lunes, 4 de abril de 2011

Curso de Iniciación a la Astrofotografía (Juvencam)

El Sábado 26/3/2011 tuvo lugar el curso de iniciación a la Astrofotografía a través de la consejería de Juventud del Cabildo Insular de Gran Canaria y su programa Juvemcan, sin duda una brillante iniciativa.
Este curso en concreto se adentró en una disciplina concreta bastante valorada por los aficionados (Astrofotografía) que a buen seguro han sabido valorar los 50 participantes inscritos.
Este curso constó de una parte teórica celebrada en el centro del Cabildo ubicado en la zona de Obelisco (Las Palmas de Gran Canaria)y otra parte práctica en la zona central de la isla donde todos los participantes pudieron poner en práctica los conocimientos adquiridos previamente.
Todos los participantes demostraron un gran dominio de sus cámaras réflex y se llevaron consigo buenas astrofotografías de objetos brillantes como las Pléyades, Nebulosa de Orion así como las clásicas circumpolares.
Por mi parte y tras la finalización de la parte teórica me desplacé con bastante tiempo de antelación a la zona escogida para la parte práctica y, no pude resistirme a poner algunas instantáneas del atardecer



Mas tarde llegaron los alumnos del curso y comenzamos a asistirles en su tarea, de modo simultáneo realicé algunas circumpolares a gran focal quedando evidente que la estrella polar (Polaris) no coincide plenamente con el Polo Norte Celeste



y con el objetivo original de la Canon 350D



De forma alternativa una de nuestras cámaras captaba momentos puntuales del evento





Al finalizar todos se llevaron varias fotografías que a buen seguro les serán útiles en caso de que deseen profundizar en esta apasionante afición. tras la despedida y percibiendo que la transparencia de la noche mejoraba por momentos nos desplazamos a un punto favorable con vistas al sur para captar la constelación de la Cruz del sur visible completa desde las alturas centrales de la isla y de forma parcial desde la costa, en concreto la diferencia está en la estrella Beta Crucis visible a cuanta mayor altura mejor.



También se apreciaba el cúmulo Omega Centauri en la constelación del mismo nombre, la estrella Beta Crucis debido a la contaminación lumínica y algunas nubes bajas en las zonas bajas sólo se apreciaba por momentos y pude captarla en una de las fotografías.



Sin duda una de las maravillas de los cielos australes que desde Canarias se puede apreciar de forma completa, así como la Nebulosa Eta Carinae (no retratada en estas fotografías), maravillas estas que quedan veladas a los observadores del continente europeo.



Y para finalizar la "jornada astronómica" no pude resistirme a probar a retratar de nuevo el Teide, y los Roques Nublo y Bentayga









Sin lugar a dudas un gran evento

martes, 29 de marzo de 2011

Nieve en el Garañón



La gran nevada de hace unos días y que duró casi una semana nos pilló de sorpresa mientras realizábamos diversas actividades astronómicas en el Campamento el Garañón, el paisaje totalmente nevado mientras realizamos nuestra labor de divulgación no dejó indiferente a nadie y mientras el clima lo permitió pudimos desarrollar las actividades como se han venido realizando siempre, a la intemperie aunque en algunas jornadas no nos quedó más remedio que realizar las actividades en el aula de forma teórica.
Sin duda una gran experiencia de la cual además de los clientes también pudimos disfrutar todos los técnicos de Astroeduca.



Pudimos captar el momento en cuanto comenzó la 1º nevada bajo un frío muy intenso





En un par de horas todo quedó completamente cubierto de nieve y en noches sucesivas nos permitimos alguna licencia....





