cerca, es posible apreciar detalles gracias al contraste producido por el juego de luces/sombras, detalles que se confirman tras observar la toma del LRO. Otra caracerística notable es el desgaste de la pared Este del cráter debido al masivo bombardeo de meteoros, dando la sensación de que la pendiente descendente hasta el interior del cráter es más suave con respecto a la Oeste la cual se intuye muy escarpada.

Este es el mosaico original que envié a Chuck Wood, donde alcancé una alta resolución que se traduce en poder diferenciar cráteres algo menores al Km de diámetro gracias sobre todo a la cercana presencia del terminador. La toma fue obtenida desde mi Observatorio situado en Vecindario poniendo en evidencia las bondades de esta región para la astrofotografía planetaria y la alta calidad del Celestron CPC 11"

En este caso se trata de la muy extensa Rima Clavius la cual parte desde las paredes del propio Clavius para introducirse dentro de Scheiner tras ir "serpenteando" por una no despreciable distancia. En esta composición se presentan 2 puntos de vista de esta rima a su paso por le interior de Scheiner, la toma de la izquierda es un recorte del mosaico que aporté a la web "Lunar Photo of the Day" (http://lpod.wikispaces.com/June+14%2C+2012), mientras que la de la derecha es una toma de la sonda lunar LRO tomada con un ángulo frontal, en mi toma de ángulo más oblicuo con el terminador cerca, es posible apreciar detalles gracias al contraste producido por el juego de luces/sombras, detalles que se confirman tras observar la toma del LRO. Otra caracerística notable es el desgaste de la pared Este del cráter debido al masivo bombardeo de meteoros, dando la sensación de que la pendiente descendente hasta el interior del cráter es más suave con respecto a la Oeste la cual se intuye muy escarpada.

Este es el mosaico original que envié a Chuck Wood, donde alcancé una alta resolución que se traduce en poder diferenciar cráteres algo menores al Km de diámetro gracias sobre todo a la cercana presencia del terminador. La toma fue obtenida desde mi Observatorio situado en Vecindario poniendo en evidencia las bondades de esta región para la astrofotografía planetaria y la alta calidad del Celestron CPC 11"

viernes, 8 de junio de 2012
4º LPOD Blancanus: Filling Holes

http://lpod.wikispaces.com/May+23%2C+2012
Al sur de Clavius podemos encontrarnos con varios cráteres interesantes siendo Blancanus uno de los más conocidos el cual posee con un diámetro de 109 kms. Toda esta región se presenta salpicada por infinidad de impactos de tamaño dispar sin rastro de las típicas llanuras asociadas a emisiones de magma, quizás debido a que esta región se haya a una altura superior con respecto a la altura media lunar aunque en el interior de algunos cráteres si podemos encontrarnos con estas coladas como es el caso de Blancanus donde incluso se aprecia la cima de un sistema montañoso que escapó de ser sepultado gracias a su altitud. La profundidad de Blancanus se calcula en 3600 metros, superando esta profundidad a la de su vecino Clavius (3000 m).
El impacto que creó a blancanus se produjo durante el período Nectariano, quedando un cráter circular de paredes muy escarpadas que a pesar de todo este tiempo se conservan relativamente en buen estado con la típica disposición en terrazas.
Al sur de Blancanus (arriba en la fotografía) llama poderosamente la atención el cráter Klaproth, de suelo muy oscuro y de suelo extraordinariamente llano, presentando una profundidad de 1800 metros por lo cual se deduce que las emisiones magmáticas en el interior de este cráter fueron mucho más intensas... y quizás más viscosas dado el tono oscuro que presentan, en su interior no hay ninguna cima ni colinas. Klaproth sin duda, merece una entrada aparte.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)