domingo, 18 de julio de 2010

Senderismo Astronómico (Ayuntamiento de Valleseco): Una gran experiencia




El pasado Viernes 16/7/2010 se celebró el anunciado senderismo astronómico que organiza con carácter anual la concejalía de turismo del ilustre Ayuntamiento de Valleseco.
A igual que en la edición anterior, Francisco Rodríguez, gerente de Astroeduca me encomendó el desarrollo de la actividad la cual elaboramos conjuntamente con varias semanas de antelación, en este sentido nos decantamos por ofrecer una ruta fácil y amena con 3 paradas con el objetivo de explicar nociones de mecánica celeste, así como nombrar las propias constelaciones presentes por esta época del año, su origen y, en algunos casos el uso práctico que le daban algunas civilizaciones como fué el caso de los romanos.
Esta edición reunió a unos 60 senderistas en el punto inicial situado en la parte alta de la carretera que lleva al Garañon, ya desde un principio, el grupo me transmitía constantemente el gran interés y entusiasmo con el que acudían a la cita, sobre todo en lo referente a la astronomía, mi misión, como no podía ser de otra manera, era solventar cualquier duda al respecto ,no obstante disponíamos de 4 horas por delante para el desarrollo de la actividad, una vez cargué el telescopio en la bodega de la guagua y se produjeron las presentaciones, comenzó el senderismo.










La parte inicial del mismo discurría por una pequeña carretera de asfalto que termina en una granja de perdices cuyas aves inundaron el silencio de la tarde/noche con su pintorescos sonidos,



más tarde abandonamos el asfalto para comenzar a cruzar una pista de tierra hasta el mirador del Corral de Los Juncos,denominado así debido a las gran panorámica que nos ofrece de la cadera de Tejeda, roques Nublo y Bentayga, mesa de Acusa, las luces de las poblaciones cercanas con el Teide al fondo y, como no las primeras "estrellas" de la noche;







en este punto realicé la primera parada técnica, la luz zodiacal ya era evidente, había una conjunción planetaria con la luna, Venus, Marte y Saturno de protagonistas, así como los restos del cielo de primavera ocultándose ya por el horizonte Oeste, tras esta charla inicial y en cuanto quedaron solventadas las dudas reanudamos de nuevo la marcha, primero por el propia zona de acampada del Corral de Los Juncos y más tarde por los llanos de la pez,



en este punto se apreciaban bastante bien las constelaciones del norte (circumpolares), la parte sur, ademas del punto de culminación o cénit (justo encima de nuestras cabezas) Fué en este punto donde se llevó a cabo la 2º parada técnica del senderismo y, la más larga de las 3 realizadas, en donde éxpliqué y señalé las principales constelaciones visibles en ese momento, algunas formaban parte del cielo de Primavera y la gran mayoría del de Verano, señalé el asterismo del cielo de Verano (Trío de verano), el impresionante escorpión de los cielos, la vía láctea, y detalles curiosos referentes a varias estrellas como la propia Spica, Antares, Vindemiatrix, etc....
Tan pronto quedaron aclaradas todas las dudas, continuamos el senderismo.
En esta ocasión pasamos por una zona con abundantes manzanos y perales hasta llegar al camino de tierra que lleva directamente al Campamento El Garañon, lugar donde Astroeduca lleva a cabo numerosas actividades, siendo una zona de cabañas con bastante encanto.



Nuestras intenciones no obstante eran otras, nuestra meta era llegar a la Presa de los hornos, lugar donde antaño se elaboraba cal, donde abundaban los hornos de piedra, en este punto la ruta dejó de ser completamente llana para convertirse en un descenso que se llevó a cabo por los asistentes sin mayor dificultad, una vez llegamos todos al muro de la propia presa, realicé la última parada técnica de la actividad y la más corta. en la cuál mostré a los asistentes cuánto había girado el cielo con respecto a la primera parada técnica y, aprovechando que la intennsidad de la luz de la luna había bajado bastante, mostré otras constelaciones menores y algo más engorrosas a la hora de identificarlas como la del dragón que discurre por la zona circumpolar norte, la corona Boreal y su "Joya", la estrella Alphecca así como el simpático delfín de los cielos, tras estas breves indicaciones la charla se centró en las estrellas , constitución de las mismas y toda la información que nos dicen las estrellas simplemente con prestar atención a su tipo espectral (Color).







Tras esta parada afrontamos el tramo más duro del senderismo, la subida desde la Presa de Los Hornos hasta la vía principal asfaltada que conduce al párking donde comienza el ascenso al Nublo ydonde ya estab la guagua esperándonos, aunque aún nos quedaba la parte práctica donde los asistentes podrían disfrutar de algunos objetos de cielo profundo vistos a través del telescopio, aunque previamente a todo esto los asistentes disfrutaron de un merecido refrigerio, mientras terminaba de ultimar el equipo en configuración manual, los objetos elegidos para la ocasíon fueron el par Mizar-Alcor(estrella múltiple), el espectacular Lorenzin NGC 6231(cúmulo abierto), M22(cúmulo cerrado o globular) para terminar con M8(nebulosa de Hidrégeno y guardería estelar) sobre las 1:30 horas.
Sin duda un gran grupo que demandaba constantemente información, y yo personalmente quedé bastante satisfecho.

jueves, 15 de julio de 2010

Expedición Saros 2010: Dias 5-10, Exito Total


Al parecer, la conexión a internet en el Atolón Takakoto era nula, hasta el regreso de la expedición a la isla de Moorea no ha sido posible establecer contacto.
Acabo de recibir las impresiones del grupo y, como no las primeras imágenes del eclipse total de sol, la experiencia puede decirse que ha sido un éxito.
El día 10 llegaron a Tatakoto en un vuelo charter de 2 horas y media de duración.