Todas estas fotografías fueron obtenidas de noche en algunos casos la larga exposición bajo una leve luz de luna en cuanto despejó hace parecer que es de día cuando es todo lo contrario.

domingo, 27 de marzo de 2011

Superluna 19/3/2011


Con motivo del máximo acercamiento lunar un equipo de reporteros de Antena 3 Canarias se desplazó al Observatorio Montaña Cabreja propiedad de Francisco Rodríguez (Astroeduca, Grupo Saros, Turismo Astronómico....)para grabar in situ el fenómeno, aprovechamos la ocasión para dar la 1º luz al nuevo instrumental del observatorio (Celestron 11", etc...) que sin duda ofrecerá más posibilidades a los clientes que demandan el uso del observatorio de forma remota.
este acercamiento es consecuencia de la órbita elíptica de la propia luna con respecto a la tierra, al ser el movimiento en forma de elipse, esto implica que hayan 2 focos (Leyes de kepler) con un momento de máximo acercamiento (Perigeo) y otro de máxima distancia (Apogeo).



La noche del 19 de Marzo se produjo el Perigeo (coincide con la fase de Luna llena) y ésta se encontraba unos 50.000 kilómetros más cerca que la media con respecto al apogeo (máximo alejamiento).
La mayor consecuencia será que la pleamar y bajamar serán algo más pronunciadas y con respecto a los astrónomos amateurs esta se nos mostrará algo mas grande.



Dicho evento grabado desde el Observatorio Montaña Cabreja se retransmitió íntegramente durante los informativos nacional/regional de A3 durante la mañana del Lunes 21/3/2011 y de forma parcial durante el resto de informativos del día.

http://www.antena3.com/canarias/noticias/ciencia/asi-vimos-super-luna-canarias_2011032200071.html

Maratón Messier 2011: 2/4/2011





El próximo sábado 2 de abril celebramos la edición 2011 del famoso Maratón Messier Gran Canaria. El evento consiste en observar durante una noche el mayor número de objetos celestes que Charles Messier catalogó en el siglo XVIII.
Los únicos requisitos para participar es tener curiosidad y ganas de observar el cielo. El reto se puede intentar con cualquier instrumento óptico, desde simples prismáticos, hasta avanzados telescopios. En función del mismo, se podrán alcanzar más o menos objetos. En cualquier caso, habrán muchos aficionados con sus telescopios para mostrar los objetos aquellos que asistan sin telescopios y prismáticos. Pero si tienes un pequeño telescopio o prismático, llévalo, te sorprenderá la cantidad de cosas que podrás descubrir con él.

Lugar: Campamento El Garañón (Tejeda - Gran Canaria).

Fecha Límite de Inscripción / Pago: Jueves 31 de marzo de 2011 en la dirección maratonmessier (a) astroeduca.com

Debe indicar el nombre y apellidos de los participantes y nº de DNI. Se le contestará a su correo remitiendo los datos para que pueda hacer efectivo el pago de la cuota.

Cuota inscripción. Incluye entrada a las instalaciones, asistencia a las charlas, cena, actividad didáctica de observación y participación en la observación con toma de corriente si fuera necesario para el telescopio. Tarifa 12 euros. Menores de 10 años 8 euros. (no está incluido el transporte hasta las instalaciones, el punto de encuentro será la propia instalación)

Programa:

- 18:00 horas. Recepción de participantes

- 18:15 horas. Eclipse Total de Sol en la Polinesia Francesa por Francisco A. Rodriguez (AstroEduca.com - Asociación SAROS).

- 18:00 horas. "Introducción a las técnicas de observación meteórica" por Orlando Benítez Sánches (Presidente de la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España, SOMYCE)

- 19:40 horas. Descubrimiento de estrellas Dobles por Israel Tejera Falcón (AstroVecindario - AstroEduca.com)

- 20:30 horas. Montaje y configuración de equipos observacionales

- 21:00 horas. Cena

- 22:40 horas. Una mirada al cielo. Charla didáctica en la zona de observación por A. Rodriguez (AstroEduca.com - Asociación SAROS Expediciones Científicas).

- 22:40 horas. Una mirada al cielo. Charla didáctica en la zona de observación por Victor Manchado Morales (Pirulocosmico.com)

- 23:15 horas. Sesión observacional con telescopios.

