viernes, 20 de mayo de 2011

Amena entrevista en "Este Canal"

Sin duda un gran gesto por parte de "Este canal", a raíz de la reciente publicación en La Provincia/Diario de Las Palmas, la entrevista se centró en las posibilidades de realizar cualquier actividad relacionada con la Astronomía de forma amateur desde ciudad y, como no podía ser de otra forma, además de comentar un poco los logros que he obtenido hasta la fecha, hablé de las bondades del cielo de Vecindario en base a un estudio del seeing que realicé hace tiempo y que a tenor de los resultados que he obtenido no iba tan mal encaminado......

Aquí están los enlaces:

http://www.youtube.com/watch?v=aVVRTE5vcns&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=wdaJr4LcjE4&feature=related

martes, 10 de mayo de 2011

Entrevista en el diario La Provincia y Diario de Las Palmas

También este prestigioso diario ha querido hacerse eco del hallazgo de los Sistemas Binarios, sin lugar a dudas fué una entrevista bastante amena y desde aquí agradecer tanto a este diario como a todos los que han querido hacerse eco de la noticia así como los que continúan solicitando entrevistas, espero que sirva para animar a todos los aficionados que irremediablemente están obligados a observar desde ciudad, de hecho el 99% de lo que publico en el blog son trabajos realizados desde la localidad de Vecindario y por supuesto darle el valor que se merecen las Estrellas dobles / Sistemas binarios (2 componentes) o Sistemas Múltiples (+2 componentes).
http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2011/05/10/padre-estrellas/371470.html

lunes, 9 de mayo de 2011

Televisión Canaria: Entrevista descubrimiento Sistemas Binarios desde el Obs. Vecindario

Radio televisión Canaria (RTVC) me realizó una pequeña entrevista con motivo de los 2 Sistemas Binarios que descubrí recientemente, dicho reportaje vió la luz en la 2º edición de las noticias del Domingo 7/5/2011, además de hablar de los propios descubrimientos, aproveché la ocasión para exponer las ventajas de realizar este y otro tipo de trabajos astronómicos desde cielos urbanos.
En mi caso puedo afirmar que la Televisión Canaria está siempre con su gente y sin lugar a dudas afirmo que la propia entrevista fue muy acertada y probablemente sirva para romper con el mito de que "desde ciudad no se puede"
http://www.rtvc.es/noticias/un-grancanario-descubre-dos-estrellas-69685.aspx

En breve expondré en el Blog los parámetros astrofísicos y demás datos relevantes de ambos Sistemas.

viernes, 6 de mayo de 2011

Letronne: Un gigante semienterrado



Hace ya varios miles de millones de años la lava procedente del Oceanus Procellarum inundó casi por completo este enorme cráter hasta el punto de que en nuestros días sólo se aprecian las paredes más altas del borde Sur del propio cráter, si tenemos en cuenta lo escarpado del terreno más elevado que pudo escapar a este relleno de lava, podríamos intuir que el interior del propio cráter era muy escarpado y de no ser tan altas estas paredes hoy en día podríamos estar presenciando un cráter fantasma en toda regla.
En su interior destacan poderosamente las cimas más altas de las montañas que pudieron escapar a la "inundación" y que en su día debieron ser bastante altas y escarpadas, el suelo es muy liso con presencia de pequeños pozos o cratercillos en muchos casos rondando el kilómetro de diámetro aunque en la fotografía pueden intuirse varios de menor tamaño. Tambien destaca la presencia de la Dorsal Rubey de nada menos que 104 Kms de longitud y que pasa en medio de las cimas de los picos y colinas centrales antes mencionados.
En la región circundante al cráter se puede apreciar otra Dorsal, en este caso denominada Ewing más evidente que la anterior y bastante ramificada.
En el periodo posterior a este relleno de lava, nuestro satélite continuó recibiendo impactos de material de diverso tamaño, en el caso de la fotografía serían todos los que se pueden apreciar tanto sobre el Oceanuns Procellarum como en el interior del propio Letronne, siendo el más llamativo el impacto que se produjo en uno de los bordes del cráter, dando como resultado a Winthrop con sus 19 Kms de diámetro.
En esta fotografía pude obtener una buena resolución tal que permite apreciar detalles y cráteres inferiores por poco al Kilómetro de diámetro.
Letronne es visible con cualquier instrumento fácilmente identificable y con unos vecinos muy conocidos, Gassendi y Billy no visibles ne esta fotografía