Los escasos habitantes del atolón les recibieron bastante bien, permitiéndoles incluso hospedarse en sus cabañas con sus familias para, según palabras de los expedicionarios, ofrecerles lo mejor que tenían, hecho que debió reconfortarles sobremanera haciéndoles sentirse lo más comodamente posible durante los dos días que permanecieron en aquel remoto atolón.



No fueron los únicos que se decantaron por este punto para estudiar el eclipse, se estima que habrían en total unos 70 privilegiados expedicionarios en este remoto punto del pacífico. El tiempo, a pesar de que las predicciones eran bastante optimistas, se mantuvo constantemente variable, ocasionalmente cruzaban el cielo varios frentes de nubes medias/bajas que cubrían el sol, dejabando los cielos totalmente despejados en algunas ocasiones. La noche previa al eclipse se desataron grandes vientos, llegando incluso a llover de forma esporádica.
tras el amanecer del gran dia, la expedición se dirigió al punto de observación preestablecido y prepararon los equipos. El lugar elegido se hallaba situado en un extremo de la gran laguna central de Tatakoto, con aguas limpias y aturquesadas, rodeada de cocoteros.



En los momentos previos al eclipse, todo iba sobre ruedas pero tras el primer contacto, el cielo se cubrió por completo e incluso lloviznó....pero cuando ya los peores augurios parecían hacerse realidad, el cielo volvió a despejarse de nuevo en unos pocos minutos que debieron hacerse eternos a nuestros amigos, quedando durante el resto del eclipse los cielos despejados casi por completo, pudiendo los expedicionarios realizar su cometido, ahora si, sin ninguna incidencia.



En estas instantáneas remitidas por Francisco Rodríguez, se aprecia la corona solar (sólo se hace evidente durante los eclipses) y las muy buscadas perlas de baily.



El día 12 por la mañana abandonaron Takakoto para desplazarse a la isla de Moorea, donde se encuantran actualmente, se trata de otro paraiso terrenal en el Pacífico. Aquí está previsto que permenezcan durante dos días descansando, tras los cuales volverán de nuevo a Papeete y dar por finalizada esta emocionante aventura en tan lejanas tierras con el agotador viaje de vuelta a casa.



Sin duda un gran éxito como no podría ser de otra manera en la 10º expedición del grupo Saros.

martes, 13 de julio de 2010

Webcam Phillips SPC 900: Una 2º oportunidad

Hace años con una simple webcam como la que da título a este post, era posible realizar trabajos bastante útiles, en dobles y, sobre todo en planetaria, hoy en día sigue siendo posible pero no recomendable, esto es debido a que desde hace unos pocos años ha comenzado a popularizarse el uso de cámaras de vigilancia para estos menesteres. usando el mismo tipo de sensor que la propia webcam (ICX 098) tanto en versión color como en b/n, siendo éste último detalle, uno de los más decisivos a la hora de "descartar" definitivamente la webcam. Un sensor monocromático es 3 veces más sensible que su versión en blanco y negro, algo menos ruidoso, obteniendo imágenes mayor contrastadas ya que carecen de la Matriz de Bayer, la cual consta simplemente de una lámina que va sobre el sensor (todos son monocromos en origen) y se encarga que un determinado nº de píxeles capten los 3 colores básicos que luego servirán para componer una imagen en color, estos colores son Rojo, verde y azul, mientras que el sensor monocromático o b/n, al carecer de este filtro o Matriz de Bayer tendrá disponibles todos sus píxeles para cualquier captura.
En cuantoa aelectrónica y códecs de captura (mejorados) también superan con cierto márgen a la webcam; en cuanto al rango dinámico, ambas ofrecen 8 bits de salida. Ante tanta desventaja, el uso al cual han quedado relegadas nuestras queridas webcams es para realizar la función de cámara de autoguiado con una gran limitación dada por el hecho de que ofrecen un tiempo de exposición máximo demasiado corto, y esto, en el caso de una ccd para autoguiado nos puede limitar bastante. Existen modificaciones para las webcams, que, de relizarlas, nos permitirían poder usar tiempo de exposición mayores.......pero hay otra modificación, quizás la más agresiva de todas que nos va a permitir por un lado aumentar bastante la sensibilidad de la webcam y disminuir bastante el ruido ocasionado por el propio sensor, ésta modificación consiste en extraer el sensor original de la cámara y cambiarlo por el mismo tipo de sensor pero en versión monocromática, siendo una "operación" bastante delicada con un riesgo alto de dejar la webcam inservible.
La extracción del sensor no fué tarea sencilla, se trata de una placa bastante pequeña con los conectores muy juntos, no obstante con paciencia poco a poco logré extraer el sensor sin recalentar en exceso los diminutos zócalos donde va alojado el sensor sin embargo, a la hora de instalar y aplicar estaño a cada patilla del sensor si tuve varios problemas e incluso destruí accidentalmente algunas pistas por lo que me ví obligado a reconstruirlas de nuevo, puenteando varios cables desde las patillas del sensor hasta su destino, para esto tube valerme de los esquemas de la electrónica de la webcam y del propio sensor, finalmente la modificación salió bastante exitosa, tras las primeras pruebas en la luna resultó evidente que había ganado bastante en definición con ruido de lectura bastante más bajo que el que se producía con el sensor original, incluso he realizado pruebas de guiado, siendo ésta una tarea mucho más sencilla gracias a la sensibilidad, prácticamente aparecen estrellas de guiado por cualquier sitio, aunque para este menester quedará en 2º plano ya que dispongo de la Sbig ST4 para este cometido, el uso que pretendo darle es como alternativa a la Lumenera Skynyx (cámara profesional de rango muy superior a las ccd's de vigilancia) cuando el tamaño de píxel no sea el adecuado para trabajar a determinada focal con cualquiera de mis equipos.
Sirva de prueba esta toma de la luna realizada con la propia webcam tras la modificación y el WO Zenithstar SD de 66mm como tubo principal, en ella se aprecian varios de los mares presentes en la cara visible de nuestro satélite así como algunos de los mayores cráteres o circos lunares.