Pomotor: AstroEduca.com
Colaboran: Asociación SAROS Expediciones Científicas, VIVAC AVENTURA SL, Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE). Liga Ibero Americana de Astronomía (LIADA), Informática Ferraro SL , AstroVecindario y AstronomíaGranCanaria.net

martes, 8 de marzo de 2011

M42: Reprocesado



No me quedé muy contento con el tratamiento de la anterior toma de M42, sobre todo con el tratamiento que le dí al interior de la propia M42 donde apenas se aprecia la compleja y delicada estructura que forma la parte más brillante de dicha nebulosa, así que decidí comenzar partiendo de 0 y dedicarle más tiempo con vistas a sacarle el máximo partido a la toma, de paso contuve la zona del trapecio que suele saturarse con mucha facilidad, tambien aprveché la ocasión para intentar resaltar la parte más débil de la Nebulosa de Orion que rodea a la propia M42, sin duda un reto para la Canon 350D ya que esta nebulosa emite principalmente en la banda Halpha del espectro y debido al filtro IR de la Canon apenas se puede captar señal, no obstante con las herramientas de procesado a las cuales tenemos acceso los aficionados se puede, por lo menos, hacer que se intuya. Este era mi objetivo y creo que la toma ha quedado "exprimida" al máximo.

sábado, 5 de marzo de 2011

NGC 2237: Nebulosa Rosetta



Se trata de una nebulosa de emisión que se encuentra a unos 3.000 años luz de distancia. Está en la constelación de Monoceros (Unicornio), constelación extensa situada entre las no menos conocidas constelaciones de Orión, Can Mayor y Can Menor. La Rosetta es una de las nebulosas más grandes y masivas conocidas que debe su nombre a su forma la cual recuerda a una rosa. El color predominante es el rojo, debido a que se haya constituida casi en su totalidad por Hidrógeno. Es muy difícil apreciar esta nebulosa a través del ocular debido a su extensión y baja luminosidad superficial.
En su centro se aprecia un grupo de estrellas que forman el cúmulo NGC 2244, descubierto por William Herschel en 1784, es quizás lo único que podemos disfrutar a través del telescopio y desde cielos oscuros incluso a simple vista, asimismo destaca sobremanera la ausencia de materia en la región circundante a dicho cúmulo lo cual es debido debido al agotamiento de la misma para la formación de las propias estrellas de NGC 2244.

Para obtener este difícil objeto utilicé de nuevo la Canon 350D + WO Zenithstar 66SD + filtro Deep Sky, el autoguiado corrió a cargo del Vixen 80mm f/5 + Sbig ST4 sobre la montura Celestron CG5-GT.
Debido a que mi Canon 350D no está modificada (posee el filtro de corte IR original) me ha costado horrores obtener suficiente señal si a esto añadimos que fué obtenida desde el Observatorio vecindario situado en pleno núcleo urbano puede decirse que el resultado es bastante sorprendente, ya que lo ideal hubiese sido desplazarse a algún lugar lejos de la contaminación lumínica pero la premisa de este blog es realizar todos estos trabajos desde el mismo observatorio.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Conexión en directo con la ISS desde Fuerteventura el 4 de marzo

AstroEduca colaborará el jueves 4 de marzo en la conexión que se realizará desde Fuerteventura con la Estación Espacial Internacional (ISS) donde varios estudiantes canarios tendrán la oportunidad de realizarle preguntas a los astronautas que se encuentran en estos momentos en la ISS.

La actividad es promovida por el Instituto IDeTIC, asociado a la ULPGC en colaboración con el Cabildo Insular de Fuerteventura.

El programa de la actividad es el siguiente:

12:00h. Llegada de los centros escolares.
12:30h. Charla impartida por Francisco Alberto Rodríguez Ramírez (AstroEduca.com) sobre astronomía observacional.
13:00h. Charla y proyección de vídeo explicativo por parte del IDeTIC
14:17h. Contacto con la Estación Espacial Internacional.