domingo, 1 de mayo de 2011

Concurso Internacional de Astrofotografía La Palma 2011



Hace unos días tuvo lugar el fallo del Jurado y determinaron concederme el 2º premio del concurso, con esto se demuestra que con medios modestos y desde ciudad es posible realizar este tipo de trabajos

http://www.cabildodelapalma.es/servlet/SProcessCMS?idPag=2201&idLanguage=1&idTypeLink=1

martes, 5 de abril de 2011

Entrevista en Canarias Radio La Autonómica

Con motivo del reciente descubrimiento de los 2 Sistemas Binarios desde mi Observatorio en Vecindario el programa "La Alpispa" de Canarias Radio la Autonómica me realizó una entrevista.
Aproveché la ocasión para comentar las posibilidades de los aficionados que realizan sus observaciones desde cielos urbanos.

http://www.rtvc.es/television/emision/la-alpispa-8675.aspx

Crónica Maratón Messier 2011

El pasado Sábado 2/4/2011 tuvo lugar en las instalaciones del Campamento El Garañón, el encuentro observacional "Maratón Messier 2011", al igual que en los últimos años, se siguió en la línea de ofrecer charlas amenas acerca de temas o disciplinas astronómicas concretas desde un punto de vista práctico y de forma que lleguen a todos los públicos.
En esta ocasión el equipo de colaboradores estaba formado por (izquierda-derecha abajo-arriba):
Víctor Manchado, Juan Carlos Alcázar, Israel Tejera Falcón (www.Astrovecindario.es), Orlando Benítez Sánchez (Presidente Somyce, Astronomíagrancanaria (http://astronomiagrancanaria.net/), etc..



Sin lugar a dudas un grupo humano con amplia experiencia en divulgación accesible en todo momento y por mi parte encantado de haber colaborado con ellos. Esta colaboración nació hace tiempo durante el evento en Pozo Izquierdo donde intentamos captar al amanecer el último eclipse parcial visible desde Canarias, en esta actividad propusimos de mutuo acuerdo realizar varias colaboraciones así como celebrar eventos para los aficionados con vistas a crear un grupo estable y tras lo visto el pasado Sábado así será.

La hora prevista de comienzo del encuentro estaba fijada a las 18 horas aunque desde mucho antes el párking ya presentaba este aspecto



Finalmente quedaron cubiertas las 50 plazas previstas en unos pocos dias, puede decirse que en tiempo récord lo cual da muestra de la enorme aceptación que van teniendo los eventos organizados por Astroeduca.
Los asistentes tan pronto fueron llegando se desplazaron inmediatamente al aula para comenzar las charlas didácticas.

Tras la presentación del evento, dio comienzo la serie de charlas comenzando por la denominada "Introducción a las técnicas de observación meteórica" correspondió, como no podía ser de otra manera al presidente del grupo SOMYCE Orlando Benítez Sánchez, el cual sorprendió a propios y extraños con las modernas técnicas de detección de meteoros y comentando un poco su metodología de trabajo









Tras estas 2 charlas decidimos ofrecer un descanso durante el cual se pudieron obtener brillantes tomas del inminente atardecer






Tras el descanso llegó mi turno donde expuse la charla "Descubrimiento de estrellas Dobles desde el Observatorio Vecindario", en este sentido abordé una introducción con el fin de definir el concepto "estrella doble/Sistema Binario" para más tarde abordar los 2 Sistemas Binarios que he descubierto hasta la fecha.





