jueves, 25 de noviembre de 2010

Júpiter: Seguimiento 22/11/2010

Aunque en esta secuencia no se muestre el "punto caliente" hay que estar alerta y vigilar el resto del planeta
La Barlow Orion multipower es una Barlow variable x2 - x3 ofrece un rendimiento bastante bueno, ¡lástima que dejaran de fabricarse a mediados de los 90!

lunes, 22 de noviembre de 2010

Júpiter: Seguimiento 19/11/2010

El seeing me permitió realizar una larga serie del estado del planeta esa noche, no obstante se observa como la estabilidad atmosférica fué empeorando de forma paulatina y dada esta circunstancia no me quedó más remedio que ir bajando la relación focal, adaptándome a la situación.
Lo más signifivativo es la evolución del "penacho" que anticipa la reaparición de la SEB.







Sin lugar a dudas, es un buen momento par aobservar Júpiter con cualquier instrumento dado que la reaparición de la banda SEB es inminente

sábado, 20 de noviembre de 2010

Júpiter: Reactivación de la banda "perdida"



Lo más destacable de la oposición o momento más favorable para observar el planeta, es que Júpiter ha perdido la banda SEB, no es motivo para alarmarse ya que ha pasado otras veces y se sabe perfectamente cómo comienza el proceso de reactivación, momento que ha llegado estos días y es perecatamente observable a través del telescopio, aunque la mejor manera de estudiar este fenómeno es mediante métodos fotográficos.
En esta toma obtenida desde Vecindario con el Celestron CPC 11" + Lumenera Skynyx 2-0M + Barlow Tal x4 se aprecia perfectamente este fenómeno de reactivación en la parte izquierda de la banda SEB.

lunes, 8 de noviembre de 2010

M45: Las Pléyades



Las Pléyades son un grupo de estrellas bastante llamtivas en el cielo de Invierno no obstante tambien es posible observar a este grupo a altas horas de la madrugada en otros momentos del año (mediados Verano - Otoño) por el Este.
Las Pléyades constan de estrellas muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra abarcando un espacio de treinta años luz. Se formaron hace unos 100 millones de años aproximadamente, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado con un tamaño que supera 5 veces al de nuestro astro rey,
asimismo el cúmulo tiene un diámetro de 12 años luz y está constituido por un total aproximado de 500 estrellas, predominando estrellas azules jóvenes, 8 de ellas observables a simple vista en ausencia de luna y en condiciones de buena transparencia estas estrellas se llaman Taygeta, Pleione, Merope, Maia, Electra, Celaeno, Atlas y Alcyone.
Desde Vecindario es posible observar este cúmulo abierto, en esta época del año (Noviembre) es perfectamente discernible en el Este, su forma recuerda bastante a las constelaciones de las Osas celestiales (mayor y menor), en este caso las Pléyades no forman una constelación independiente, pertenecen a la constelación de Tauro cuya forma de "V" característica no se halla muy lejos.
Respecto a la fotografía, fué realizada desde el Observatorio Vecindario con el siguiente equipo: Montura Celestron Cg5-GT, William Optics DS 66mm, Vixen Refractor 80mmm + Sbig ST4 (autoguiado), Filtro Lumicon Deep Sky, Reductor de Focal WO v.II, Réflex DSLR Canon 350D (captura).
La toma consta de una integración de tomas de 10, 60, 600 y 1200 segundos de exposición.
A la vista queda que en los tiempos que corren las Réflex DSLR se están quedando bastante atrasadas con respecto a cualquier ccd que se tercie.Sson cámaras para el uso diurno sin refrigeración y con un filtro de corte IR bastante restrictivo (restringe mucho el color rojo) la consecuencia de esto es que el rango dinámico no es tan amplio como uno quisiera (12 bits) y la lucha contra el grano (ruido de lectura, corriente oscura) puede ser una tortura aunque se calibren bien las tomas con sus correspondientes Darks, Bias y Flats.
En esta toma tomé la decisión de "exprimir" al máximo la Nebulosa aunque se hiciera evidente el "grano".
Por mi parte creo que será de las últimas tomas que saque con un DSLR sin modificar.