A través de internet se puede seguir en directo la conexión a través de la siguiente dirección http://www.isscontact.eu/ISS_Contact_2011/Portada.html


Más información general sobre el evento http://www.fuerteventuradiario.com/?p=8564

FUENTE: Francisco Rodríguez, gerente de Astroeduca (http://astroeduca.blogspot.com/2011/03/conexion-en-directo-con-la-iss-desde.html)

martes, 1 de marzo de 2011

Entrevista en Radio Ecca & Radio Santa Brígida

Recientememente me han realizado una entrevista en esta popular emisora con motivo de las 2 estrellas dobles descubiertas hasta el momento, es interesante como poco a poco diferentes medios se han ido haciendo eco de ambos descubrimientos, una prueba de que los astrónomos amateurs podemos de alguna manera contribuir con la ciencia.
En el caso de la emisora de Santa Brígida no me entrevistaron directamente pero si se hicieron eco en la entrevista semanal que Francisco Rodríguez, gerente de Astroeduca realiza en dicha emisora.

lunes, 28 de febrero de 2011

Messier 42: La nebulosa entre las nebulosas



M42 o Nebulosa de Orión podría tratarse del objeto más fotografiado por los astrónomos aficionados, se trata de la parte más brillante de una extensa nube de gas que cubre la mayor parte de la constelación de Orión conteniendo otras nebulosas populares entre los aficionados como el anillo de Barnard, la nebulosa cabeza de caballo, la nebulosa de De Mairan, la nebulosa M78, y la nebulosa de la Flama o Llama, asimismo los astrofísicos han obtenido valiosa información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, etc...
Se halla a una distancia de 1270 años luz de nosotros y se la considera una auténtica "guardería estelar".
En la parte izquierda de la fotografía se encuentra el cúmulo NGC1977 asociado a otra nebulosa de reflexión, se la denomina "The Running man nebula", "El Corredor" debido a la caprichosa forma que toma la nube oscura que se superpone a la más brillante.
M42 o la parte más brillante de la gran Nebulosa de Orión es fácilmente observable incluso con prismáticos, es la estrella central (aparentemente y sin instrumentos de por medio parece una estrella) de la espada de Orión y su observación nunca deja indiferente a nadie sobre todo con grandes aberturas donde los aficionados dividen a la parte más brillante de la nebulosa en varias partes como el golfo, la vela, las alas, la espada, etc.....

Respecto a la fotografía fué obtenida desde el Observatorio Urbano de Vecindario bajo una contaminación lumínica moderada, en este caso he utilizado un filtro anticontaminación lumínica de banda ancha, de lo contarrio no habría sido posible pasar de los 10 segundos de exposición....
El equipo empleado consta de la célebre montura Celestron CG5-GT, Sbig ST4 + Vixen 80/f5 (seguimiento), William optics Zenithstar 66mmSD + Filtro Deep Sky Lumicon + Canon 350D sin modificar y sin refrigerar (captura).

Me ha sorprendido gratamente las posibilidades de la Canon 350D aún sin modificar (retirar filtro Ir) y sin refrigeración alguna, usando los conceptos clásicos en cuanto a captura de imagenes y procesado de las tomas se pueden obtener buenos resultados incluso desde plena ciudad.
Sin duda a las cámaras DSLR les quedan aún bastante que decir y no dejan de ser una posibilidad económica de realizar astrofotografía con respecto a las carísimas CCD's......

martes, 15 de febrero de 2011

2º Sistema Doble descubierto desde el Observatorio Astronómico de Vecindario: ITF 2