Tras mi intervención dió por concluida la sesión de charlas y acto seguido nos desplazamos todos al comedor de la instalación para cenar



Aquí nos tomamos todos un largo descanso





Tras la cena tuvo lugar la charla "historia de las constelaciones" en plena cancha donde tendría lugar más tarde la parte observacional, sin duda una intervención bastante amena repleta de "anécdotas estelares"







Con esta práctica actividad que al mismo tiempo sirvió como guía para reconocer las constelaciones presentes en ese momento comenzó la parte observacional, en un principio el cielo estaba parcialmente nublado por nubes altas que se fueron disipando según transcurrían los minutos para despejarse completamente.







Pero lamentablemente una hora después de despejarse, la capa de nubes asociada al alisio nos alcanzó en altura y no quedó más remedio que clausurar prematuramente el acto irremediablemente, aunque los más afortunados pudieron "degustar" unos pocos objetos



A pesar de esto las sensaciones fueron muy buenas por parte de los asistentes.

lunes, 4 de abril de 2011

Curso de Iniciación a la Astrofotografía (Juvencam)

El Sábado 26/3/2011 tuvo lugar el curso de iniciación a la Astrofotografía a través de la consejería de Juventud del Cabildo Insular de Gran Canaria y su programa Juvemcan, sin duda una brillante iniciativa.
Este curso en concreto se adentró en una disciplina concreta bastante valorada por los aficionados (Astrofotografía) que a buen seguro han sabido valorar los 50 participantes inscritos.
Este curso constó de una parte teórica celebrada en el centro del Cabildo ubicado en la zona de Obelisco (Las Palmas de Gran Canaria)y otra parte práctica en la zona central de la isla donde todos los participantes pudieron poner en práctica los conocimientos adquiridos previamente.
Todos los participantes demostraron un gran dominio de sus cámaras réflex y se llevaron consigo buenas astrofotografías de objetos brillantes como las Pléyades, Nebulosa de Orion así como las clásicas circumpolares.
Por mi parte y tras la finalización de la parte teórica me desplacé con bastante tiempo de antelación a la zona escogida para la parte práctica y, no pude resistirme a poner algunas instantáneas del atardecer



Mas tarde llegaron los alumnos del curso y comenzamos a asistirles en su tarea, de modo simultáneo realicé algunas circumpolares a gran focal quedando evidente que la estrella polar (Polaris) no coincide plenamente con el Polo Norte Celeste



y con el objetivo original de la Canon 350D



De forma alternativa una de nuestras cámaras captaba momentos puntuales del evento





Al finalizar todos se llevaron varias fotografías que a buen seguro les serán útiles en caso de que deseen profundizar en esta apasionante afición. tras la despedida y percibiendo que la transparencia de la noche mejoraba por momentos nos desplazamos a un punto favorable con vistas al sur para captar la constelación de la Cruz del sur visible completa desde las alturas centrales de la isla y de forma parcial desde la costa, en concreto la diferencia está en la estrella Beta Crucis visible a cuanta mayor altura mejor.



También se apreciaba el cúmulo Omega Centauri en la constelación del mismo nombre, la estrella Beta Crucis debido a la contaminación lumínica y algunas nubes bajas en las zonas bajas sólo se apreciaba por momentos y pude captarla en una de las fotografías.



Sin duda una de las maravillas de los cielos australes que desde Canarias se puede apreciar de forma completa, así como la Nebulosa Eta Carinae (no retratada en estas fotografías), maravillas estas que quedan veladas a los observadores del continente europeo.



Y para finalizar la "jornada astronómica" no pude resistirme a probar a retratar de nuevo el Teide, y los Roques Nublo y Bentayga









Sin lugar a dudas un gran evento

martes, 29 de marzo de 2011

Nieve en el Garañón



La gran nevada de hace unos días y que duró casi una semana nos pilló de sorpresa mientras realizábamos diversas actividades astronómicas en el Campamento el Garañón, el paisaje totalmente nevado mientras realizamos nuestra labor de divulgación no dejó indiferente a nadie y mientras el clima lo permitió pudimos desarrollar las actividades como se han venido realizando siempre, a la intemperie aunque en algunas jornadas no nos quedó más remedio que realizar las actividades en el aula de forma teórica.
Sin duda una gran experiencia de la cual además de los clientes también pudimos disfrutar todos los técnicos de Astroeduca.