lunes, 12 de julio de 2010

Entrevista con Radio Valleseco

...Me pudieron los nervios, pasé más apuro ante un simple teléfono que ante un grupo de 50 personas.....sencillamente no me reconozco.
Prometo mejorar para la próxima ocasión.

http://www.ivoox.com/ruta-senderismo-nocturna-israel-tejera-astroeduca-12-07-10-audios-mp3_rf_325038_1.html

Esta entrevista está relacionada con el senderismo astronómico que tendrá lugar en breve y cuyos detalles y pormenores ya han sido publicados anteriormente.

domingo, 11 de julio de 2010

Datos acerca del eclipse

FENOMENO HORA LOCAL ALTITUD AZIMUT
Inicio del eclipse (C1)-------- 7:27:11.7 +20° 057°
Inicio de la totalidad (C2)---- 8:45:38.3 +35° 045°
Máximo del eclipse------------- 8:47:52.4 +35° 044°
Fin de la totalidad (C3)------- 8:50:06.4 +36° 044°
Fin del eclipse (C4)----------- 10:19:24.8 +47° 021°

Esta animación representa el área donde será observable el eclipse, el islote Takakoto cae de lleno en la zona de totalidad






Respecto a las predicciones meteorológicas, todo apunta a que habrá una gran estabilidad y riesgo mínimo de precipitaciones, no obstante fenómenos de lluvias torrenciales asociados a tormentas locales que se produjeron en Tahití en la jornada de ayer, responden a características intrínsecas de los microclimas presentes en la isla, donde es posible disfutar de un día soleado en zonas de costa mientras que en el interior puede estar diluviando, este fenómeno puede producirse también en las Islas Canarias. En el caso del Atolón Takakoto, debido a su insignificancia en términos de extensión y de relieve, podemos estar seguros de que disfrutarán de unas condiciones meteorológicas idóneas, no obstante existe un riesgo de presencia de nieblas y brumas matutinas que deben desaparecer tras aparecer los primeros rayos de sol.




Según las predicciones oficiales, mañana les esperará un día despejado, con una temperatura media de 26 grados, un viento de 21 km/h, la presión atmosférica estará sobre los 1019 mb y la humedad relativa rondará el 73%

sábado, 10 de julio de 2010

Expedición Saros: Día 4

Los expedicionarios se han levantado temprano para realizar el obligatorio check out en el hotel inicial, digo esto por que a partir de hoy se están alojando en otro diferente. El nuevo hotel, se haya situado a unos 500 metros del inicial y, dicho sea de paso, es el escogido por la expedición norteamericana con la que compartirán logística los próximos días y durante la observación del eclipse, asimismo, el hotel dispone de una variedad de infraestructuras turísticas como grandes jardines, piscinas naturales y cabañas situadas sobre la laguna de Papeete, la cual está rodeada por una barrera natural de coral.



La mañana la emplearon en recorrer la zona de piscinas y el propio mar, realizando incluso algunas inmersiones sin dejar en ningún momento de disfrutar del espectáculo que ofrecen estas aguas cálidas, la sensación que transmiten sus cristalinas aguas es como estar nadando en una pecera repleta de peces de colores de todas las formas, realmente sobrecogedor.





Por la tarde asistieron a dos valiosas conferencias impartidas por los astrónomos Glen Sneider y Fred Espenak, quizás los más destacados cazadores de eclipses a nivel mundial, asimismo realizan investigaciones en estrecha colaboración con la NASA y otros proyectos importantes relacionados con el Telescopio Espacial Hubble, entre otros. Este eclipse para Glen será el nº29 y para Fred Espenak el nº24.





Ambos observarán desde un avión a más de 12.000 metros de altitud y con la particularidad que podrán seguir la sombra lunar durante más de 9 minutos.
A la finalización de las conferencias tuvieron la oportunidad de charlar con ellos sobre los últimos datos del eclipse y anédotas de observaciones pasadas, como el encuentro que tuvo Frank con Fred Espenak en el desierto de Gobi en la expedición del año 2008.
La noche fué algo estresante, repleta de intensos preparativos, ya que debían controlar el peso del equipaje y equipos para la observación del eclipse el cual tendrá lugar en unas horas.
Mañana será el gran día, a primera hora partirán en un vuelo charter hacia el destino y punto de observación final, el atolón Tatakoto, este vuelo limita bastante el peso por persona y equipaje por esto deben hilar fino en este sentido, sobre todo si nuestra pretensión es la de llevar mucho material observacional. El baremo comprende sólo 5kg de equipaje de mano y 10kg facturado por persona, no obstante Gracias a que el expedicionario Marcos no ha completado su límite personal de peso facturado, Oscar ha podido ajustar el sobrepeso de 9 kg que llevaba en su equipaje.
Una vez solventado el problema del equipaje que llevaremos al islote, los expedicionarios se retiraron a descansar antes de afrontar la parte más importante de la expedición, que comenzará antes de las 6 am, hora a la que debemos estar en el aeropuerto. El vuelo hasta el atolón se estima que durará 2 horas y media hasta llegar a Tatakoto donde tendrá lugar el eclipse el domingo 11 de julio y donde tienen previsto pasar 2 noches aprovechando las espectaculares condiciones de observación para fotografiar parte del cielo sur.
El martes día 13, está previsto nuestro regreso a Papeete para afrontar un viaje con la expedición norteamericana en un ferry a la isla de Moorea donde pasaremos unos días más de turismo pero ya sin la presión que supone la observación del eclipse.