Poco a poco se van confirmando algunos de los sistemas dobles dudosos que voy encontrando mientras realizo medidas de sistemas conocidos. en este caso seré más cauto a la hora de dar detalles del mismo por seguridad, más adelante una vez publicados en la revista "El observador de estrellas dobles" expondré todos los datos de éste y el 1º Sistema ITF 1, en este caso se llamará ITF 2 y así sucesivamente según vayan confirmándose más "posibles" sistemas.
Por lo pronto adelanto que se trata de un sistema de 2 componentes cuyos tipos espectrales son: K1 V y M0.5 V respectivamente, según las relaciones VJHK, colores B-V y V-I, del catálogo 2MASS.
En este caso es un Sistema MPC (Movimiento Propio Común), al menos es lo que se desprende de su estudio y catálogo PPMXL.
Al igual que en la anterior ocasión Angel Otero Garzón ha realizado el estudio astrofísico del sistema y desde aquí le doy las gracias de nuevo.

Saturno oposición 2011

Ya queda menos para la oposición de esta temporada, dicho momento sucederá en el mes de Abril y, a pesar de que ya he mostrado alguna composición de forma prematura debido a la gran tormenta que se ha formado en el planeta y que abarca ya una gran extensión sobre el planeta, el momento más favorable para fotografiar al planeta será durante los dias cercanos a dicha oposición.
Esta temporada presenta el aliciente de la ya mencionada tormenta, si Júpiter sorprendió a propios y extraños con la desaparición/regeneración de la Banda Tropical Sur Saturno no le va a la zaga y tendrá a una amplia mayoría de aficionados montando guardia, no en vano dicha tormenta ya ha batido todos los récords.
Durante la oposición anterior (2010) Saturno mostró sus anillos desde una perspectiva poco favorable, casi de canto tal y como puede apreciarse en esta fotografía obtenida desde el Observatorio Vecindario con el Celestron CPC 11"



Para esta temporada los anillos se mostrarán más abiertos, unos 10º siendo todo un espectáculo apto para casi cualquier telescopio de aficionado.
Respecto a los números de esta temporada, Saturno alcanzará una magnitud de +0.4, un diámetro de unos 19.4" quedando a una distancia de la Tierra de 8.612 Unidades Astronómicas.

sábado, 29 de enero de 2011

Doble "ITF 1"

El diario Canarias7 se ha hecho eco de la noticia.
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=198937
Y he de decir que me ha sorprendido la acogida tanto en nº de visitas a la noticia como en los comentarios de los lectores.
En nuevas entradas iré dando a conocer datos generales acerca de los sistemas de estrellas dobles y múltiples y por qué son tan importantes.
Ahora me corresponde elaborar el informe para que aparezca publicada en el próximo nº de la revista "El observador de estrellas dobles", esto es indispensable para que el USNO (United States Naval Observatory) la incluya en el catálogo WDS (Washington Double Star)

martes, 25 de enero de 2011

Posible Primer Sistema doble descubierto desde el Observatorio Vecindario



Nota: Aunque se trata de un Sistema doble físico al 100% hasta que no aparezca publicado en el catálogo WDS gestionado por el USNO debe tratarse como "posible"