Pudimos captar el momento en cuanto comenzó la 1º nevada bajo un frío muy intenso





En un par de horas todo quedó completamente cubierto de nieve y en noches sucesivas nos permitimos alguna licencia....





Todas estas fotografías fueron obtenidas de noche en algunos casos la larga exposición bajo una leve luz de luna en cuanto despejó hace parecer que es de día cuando es todo lo contrario.

domingo, 27 de marzo de 2011

Superluna 19/3/2011


Con motivo del máximo acercamiento lunar un equipo de reporteros de Antena 3 Canarias se desplazó al Observatorio Montaña Cabreja propiedad de Francisco Rodríguez (Astroeduca, Grupo Saros, Turismo Astronómico....)para grabar in situ el fenómeno, aprovechamos la ocasión para dar la 1º luz al nuevo instrumental del observatorio (Celestron 11", etc...) que sin duda ofrecerá más posibilidades a los clientes que demandan el uso del observatorio de forma remota.
este acercamiento es consecuencia de la órbita elíptica de la propia luna con respecto a la tierra, al ser el movimiento en forma de elipse, esto implica que hayan 2 focos (Leyes de kepler) con un momento de máximo acercamiento (Perigeo) y otro de máxima distancia (Apogeo).



La noche del 19 de Marzo se produjo el Perigeo (coincide con la fase de Luna llena) y ésta se encontraba unos 50.000 kilómetros más cerca que la media con respecto al apogeo (máximo alejamiento).
La mayor consecuencia será que la pleamar y bajamar serán algo más pronunciadas y con respecto a los astrónomos amateurs esta se nos mostrará algo mas grande.



Dicho evento grabado desde el Observatorio Montaña Cabreja se retransmitió íntegramente durante los informativos nacional/regional de A3 durante la mañana del Lunes 21/3/2011 y de forma parcial durante el resto de informativos del día.

http://www.antena3.com/canarias/noticias/ciencia/asi-vimos-super-luna-canarias_2011032200071.html

Maratón Messier 2011: 2/4/2011





El próximo sábado 2 de abril celebramos la edición 2011 del famoso Maratón Messier Gran Canaria. El evento consiste en observar durante una noche el mayor número de objetos celestes que Charles Messier catalogó en el siglo XVIII.
Los únicos requisitos para participar es tener curiosidad y ganas de observar el cielo. El reto se puede intentar con cualquier instrumento óptico, desde simples prismáticos, hasta avanzados telescopios. En función del mismo, se podrán alcanzar más o menos objetos. En cualquier caso, habrán muchos aficionados con sus telescopios para mostrar los objetos aquellos que asistan sin telescopios y prismáticos. Pero si tienes un pequeño telescopio o prismático, llévalo, te sorprenderá la cantidad de cosas que podrás descubrir con él.

Lugar: Campamento El Garañón (Tejeda - Gran Canaria).

Fecha Límite de Inscripción / Pago: Jueves 31 de marzo de 2011 en la dirección maratonmessier (a) astroeduca.com

Debe indicar el nombre y apellidos de los participantes y nº de DNI. Se le contestará a su correo remitiendo los datos para que pueda hacer efectivo el pago de la cuota.

Cuota inscripción. Incluye entrada a las instalaciones, asistencia a las charlas, cena, actividad didáctica de observación y participación en la observación con toma de corriente si fuera necesario para el telescopio. Tarifa 12 euros. Menores de 10 años 8 euros. (no está incluido el transporte hasta las instalaciones, el punto de encuentro será la propia instalación)

Programa:

- 18:00 horas. Recepción de participantes

- 18:15 horas. Eclipse Total de Sol en la Polinesia Francesa por Francisco A. Rodriguez (AstroEduca.com - Asociación SAROS).