En el remoto Tatakoto a pesar de que es posible conectarse a Internet, ignoramos si podrán usarla, ya que, al parecer este servicio es limitado además de muy caro en esta remota parte del planeta, al parecer la hora de conexión les costará unos 15 euros de media. En cualquier caso, si no fuera posible la conexión en directo que tienen prevista, el lunes día 12 intentarán publicar ya desde Moorea las imágenes preliminares que se hayan obtenido. Respecto a la previsión meteorológica, ésta forma parte de la continua incertidumbre a la que siempre se enfrenta la expedición.
La fase total de eclipse se producirá poco después del amanecer en la polinesia, 10 horas menos de diferencia con respecto a Canarias, a modo de curiosidad, decir que éste se producirá durante el transcurso del partido de fútbol correspondiente a la final del mundial de fútbol, aunque dependiendo de la disponibilidad del servicio de Internet del que dispongan podrán estar informados, de no ser así, no les quedará más remedio que preguntar a los lugareños acerca de lo que suceda con la selección nacional.
A partir de ahora todo depende del servicio de Internet que se encuentren en el Atolón, de ser posible estaremos informados puntualmente de lo que acontezca, en caso contrario no quedará más remedio que esperar a la llegada de la expedición a Moorea.
Un saludo a todos de parte de los miembros de la expedición.

Expedición Saros: Día 3

Hoy la expedición dedicó la jornada a explorar los rincones de la isla, para tal efecto contrataron una excursión en vehículo todoterreno que les llevaría hacia el interior de la isla, se mostraban impacientes ya que hasta el momento sólo habían visto la capital de la isla y la zona circundante al hotel donde se encuentran hospedados, el viaje les mostraría un ambiente totalmente rural y aislado de la zona turística, para tal efecto contrataron a un guía.
La jornada turística comenzó a las 9:30 am. Según me relata Frank, le llamó bastante la atención los microclimasque se dan en la isla, cambiando tanto las condiciones meteorológicas como el paisaje en cuestión de pocos kms, a medida que se introducían más y más por la isla, pasaron de disfrutar de un cielo despejado por la zona donde se encuentran hospedados en el hotel, a tener que guarecerse de las lluvias torrenciales que se dieron por el interior de la isla, sin bajar la temperatura en ningún momento, lo cual es una situación típica de la zona ecuatorial donde se forman impresionantes tormentas a consecuencia del calor y la humedad, cuyas cimas suelen llegar a bastante más altura que las que se producen normalmente por nuestras latitudes, ocasionando lluvias intensas y diarias, de las cuáles no se pudieron librar los expedicionarios, asimismo el cambio del paisaje fué espectacular, prácticamente un paisaje selvático con abundantes cursos de agua.






La isla dispone de una autopista en relativo buen estado, no sucede lo mismo con las carreteras interiores donde presentan un estado lamentable, sin duda todo un acierto haber elegido el todoterreno para realizar la travesía. Una vez dejaron atrás la autopista y la civilización, pasaron por una ruta donde apreciaron un relieve bastante impostante, consistente en la mayor parte por paredes verticales de bastante embergadura, el agua discurría por todas partes en forma de nacientes, saltos, ríos, etc...con vegetación propia de la selva.




La lluvia, según me relató Francisco Rodríguez, era intensa por momentos y constante, típica situación del clima ecuatorial donde llueva a diario, sin llegar a descender la temperatura en ningún momento, según midieron in situ, 26ºC constantes y una humedad del 100%.




Degustaron un buen almuerzo en un restaurante local situado dentro de la gran caldera volcánica que domina la parte central isla. Una vez descansaron tras el almuerzo, el guía les propuso visitar un popular riachuelo en el que se forma una piscina natural alimentada por las constantes lluvias torrenciales.




Marcos y Oscar se dieron un chapuzón siempre con la vista en el agua con cierta desconfianza por si aparecía alguna anguila, las cuales ya habían visto previamente en otra laguna, y según sus palabras, superaban el metro de longitud.
Pasadas las 18 horas, llegaron al hotel de nuevo con el tiempo justo para acercarse a la playa y observar la puesta de Sol con la espectacular imagen de la isla de Moorea al fondo, otra de las espectaculares y más importantes islas de la Polinesia, a la cual se dirigirán el próximo martes, donde probablemente se encontrarán con más cazadores de eclipses, uno de ellos un viejo conocido es Cris Maliky, un viejo conocido con el que ya coincidieron en Ávila tras la observación del eclipse anular de Sol de España en 2005. Este será su 13º eclipse total de Sol y tendrá la oportunidad de observarlo en otro pequeño atolón llamado Hao.