Sin duda el hecho de descubrir un sistema doble pone de manifiesto que aún queda trabajo por hacer en un campo donde los astrónomos amateur o aficionados tenemos mucho que aportar.
En el mundo de las dobles a veces podemos llevarnos sorpresas como por ejemplo, al medir un sistema "Neglected" u olvidado que lleva muchos años sin medirse, en el cual podríamos percatarnos de que haya aparecido una nueva componente que pasase inadvertida en un primer momento o incluso que una componente con tendencia a separarse de la estrella principal sea accesible en tiempos modernos para los medios de los que podamos disponer los aficionados en función de su separación.
Tambien se han dado casos en los que la estrella principal es muy brillante mientras que la secundaria de brillo más debil, queda "ahogada" debido al brillo de la principal sumado al devastador efecto de distorsión que produce el seeing pero hoy en día y gracias al método llamado interferometría speckle cuya función es tratar tomas muy cortas a larga focal para obtener que información se esconde tras las Speckles (movimiento ondulatorio aparente producido por el seeing sobre la estrella) producidas por el seeing en la imagen que nos viene de la estrella tras pasar por nuestra turbulenta atmósfera, obteniendo como resultado la posibilidad de discernir la estrella secundaria y el descubrimiento de muchas de estas estrellas secundarias ocultas debido al seeing atmosférico y al brillo de la propia estrella principal.
A veces midiendo alguna doble conocida aparece en el campo abarcado por la ccd y en otros casos y gracias a la posibilidad de poder acceder a fotografías antiguas de diferentes épocas podemos tropezarnos con algunos de estos pares por descubrir.
En cualquier caso el hecho de que 2 estrellas estén juntas sólo implica que son dobles ópticas o aparentes, es decir, no se encuentran sus componentes a la misma distancia de nosotros, para que sean dobles físicas relacionadas entre sí, deben estar ambas a la misma distancia con respecto a la Tierra y deben tener movimientos propios similares o casi o lo que es lo mismo, viajar juntas por el espacio.
En mi caso me hallaba midiendo un sistema dado del cual no me terminaban de convencer mis resultados con respecto a los medidos anteriormente, así que decidí consultar placas antiguas mediante el software Aladin y procedí a inspeccionar la zona, pronto me percaté de que había un par de estrellas muy juntas y con movimientos propios muy similares, ante esta evidente sospecha decidí contactar con Rafael Benavides y Angen Otero Garzón el cual redactó un informe bastante completo de la posible doble llegando a la conclusión, entre otras, de que es un par físico cuyas componentes son del tipo espectral K3v (Naranja-rojizas) con magnitudes 16,10 y 16,34 respectivamente.
De momento queda como posible doble hasta que queden registradsa en el catálogo WDS el cual gestiona el Observatorio naval de USA (USNO)
Respectoa l nombre que propondré será el mismo código de observador que tengo asignado ITF (Israel Tejera Falcón), en este caso al ser la primera será ITF 1



El posible sistema descubierto está situado en el centro de la imágen

Me gustaría agradecer la ayuda que me han prestado tanto Angel Otero Garzón quien realizó el estudio detallado del sistema como de Rafael Benavides por sus valiosos consejos así como la de Florent Lossé creador de Reduc por sus valiosas nociones sobre el programa y a Francisco Rica por aclarame varios conceptos acerca del mundo de la dobles

martes, 11 de enero de 2011

Lámina solar Baader Planetarium (Astrosolar Safety Film)



Baader Planetarium tiene en el mercado desde hace tiempo una serie de filtros solares específicos para la observación (ccd y visual) de las manchas solares con total seguridad, sin duda la más extendida es la de formato DIN A4, estas láminas una vez adquiridas permiten al usuario construirse filtros solares caseros adecuándolos a la abertura del telescopio deseado, no obstante a pesar de que el formato DIN A4 es el más vendido, es posible adquirir formatos mayores para equipos de gran abertura.
En observación visual el sol aparece en falso color (rosáceo) y al forzar los aumentos enseguida nos percatamos de que además de las estructuras de las manchas solares, tambien es posible discernir la granulación solar, a la hora de trabajar con cámaras específicas para planetaria, ajustando los parámetros de captura se hacen aún más evidentes todos estos detalles permitiendo forzar bastante más el contraste y así resaltar llamativamente los detalles presentes.
Para optimizar aún mas las posibilidades tanto para observación visual como para la fotografía solar, Baader suministra un filtro llamado Baader Solar Continuum para su uso en combinación con esta lámina, que estrecha un poco el espectro de la poca luz que deja pasar el filtro, resaltando aún más los detalles visibles.
Estas láminas están indicadas para su utilización, además de en telescopios, en prismáticos, cámaras compactas, réflex, etc....