- 18:00 horas. "Introducción a las técnicas de observación meteórica" por Orlando Benítez Sánches (Presidente de la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España, SOMYCE)

- 19:40 horas. Descubrimiento de estrellas Dobles por Israel Tejera Falcón (AstroVecindario - AstroEduca.com)

- 20:30 horas. Montaje y configuración de equipos observacionales

- 21:00 horas. Cena

- 22:40 horas. Una mirada al cielo. Charla didáctica en la zona de observación por A. Rodriguez (AstroEduca.com - Asociación SAROS Expediciones Científicas).

- 22:40 horas. Una mirada al cielo. Charla didáctica en la zona de observación por Victor Manchado Morales (Pirulocosmico.com)

- 23:15 horas. Sesión observacional con telescopios.

Pomotor: AstroEduca.com
Colaboran: Asociación SAROS Expediciones Científicas, VIVAC AVENTURA SL, Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE). Liga Ibero Americana de Astronomía (LIADA), Informática Ferraro SL , AstroVecindario y AstronomíaGranCanaria.net

martes, 8 de marzo de 2011

M42: Reprocesado



No me quedé muy contento con el tratamiento de la anterior toma de M42, sobre todo con el tratamiento que le dí al interior de la propia M42 donde apenas se aprecia la compleja y delicada estructura que forma la parte más brillante de dicha nebulosa, así que decidí comenzar partiendo de 0 y dedicarle más tiempo con vistas a sacarle el máximo partido a la toma, de paso contuve la zona del trapecio que suele saturarse con mucha facilidad, tambien aprveché la ocasión para intentar resaltar la parte más débil de la Nebulosa de Orion que rodea a la propia M42, sin duda un reto para la Canon 350D ya que esta nebulosa emite principalmente en la banda Halpha del espectro y debido al filtro IR de la Canon apenas se puede captar señal, no obstante con las herramientas de procesado a las cuales tenemos acceso los aficionados se puede, por lo menos, hacer que se intuya. Este era mi objetivo y creo que la toma ha quedado "exprimida" al máximo.

sábado, 5 de marzo de 2011

NGC 2237: Nebulosa Rosetta



Se trata de una nebulosa de emisión que se encuentra a unos 3.000 años luz de distancia. Está en la constelación de Monoceros (Unicornio), constelación extensa situada entre las no menos conocidas constelaciones de Orión, Can Mayor y Can Menor. La Rosetta es una de las nebulosas más grandes y masivas conocidas que debe su nombre a su forma la cual recuerda a una rosa. El color predominante es el rojo, debido a que se haya constituida casi en su totalidad por Hidrógeno. Es muy difícil apreciar esta nebulosa a través del ocular debido a su extensión y baja luminosidad superficial.
En su centro se aprecia un grupo de estrellas que forman el cúmulo NGC 2244, descubierto por William Herschel en 1784, es quizás lo único que podemos disfrutar a través del telescopio y desde cielos oscuros incluso a simple vista, asimismo destaca sobremanera la ausencia de materia en la región circundante a dicho cúmulo lo cual es debido debido al agotamiento de la misma para la formación de las propias estrellas de NGC 2244.

Para obtener este difícil objeto utilicé de nuevo la Canon 350D + WO Zenithstar 66SD + filtro Deep Sky, el autoguiado corrió a cargo del Vixen 80mm f/5 + Sbig ST4 sobre la montura Celestron CG5-GT.
Debido a que mi Canon 350D no está modificada (posee el filtro de corte IR original) me ha costado horrores obtener suficiente señal si a esto añadimos que fué obtenida desde el Observatorio vecindario situado en pleno núcleo urbano puede decirse que el resultado es bastante sorprendente, ya que lo ideal hubiese sido desplazarse a algún lugar lejos de la contaminación lumínica pero la premisa de este blog es realizar todos estos trabajos desde el mismo observatorio.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Conexión en directo con la ISS desde Fuerteventura el 4 de marzo

AstroEduca colaborará el jueves 4 de marzo en la conexión que se realizará desde Fuerteventura con la Estación Espacial Internacional (ISS) donde varios estudiantes canarios tendrán la oportunidad de realizarle preguntas a los astronautas que se encuentran en estos momentos en la ISS.