Por la noche y, como parte de las tareas que se han propuesto realizar en el viaje, se alejaron del hotel huyendo de la contaminación lumínica y pudieron realizar una observación del cielo austral, con el instrumental que emplearán en el propio eclipse, así como algunas espectaculares astrofotografías de los cielos exóticos del sur.
En la primera astrofotografía se aprecian las Nubes de Magallanes, uno de los tesoros del sur no observables desde las islas Canarias



En esta otra astrofotografía se aprecian varios detalles clásicos, que en este caso si son observables desde Canarias aunque con dificulades, se trata de las estrellas guardianas de la Cruz del Sur (Alfa y Beta Centauri), así como la propia Cruz del sur, el saco del Carbón que consiste en una nebulosa de absorción inmersa en plena vía láctea, perfectamente apreciable al lado de la cruz del sur, y la constelación del Centauro casi completa.

jueves, 8 de julio de 2010

Expedición Saros 2010: Día 2



Tras 8 horas de vuelo desde Los Angeles, la expedición llegó sin incidencias a Tahití con las primeras luces del día, haciendo balance, han recorrido más de 15.200 kms, empleando más de 25 horas de vuelo contando el vuelo inicial desde Gando (Gran Canaria).
La conexión desde Los Angeles no pudo realizarse por el breve lapso de tiempo del que dispusieron tras llegar desde París, así que rápidamente tomaron el avión rumbo a Tahití, no obstante si han podido obtener varias instantáneas durante este trayecto, sirva como ejemplo esta foto tomada desde el avión mientras cruzaban parte de Groenlandia en el trayecto Paris - Los Angeles.







Tras las pesquisas pertinentes tomaron rumbo al hotel y, según me ha comunicado Francisco Rodríguez, se percataron de la presencia de otras expediciones internaciones de gran prestigio como la expedición "Ring of Fire" dirigida por el prestigioso científico y observador de eclipses Glenn Sneider, el cual lleva más de 25 eclipses observados, conocido también por ser el desarrollador del software Umbraphile, pionero en la automatización en la toma de fotografías de un eclipse a través de ordenador y guiador GPS para aviones. Según me comenta Frank, interceptarán la sombra lunar desde el aire en un Airbus 319 especialmente adaptado para la observación del eclipse, removiendo gran parte de los asientos para dejar un gran espacio libre en torno a las ventanillas de observación, dicha expedición realizará su trabajo a más de 8000 metros de altitud y podrán disfrutar de casi 9 minutos de totalidad volando a toda velocidad "acompañando" la sombra del propio eclipse, mientras que las expediciones que seguirán el eclipse desde tierra firme tendrán un máximo de 5 minutos y medio de totalidad, asimismo, Otra parte de su grupo tienen prevista la observación en diferentes atolones de la Polinesia.

Tras salir del Aeropuerto la expedición arribó al hotel





...Lo primero que hicieron fué ver el partido de la seleccción española de fútbol en el cuál se enfrentaba a Alemania en semifinales



Tras ver el partido y disfrutar de la victoria española, realizaron algo de turismo por el centro de Papeete donde visitaron sus principales calles y mercado.



También fotografiaron algunos ídolos locales



...y, como no podía ser menos, el atardecer



El jet lag les está afectando bastante, se trata de 11 horas de diferencia con respecto al horario canario. Este primer día en tierras de la Polinesia lo han sufrido de forma notoria, no obstante intentaron aprovechar la jornada a pesar de no haber pegado ojo en las últimas 36 horas....... aunque tras almorzar se retiraron a descansar a sus respectivas habitaciones.

Lo normal es que poco a poco vayan ajustando sus relojes biológicos hasta acostumbrarse al nuevo horario.
La próxima jornada la van a dedicar a realizar una visita por toda la isla en un vehículo todo-terreno, con el que esperan recorrer el interior visitando sus frondosos parajes, cascadas de agua, y si hay tiempo y les quedan fuerzas, realizar algo de submarinismo en las cristalinas playas de la Polinesia

Celestron Ultima 7,5mm


Mi último Celestron Ultima (valga la redundancia) por el momento, me faltaría el de 5mm para completar la colección.
El Ultima de 7,5mm de focal es un ocular exclusivo para observaciones planetarias, proporciona un aumento considerable en equipos de focal larga, así como un generoso campo aparente de 52º aunque en este caso no es válido para observaciones de cielo profundo de ningún tipo ya que el campo se oscurece bastante, a no ser que se emplee en equipos modestos (poco diámetro), en estos casos se podría utilizar en determinados objetos como, por ejemplo, los cúmulos globulares donde podríamos resolver el núcleo dependiendo de las características intrínsecas del equipo empleado.
A la hora de valorar a este ejemplar en concreto he de decir que rinde al nivel de los grandes diseños Ortoscópicos (nunca como un Ortoscópico Zeiss Abbe), superando ampliamente los prejuicios, ya que el 7,5mm sigue siendo una variación del diseño Masuyama (5 lentes) y, consecuentemente debería perderse un porcentaje mayor de la luz que llega a nuestro ojo en relación a otros diseños que sólo presentan 4 lentes como los diseños Ortos y Plossl's, de hecho así es, se pierde una pequeña cantidad de luz adicional con respecto a los diseños anteriormente citados, pero la que llega lo hace en óptimas condiciones en cuanto a contraste y ausencia de incómodos reflejos internos, también he de decir que la transmisión de color en planetaria es bastante natural; si a todo esto le añado que es un ocular relativamente cómodo (aunque sea el más incómodo de la serie), se podría considerar un ocular algo superior a otros diseños como los Ortos Kasai (kohkusai kohki) en cuanto a reflejos internos, nitidez e incomnodez de estos últimos y sólo ligeramente superior a su equivalente en los Televue Plossl, alguien podrá decir que se trata de una locura lo que estoy diciendo, pero a pesar de que en el Televue siempre va a llegar algo más de luz, no me gusta el tono demasiado neutro, el blackout y la incomodez estilo Orto que conllevan los Televue Plossl de focales cortas, en cuanto a contraste y definición están a la par. No obstante hay oculares y oculares, mención aparte merecen los Ortos fabricados por Vixen en los años 80, así como los Plossl de la misma marca en edición plateada también de la misma época y que llegaron a poner en duda el dominio de los plossl Televue, la comparación de los Celestron Ultima con estos ejemplares merece un capítulo aparte