jueves, 28 de octubre de 2010

Orion Ultrascopic 20mm



Orion hace años que comenzó a comercializar esta serie basada en el célebre diseño Masuyama, al igual que los Celestron Ultima. Los Ultrascopic se fabrican en Japón bajo un estricto control de calidad y puede decirse que junto a la serie Eudiascopic de Baader, la serie Elite de la firma canadiense Antares y la descatalogada hace poco Parks-Gold son la herencia del diseño Masuyama. más adelante hablaré de todos es conjunto y las odiosas comparaciones que conlleva.......
La serie Ultrascopic se fabrica en las siguientes focales: 35mm, 30mm, 25mm, 20mm, 15mm, 10mm, 7.5mm, 5mm y 3.8mm, todos constan de 5 elementos excepto los de 5mm y 3.8mm que llevan 7 lentes, el tratamiento parece ser el mismo o muy parecido al que llevan los Celestron Ultima con ese extraño color vino.
A primera vista y partiendo de la base de que se asemejan bastante a los Celestron Ultima resulta tentador adquirir las focales que no contiene la serie Ultima, por este motivo adquirí el de 20mm para llenar el hueco que dejan los Ultima entre las focales 24mm y 18mm. Este ejemplar, al igual que toda la serie, posee un diseño de barrilete diferente al Ultima, pero similar al resto de clónicos-Masuyama que nombré anteriormente, quizás salgan todos de la misma factoría en Japon.
Respecto al FOV o campo abarcado, varía de unas focales a otras quedando de la siguiente manera: 35mm, 30mm, 25mm y 20mm ofrecen 52º de campo; 15mm ofrece 58º de campo mientras que los de 10mm, 7.5mm, 5mm y 3.8mm ofrecen 48º.
El cuanto al rendimiento del Ultrascopic de 20mm, puede considerarse un buen ocular, suelo usarlo en mi Celestron CPC 11" como ocular para planetaria, globulares y dobles, la transmisión de color es neutra, no sale con mucha desventaja en cuanto a contraste y nitidez si lo comparamos con oculares ortoscópicos más especializados en este campo asimismo presenta un campo corregido al 100% con ausencia total de reflejos internos, lo cual da una idea del buen tratamiento multicapa que lleva, en mi caso cumple a la perfección como ocular para cmplementar los "huecos" que tienen los Celestron Ultima entre sus focales.
Hace unos meses me comunicaron que Orion ha parado la producción de esta serie por lo que las unidades disponibles actualmente se encuentran en el stock de algunas tiendas.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Celestron Ultima LX 22mm



Este ejemplar con respecto a al aumento que me ofrece en mi Celestron CPC 11" puede considerarse un ocular de aumento medio, y por su gran campo abarcado o FOV tambien es un buen ocular para cielo profundo, aunque limitado en planetaria nos permite ,entre otros menesteres, observar la disposición de los satélites de Júpiter y Saturno, mostrando incluso algunos detalles de los planetas. En cielo profundo muestra dentro del campo objetos como nebulosas grandes como M42, Galaxias como M31, globulares extensos como M4 e incluso el gigantesco Omega Centauri, presenta la misma comodidad y relieve ocular (distancia ojo-ocular) que el Ultima LX de 32mm
Respecto al diseño, al igual que el de 32mm también consta de 6 lentes