La actividad es promovida por el Instituto IDeTIC, asociado a la ULPGC en colaboración con el Cabildo Insular de Fuerteventura.

El programa de la actividad es el siguiente:

12:00h. Llegada de los centros escolares.
12:30h. Charla impartida por Francisco Alberto Rodríguez Ramírez (AstroEduca.com) sobre astronomía observacional.
13:00h. Charla y proyección de vídeo explicativo por parte del IDeTIC
14:17h. Contacto con la Estación Espacial Internacional.

A través de internet se puede seguir en directo la conexión a través de la siguiente dirección http://www.isscontact.eu/ISS_Contact_2011/Portada.html


Más información general sobre el evento http://www.fuerteventuradiario.com/?p=8564

FUENTE: Francisco Rodríguez, gerente de Astroeduca (http://astroeduca.blogspot.com/2011/03/conexion-en-directo-con-la-iss-desde.html)

martes, 1 de marzo de 2011

Entrevista en Radio Ecca & Radio Santa Brígida

Recientememente me han realizado una entrevista en esta popular emisora con motivo de las 2 estrellas dobles descubiertas hasta el momento, es interesante como poco a poco diferentes medios se han ido haciendo eco de ambos descubrimientos, una prueba de que los astrónomos amateurs podemos de alguna manera contribuir con la ciencia.
En el caso de la emisora de Santa Brígida no me entrevistaron directamente pero si se hicieron eco en la entrevista semanal que Francisco Rodríguez, gerente de Astroeduca realiza en dicha emisora.

lunes, 28 de febrero de 2011

Messier 42: La nebulosa entre las nebulosas



M42 o Nebulosa de Orión podría tratarse del objeto más fotografiado por los astrónomos aficionados, se trata de la parte más brillante de una extensa nube de gas que cubre la mayor parte de la constelación de Orión conteniendo otras nebulosas populares entre los aficionados como el anillo de Barnard, la nebulosa cabeza de caballo, la nebulosa de De Mairan, la nebulosa M78, y la nebulosa de la Flama o Llama, asimismo los astrofísicos han obtenido valiosa información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, etc...
Se halla a una distancia de 1270 años luz de nosotros y se la considera una auténtica "guardería estelar".
En la parte izquierda de la fotografía se encuentra el cúmulo NGC1977 asociado a otra nebulosa de reflexión, se la denomina "The Running man nebula", "El Corredor" debido a la caprichosa forma que toma la nube oscura que se superpone a la más brillante.
M42 o la parte más brillante de la gran Nebulosa de Orión es fácilmente observable incluso con prismáticos, es la estrella central (aparentemente y sin instrumentos de por medio parece una estrella) de la espada de Orión y su observación nunca deja indiferente a nadie sobre todo con grandes aberturas donde los aficionados dividen a la parte más brillante de la nebulosa en varias partes como el golfo, la vela, las alas, la espada, etc.....

Respecto a la fotografía fué obtenida desde el Observatorio Urbano de Vecindario bajo una contaminación lumínica moderada, en este caso he utilizado un filtro anticontaminación lumínica de banda ancha, de lo contarrio no habría sido posible pasar de los 10 segundos de exposición....
El equipo empleado consta de la célebre montura Celestron CG5-GT, Sbig ST4 + Vixen 80/f5 (seguimiento), William optics Zenithstar 66mmSD + Filtro Deep Sky Lumicon + Canon 350D sin modificar y sin refrigerar (captura).

Me ha sorprendido gratamente las posibilidades de la Canon 350D aún sin modificar (retirar filtro Ir) y sin refrigeración alguna, usando los conceptos clásicos en cuanto a captura de imagenes y procesado de las tomas se pueden obtener buenos resultados incluso desde plena ciudad.
Sin duda a las cámaras DSLR les quedan aún bastante que decir y no dejan de ser una posibilidad económica de realizar astrofotografía con respecto a las carísimas CCD's......