martes, 6 de julio de 2010

Expedición Saros 2010: Día 1

Los expedicionarios han pasado la mañana de hoy reunidos en el aeropuerto de Madrid Barajas listos para afrontar la maratoniana jornada de vuelos hacia su lejano destino, por el momento les espera un vuelo hasta París desde donde partirán en otro vuelo hasta Los Angeles y desde aquí otro vuelo les llevará hasta Papeete.





En estas fotos figuran los expedicionarios esta mañana en Barajas esperando el vuelo a París, como curiosidad en la 2º instantánea se ve a Francisco Rodríguez manipulando la cámara profesional Hero con 170º de campo y HD, con la que pretenden filmar el eclipse en directo desde una perspectiva de 1º persona, se trata de una de las novedades tecnológicas que se han propuesto para esta edición, para tratar de hacer llegar a los aficionados un poco de ese entusiasmo que sólo se vive in situ, esta cámara la llevará el expedicionario Oscar adosada a su cabeza con un soporte durante la fase total del eclipse.

Mi próximo contacto con Francisco Rodríguez está previsto a la llegada de la expedición a Los Angeles.

lunes, 5 de julio de 2010

Expedición Saros 2010: Dia 0

Tras casi año y medio de preparativos, hoy comienza una nueva aventura para los miembros del Grupo Saros-Astroeduca, la cual les llevará hasta un remoto Atolón situado en la Polinesia Francesa, su nombre: Tatakoto (Coordenadas:17º 21' 07.60" S - 138º 26' 31.13 " W)



Ahora mismo los expedicionarios están afrontando una dura etapa que consiste en 26 horas de vuelo y muchas horas de tránsito por diferentes aeropuertos: Madrid, Paris y Los Ángeles hasta llegar a Papeete (Tahití) el miércoles 7 de julio, según nuestros cálculos, sobre las 6 de la mañana (hora local en la Polinesia, las 17 horas en Canarias y las 18 horas en la península Ibérica).
Una vez hayan llegado a su destino, la expedición tiene previsto quedarse varios días en este punto disfrutando de sus paisajes, playas y el cielo del Hemisferio Sur, reportándome continuamente fotos y el diario de campo para elaborar el diario de seguimiento.
La víspera del eclipse, (Sábado 10 a primera hora), partirán en un vuelo charter de 2horas y media de duración hasta el Atolón Tatakoto, donde disfrutarán del eclipse junto a otras expediciones de todo el mundo.

Durante los tránsitos en los distintos aeropuertos estableceré contacto directo con Francisco Rodríguez (gerente de Astroeduca), el cuál me facilitará información de primera mano así como algunas imágenes para que tanto la propia web del Grupo de Expediciones Saros http://gruposaros.blogspot.com/ , como Astrovecindario, puedan llevar a cabo la labor de mantener constantemente informados a todos los aficionados durante este largo viaje/expedición.



Para facilitar el acceso a todas las noticas relacionadas con la expedición que se publiquen en este blog y debido al hecho inevitable de que constantemente estoy aportando entradas al blog y para prevenir que la información referente al grupo Saros se entremezcle con otras entradas de distinta temática, pueden seleccionar la etiqueta específica del Grupo Saros en el menú de la derecha, de esta forma sólo aparecerán las entradas relacionadas con dicha expedición en la página principal.

Israel Tejera Falcón

PD: La expedición se encuentra en estos momentos en Madrid Mañana parten a las 10 AM rumbo a paris para continuar el viaje por la tarde a los Angeles y luego volar hasta Papeete (tahití) donde llegarán aproximadamente a las 6h AM hora local + 11 horas en Canarias.

Senderismo Astronómico (Ayuntamiento de Valleseco)


El próximo viernes 16 de julio, AstroEduca realizará un senderismo astronómico programado por la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco. La ruta escogida es de dificultad baja, dicho recorrido transcurre entre la parte alta del campamento El Garañón hasta el mirador del roque nublo, asimismo el circuito contiene, en su mayor parte, pistas de tierra y una porción de asfalto al final. Durante el senderismo se efectuarán algunas paradas técnicas en las cuáles se describirán y señalarán las constelaciones y planetas visibles en ese momento, también se abordarán temas básicos de mecánica celeste. Durante el trayecto pasaremos por varios lugares de ineterés como el Corral de los Juncos, Garañón, Llanos de la Pez y Pargana y la Presa de Hornos.
La parte final del senderismo se desarrollará en el propio Mirador del Nublo y consistirá en una observación práctica con telescopio de los principales objetos presentes en el momento, una vez finalizada la observación pondremos punto y final al senderismo.