Celestron Ultima LX 32mm


Hace tiempo publiqué mis impresiones acerca de la exitosa serie de oculares de los '90 Celestron Ultima, que quizás por la moda que impera en nuestros dias de grandes FOV o campo de visión grandes hayan quedado algo obsoletos, a pesar de que son muy demandados en lso círculos de compraventa de 2º mano. Quizás por este motivo Celestron decidió parar la producción de la serie Ultima hace años para ponerse manos a la obra y diseñar los nuevos Ultima más acorde con los tiempos que corren.
Poseo sólo 2 ejemplares de esta serie, los que vienen en formato de 2".
El Celestron Ultima LX 32mm consta de 6 lentes, podría decirse que es un Erfle modificado para ofrecer puntualidad en todo el campo, no he podido confirmar este punto pero es una sospecha que tengo
El Ultima Lx 32mm es un ocular moderno que cumple con las exigencias del aficionado, posee un visor roscable adaptable a nuestro gusto y una comodidad alta, en cielo profundo da la sensación de asomarse a una escotilla espacial y, sin lugar a dudas ofrece unos buenos 70º de campo, es un ocular para grandes campos a poco aumento que nos deja un buen rato sin levantarnos de la silla ya que rinde bastante bien, en mi caso observo de pleno Vecindario bajo una contaminación lumínica moderada y a pesar de esto el fondo de cielo se muestra relativamente oscuro, en este sentido me recuerda a los Celestron Ultima Axiom (version granangular de los Ultimas muy caros), oculares de los cuales hablaré más adelante. La visión de las estrellas es exquisita, mostrándose puntuales en todo dle campo, la transmisión de color es parecida a la de los Ultimas, quizás tirando a neutro.
¿Defectos? si observamos justo en el límite donde termina el campo de visión se aprecia una delgada línea donde las estrellas dan algo de coma, me refiero a un 0,5% de la superficie total del ocular.

RKE 8mm


Por el momento este es el último de los RKE que poseo, me falta el de 12mm y si algún día lo encuentro ya lo comentaré en la entrada pertinente
El RKE 8mm es el más pequeño y de menor peso de la serie observar a través de el puede ser un suplicio oncluso para observadores avanzados y es un ocular exclusivo para observación planetaria dado el alto aumento que ofrece, por poner un ejemplo, en mi 11" me ofrece unos nada despreciables x350 aumentos, incluso en la luna puede resultar molesto ya que los 45º de FOV del ocular pueden abarcar no más de un cráter en el campo de visión por lo que de usarse debe hacerse en lugares concretos de la luna para analizar lugares como el Vallis Alpis, el cráter Copérnico, etc...
Donde si rinde "cómodamente" en todo su esplendor es en la observación de los gigantes Júpiter y Saturno, tambien en Marte pero sólo en la oposición o cerca de esta, de lo contarrio no pasaría de ser una estrella anaranjada "algo" diferente del resto, Júpiter siempre que observemos bajo condiciones de buen seeing o turbulencia atmosférica se nos mostrará con un diámetro aparente enorme, podremos discernir detalles entre las bandas, zonas más brillantes, óvalos, festones, podremos seguir los tránsitos de las lunas sobre el disco del planeta sin dificultad, la GRS o mancha roja bajo un natural colorido, en Saturno , ademas de poder distinguir alguna banda sobre el globo del planeta, el anillo se nos mostrará con todo su esplendor (dependiendo del ángulo de inclinación), incluso si el ángulo es cerrado como lleva sucediendo desde hace pocos años podremíamos observar algún tránsito de las lunas de Saturno sobre el propio planeta.

Este ocular está al nivel de los buenos ortoscópicos los cuales no discuto que puedan dar algo más (poca diferencia) en cuanto a puntualidad pero nunca se acercarán a la transmisión de color que ofrecen

En la web de Edmund Scientific en el apartado de oculares se puede que se venden oculares con el mismo diseño de barrilete y la franja naranja, pero según me he informado son oculares Plossl no RKE, este diseño hace años que dejó de fabricarse