Más información e inscripciones directamente en la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco en el telf. 928 61 87 40

domingo, 4 de julio de 2010

Filtro Polarizador Lumicon 2"


La observación de la luna es gratificante con prácticamente cualquier equipo, sin embargo el brillo suele ser un hándicap ya que nos puede producir deslumbramientos temporales donde perderemos gran parte de la visión durante un breve período de tiempo sin que éste afecte a la salud del observador en ningún momento, no obstante no deja de ser un inconveniente bastante molesto, sobre todo si empleamos equipos de gran abertura (a mayor abertura mayor poder captador de luz).
Existen en el mercado diversos filtros que limitan la transmisión de luz que llega a nuestros ojos en una proporción variable, estos filtros los podemos encontrar con una transmisión del orden de 13% y 25% en la mayoría de los casos, realmente hay varios fabricantes, pero debemos tener en cuenta las especificaciones del fabricante, sobre todo en el tipo de vidrio empleado esto es determinante si nuestra pretensión es que la calidad de la imagen sea la misma con y sin filtro, si esta es nuestra pretensión, el círculo de fabricantes se cierra bastante, hasta el momento los mejores filtros polarizadores que han pasado por mis manos son los Lumicon y con diferencia, este fabricante norteamericano usa vidrio Schott-Hoya "fully multicoated", es decir con tratamientos multicapa antireflejos internos en todas las caras del vidrio, es bastante agradable la visión lunar con estos filtros y lo más importante, proporcionan ausencia total de reflejos, respetando el contraste sin alterar la imagen en ningún sentido.
Para mayor comodidad del usuario, existen los denominados filtros polarizadores variables, un filtro polarizador es aquel que nos va a permitir observar la luna cómodamente en cualquier fase con la particularidad de que nos va a permitir seleccionar la cantidad de luz que queremos que pase hasta nuestro ojo dentro de unos baremos, en el caso del filtro que describo entre 5%-35%, este proceso se realiza girando un elemento del filtro polarizador sobre el otro hasta que se transmita la cantidad de luz adecuada, consta, como acabo de describir, de 2 filtros con un adaptador entre ambos que nos va a permitir girar un filtro sobre el otro, el filtro polarizador podemos encontarlo en formato 1/4" y en 2", en el caso del que describo (Lumicon) también usa el mismo tipo de vidrio que en los de transmisión fija dando asimismo una visión exquisita, bastante cómoda sin verse alterado el contraste en ningún momento.
Cualquiera de estos filtros pueden ir roscados directamente tanto en el ocular que estemos utilizando en ese momento como en el propio prisma (si usamos un refractor, etc...), en caso de que usemos el polarizador variable podremos variar a nuestro antojo la transmisión de luz al cambiar de ocular.

Recientemente el fabricante de telescopios y accesorios canadiense Orion está usando este tipo de vidrio en sus nuevos filtros polarizadores y ciertamente es otra marca a tener en cuenta

sábado, 3 de julio de 2010

Expedición Grupo Saros 2010



La Asociación grancanaria, GRUPO SAROS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS, ya se encuentra ultimando una nueva expedición, que partirá el próximo lunes 5 de julio hacia la Polinesia Francesa con motivo del eclipse total de Sol que tendrá lugar el domingo 11 de julio. Los expedicionarios saldrán desde Gran Canaria a Madrid en el vuelo de Spanair de las 17:15 horas. Una vez en la capital de España tomarán un enlace hacia Paris, Los Ángeles y Tahití. Tras más de 26 horas de vuelo y más de 15 horas en tránsito aeroportuario, esperan llegar a Papeete (Tahití) el miércoles, donde comenzarán a preparar la logística y el sábado partirán en un vuelo charter fletado específicamente por otras expediciones de EEUU para la observación del eclipse hacia el Atolón Takoto, donde serán de los pocos elegigos que tendrán la oportunidad de observar el eclipse desde este punto. Allí se encontrarán con los principales cazadores de eclipses a nivel mundial.

Debido la complejidad logística de este eclipse, en esta ocasión serán 4 miembros, los que se desplacen a este remoto punto del planeta para observar a uno de los eclipses solares más espectaculares de los últimos años.

El grupo SAROS tiene su sede en la Vega de San Mateo (Gran Canaria) y desde 1999 persiguen por todo el mundo la sombra de la luna. Se definen como cazadores de Eclipses.

El lugar de observación para el próximo eclipse lo han situado en el pequeño Atolón Tatakoto, a más de 2 horas y media de vuelo y al Sureste de Tahití, perdido en medio del océano Pacífico, donde la fase total del Eclipse tendrá una duración de casi 4 minutos y medio. Desplazarán numeroso material observacional y estaciones meteorológicas para registrar el eclipse. También tienen previsto realizar un reportaje fotográfico del cielo del hemisferio sur. Al mismo tiempo durante todo el transcurso de la expedición irán actualizando un diario en donde contarán todas las anécdotas e incidencias diarias de la expedición en tierras polinesias. El día del eclipse actualizarán imágenes en primicia del eclipse. El diario se puede seguir en la página de la asociación WWW.SAROS.ORG

La expedición está patrocinada por AstroEduca.com, especialistas en divulgación, turismo y material astronómico. También colabora en la expedición el Campus Party de Valencia, evento para el cual también realizarán conexiones en directo durante el transcurso de la expedición a través de su página web y a la llegada a España se desplazarán directamente a Valencia donde se realizará una presentación con los datos e imágenes del eclipse en la CIudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, dentro de la celabración del Campus Party 2010

El grupo SAROS es una asociación científico-cultural, sin ánimo de
lucro, formada por astrónomos profesionales y amateur, que tiene
como objetivos la observación, registro y divulgación de eventos
astronómicos destacados, con especial referencia a los eclipses de
Sol y Luna. El Grupo SAROS nació a raíz de la expedición grancanaria
MUNICH ' 99, que se desplazó a Alemania, el 11 de agosto de 1999, para observar el último eclipse total de Sol del siglo XX. Durante los últimos años ha realizado una intensa labor divulgativa en Internet, entidades educativas/culturales y distintos medios de comunicación.

Durante la última década ha realizado más de 10 expediciones a eclipses de Sol asistiendo a los eclipses totales de Alemania 1999, Zambia 2001, Sudáfrica 2002, Galápagos 2005, Egipto 2006, Desierto de Gobi 2008 y China 2009, con motivo del eclipse total de Sol con mayor duración del milenio, junto a los eclipses anulares de Escocia 2003 y España 2005.

Al mismo tiempo se dedican a la observación y registro de otros eventos astronómicos destacados como eclipses de Luna, tránsitos, lluvias meteóricas, cometas, ocultaciones de planetas por la Luna, etc. , desde nuestros puntos permanentes de observación situados en Gran Canaria (Islas Canarias, España).

La Asociación "SAROS Expediciones Científicas" está inscrita en el registro de asociaciones de Canarias bajo el número de registro provincial *5855*

- El itirenario de la expedición es el siguiente:



5 de Julio: Salida desde Gran Canaria con rumbo a Madrid. Noche en Madrid

6 de Julio: Salida de Madrid el 6 de Julio a las 10:15 y llegada a Paris a las 12:20a las 16:35 salida de Paris y llegada a Los Ángeles a las 19:05 (hora local). Salida de los Ángeles a las 23:55 con destino Tahití, donde llegaremos a las 05:15 de la mañana del día 7 de Julio.

7 de Julio: Llegada a Tahití sobre las 05:15 de la madrugada (hora local).

8 de Julio: Visitas y actividades por la isla. Observación nocturna del cielo Sur

9 de Julio: Visitas y actividades por la isla. Observación nocturna del cielo Sur

10 de Julio: Vuelo charter a Tatakoto 07:00 , a nuestra llegada a las 09:35, iremos al lugar de campamento asignado y prepararemos el equipo observacional. Observación nocturna del cielo Sur

11 de Julio: Eclipse Total de Sol. Por la noche observación del cielo Sur.

12 de Julio: Regresamos en un vuelo charter a Tahiti saldremos de Tatakoto a las 09:50 llegando a Tahiti a las 12:25 y cogemos un barco a Moorea, donde estaremos visitando la isla. Observación nocturna del cielo Sur

13 de Julio: Visita por Moorea y a ultima hora regreso a Tahití. Observación nocturna del cielo Sur

14 de Julio: Estancia en Tahití. Visitas y actividades por la isla. Observación nocturna del cielo Sur

15 de Julio: Saldremos de Tahiti a las 23:30 de la noche, haremos escala en Los Ángeles donde llegaremos a las 10:45 de la mañana del día 16 de Julio.

16 de julio: 10:45 llegada a Los Ángeles. A las 12:30 saldremos desde Los Ángeles con destino Paris donde llegaremos el 17 de Julio a las 8:25 de la mañana.

17 de Julio: Llegada a Paris a las 08:25. A las 12:35 saldremos con destino Madrid, donde llegaremos a las 14:40. Tarde y noche en Madrid.

18 de Julio: Vuelo de regreso a Gran Canaria

...y estos sus objetivos:

Observación y registro del eclipse.

Fotografía panorámica y oscurecimiento ambiental

Fotografía con focales medias

Fotografía con focales altas

Video panorámico y oscurecimiento ambiental

Video HD con focal alta

Medición y registro de variables meteorológicas durante el transcurso del eclipse a través de una estación meteorológica digital.

Registro y cambios en la fauna local durante el transcurso del eclipse

...También aprovecharan la ocasión para realizar trabajos basados en los cielos del sur invisibles desde Canarias:

Observación y registro del Cielo Austral

Fotografía de gran campo

Fotografía con focales medias

Observación visual a través de telescopio y prismático.

- De forma paralela está previsto realizar 2 actividades didácticas y asesoramiento en la observación de eclipses a los habitantes de Tahití y Tatakoto
así como elaborar un reportaje fotográfico y en vídeo de Tahití. Aspectos culturales, turismo, etc...

- Al igual que en las anteriores ediciones se elaborará y publicará de forma periódica
un diario de la expedición con imágenes y relatos de la misma, anécdotas, etc.

- ...Y por supuesto habrá tiempo para el relax y el turismo

Una vez regresen los miembros de la expedición, se procederá a presentar los resultados observacionales e imágenes en medios de prensa, páginas Web y revistas especializadas, asimismo está prevista la celebración de una conferencia y presentación sobre los resultados del eclipse en durante la celebración del Campus Party de Valencia 2010, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el 30 de julio de 2010.

- Otras conferencias previstas:

Conferencia y presentación de los resultados del eclipse a través de OSAE en Salamanca

Conferencia y presentación de los resultados del eclipse en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria

Presentación y Charlas didácticas sobre eclipses y presentación de las imágenes en colegios, asociaciones culturales, etc.

Edición y publicación de un video sobre 10 años de expediciones SAROS - AstroEduca.

Astrovecindario estará en continuo contacto con Francisco Rodríguez (gerente de Astroeduca y cofundador del grupo Saros), por vías telefónica e internet.... me corresponde la función de llevar la parte logística de la expedición en España, entre mis funciones estarán, entre otras, recibir en primicia, el parte de actividades diarias así como realizar un seguimiento del grupo para colaborar en la elaboración del diario de la expedición, dicho parte será publicado simultáneamente en la web del grupo Saros y en Astrovecindario. Sin duda a los chicos les espera una gran experiencia, desde aquí les transmito mucho ánimo y suerte.