RKE 15mm


Tras los relativamente "cómodos" RKE 28mm y 21mm a partir del de 15mm y si no se está acostumbrado a observar a través de oculares "difíciles" como los ortoscópicos, Plossl de focal corta etc... la observación puede ser un suplicio peor a pesar de este inevitable inconveniente bien merece la pena malgastar unas horas en planetaria, el ejemplar de 15mm además de ofrecer una puntualidad contraste y transmisión de color exquisita, nos permite, en aberturas a partir de 200mm, disfrutar de observaciones planetarias con un rango de aumento no idóneo pero si capaz. Por poner un ejemplo en mi Celestron CPC 11" me ofrecería un aumento de x186, la fórmula para calcular un aumento dado con cualquier ocular es sencilla (Focal mm telescopio / Focal suministrada por el ocular en mm) y en mi equipo me proporciona un aumento bastante decente que me permite disfrutar, por poner un ejemplo, de las tonalidades de las bandas de Júpiter, Saturno (depende del ángulo de inclinación), la observación lunar con un buen atlas en la mano puede llevarnos horas identificando los cráteres y demás accidentes geológicos, etc... al mismo tiempo es un buen ocular para desdoblar estrellas dobles relativamente próximas y disfrutar de su colorido, los cúmulos globulares brillantes quedan bastante resueltos.
Por su limitado campo aparente de 45º no sería idóneo para cielo profundo, si acaso para galaxias y nebulosas planetarias, pero nunca podemos esperar que muestren color alguno dada la gran distancia que nos separa de estos objetos

martes, 19 de octubre de 2010

Júpiter 17/10/2010: Tránsito de Europa + 2 espectadores de lujo

Tomas realizadas desde Vecindario con el Celestron CPC 11" + Barlow variable Orión + Lumenera Skynyx
Lo más destacado de esa sesión fué le tránsito o paso de la luna Europa sobre el disco de Júpiter, dejando una sombra puntual sobre el planeta, en la misma dirección hacia la derecha se aprecia el disco de la propia Europa, la presencia de Ío (arriba) y Ganímedes (debajo) le da un gran atractivo a las tomas asimismo también destaca la diferencia de tamaño entre los discos de Ío y ganímedes.



lunes, 18 de octubre de 2010

Júpiter 16/10/2010

Continuación de la serie del dia 16/10/2018.
-Esa noche Júpiter se encontraba a 4,048 Unidades astronómicas de la Tierra (1 UA = distancia Tierra-Sol)
-Con respecto al Sol Júpiter se encontraba a 4,957 UA
-Presentaba un diámetro aparente (enorme) de 48,6 arc seg
-Angulo de fase de 5,25º
-Elongación 152,89
-Tiempo empleado por la luz en recorrer la distancia Júpiter-Tierra: 33,702 minutos





RKE 21mm



El RKE 21mm es el 2º en orden de focal de la serie, a partir de este ejemplar hacia abajo (distancia focal) el campo está corregido al 100%, mientras que el de 28mm presenta una coma residual muy al borde.
Si la visión general en planetaria con el 28mm (sobre todo la transmisión del color) nos sorprendió gratamente, con el RKE 21mm no solo se mantiene el espectáculo sino que nos proporciona un aumento mayor, es una delicia realizar observaciones generales de los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno, respecto a la observación lunar por su focal es uno de los más idóneos para realizar observaciones a bajo-medio aumento con equipos de abertura media, asimismo es un excelente ocular (y toda la serie) para la observación y disfrute de estrellas dobles en todo su esplendor y colorido, además de otra srarezas estelares cono lo son las estrellas de carbono de un color rojo intenso, estrellas como "La gota de sangre" R Leporis en la liebre que luce con un rojo intenso a través de los RKE, tono que no obtengo con los "neutros" Televue Plossl, por poner un ejemplo.

domingo, 17 de octubre de 2010

Júpiter 16/10/2010

Esta oposición está siendo bastante fructífera, para obtener esta serie empleé el Celestron CPC 11" + Barlows X2, X2 y X4 + Lumenera Skynyx, en la línea de buen seeing que venimos disfrutando estos días.
En esta ocasión obtuve las tomas desde el Observatorio Vecindario



En esta sesión además de las buenas condiciones para realizar planetaria, la protagonista fué la GRS o gran tormanta de Júpiter donde nuevamente pude resolver en parte la estructura interna






















En esta secuencia se aprecia al satélite Io acercándose a Júpiter para iniciar un tránsito