Estas imágenes son pruebas realizadas en el Observatorio Urbano Vecindario el día 7/1/2011 con un filtro creado para el William Optics Zenithstar SD 66mm. y la cámara Lumenera Skynyx 2-0M

Esta primera toma es con la focal nativa del pequeño refractor, se aprecia perfectamente la granulación y los 2 grupos de manchas presentes en ese momento



Al intercalar la Barlow Celestron Ultima x2 aumenta la focal y la resolución, en este caso centré el telescopio en la mancha observable en la anterior fotografía y situada en la parte superior.



Este es el grupo observable en la parte inferior



Al forzar más el equipo con una Barlow x3 parece ser que el equipo soporta perfectamente esta resolución





Por último y forzando aún más el equipo con una Barlow TAL x4 se observa que las tomas obtenidas siguen siendo perfectamente aprovechables, a pesar de haber sobrepasado el poder de resolución teórico del equipo.





Para estas pruebas no empleé el filtro Solar Continiuum de Baader y se aprecia que es posible obtener un buen resultado en detalle y definición, no obstante sería conveniente realizar algunas pruebas con este filtro.

Sin duda una buena adquisición por mi parte y a partir de ahora reportaré imágenes del sol regularmente desde el Observatorio Vecindario.

lunes, 10 de enero de 2011

Júpiter: Seguimiento 6/1/2011

Sin duda la regeneración de la SEB se va mostrando cada vez de forma más notoria y espectacular, la GRS se muestra muy apagada y débil, también se aprecia perfectamente el material que se desprende de la propia gran mancha roja

sábado, 8 de enero de 2011

Júpiter: 5/1/2011

Nuevamente mejoró el Seeing de manera notable por el Sureste grancanario, llama la atención el desarrollo en 2 ramas de la SEB que se va recuperando a un ritmo bastante lento

SATURNO: 5/1/2011

En esta ocasión pillé la tormenta por los pelos, el planeta se halla lejos de la oposición o momento de mayor cercanía con nuestro planeta y con un 11" a pesar de que la señal es débil se pueden sacar detalles in extremis. Se trata de un planeta difícil (astrofotográficamente hablando)

viernes, 7 de enero de 2011

El Observador de estrellas dobles

Se trata de una revista digital de aparición semestral que ya v apor la 6º entrega.
Astrovecindario ha comenzado a reportar todas las medidas de dobles a partir de este ejemplar de al revista y a buen seguro serán bastante útiles a efectos de mantener actualizado el catálogo de dobles del WDS.
Además de las medidas de dobles y sus respectivas imágenes, también he reportado un breve artículo introductorio.

http://elobservadordeestrellasdobles.wordpress.com/

miércoles, 5 de enero de 2011

4/1/2010: Eclipse parcial desde Gran Canaria

No es habitual poder disfrutar de un eclipse solar desde Canarias, en este caso aunque se trataba de un eclipse parcial durante el cual se ocultaría apenas un 8%-10% del disco solar mientras que en el Norte de España se speraba un 60% de parcialidad y un 85% desde los países nórdicos. Así y todo la espectación entre los astrónomos aficionados era máxima.
Para cubrir el evento decidimos unir fuerzas Francisco Rodríguez (Astroeduca, Grupo Saros, obs. Montaña Cabreja, Somyce), Orlando Benítez y Juan Carlos Alcázar(Somyce, Grupo de observadores astronomíagrancanaria.net), Antón y Marcos (Grupo Saros) e Israel Tejera Falcón (Observatorio Urbano Vecindario, un servidor). Un grupo con bastante experiencia astronómica a sus espaldas, basta con echar un vistazo a sus webs respectivas.
El lugar elegido: Pozo izquierdo



De izquierda a derecha: Marcos, Francisco Rodríguez, Antón, Juan Carlos Alcázar, Orlando Benítez e Israel Tejera Falcón.

El eclipse presentaba el hándicap de que comenzaba antes de la salida del sol por el horizonte y debíamos estar preparados con bastante antelación, en este caso los integrantes del Grupo Saros marcaron la pauta durante todo el encuentro dada su gran experiencia en este campo.
En mi caso decidí apostar por un tubo antigüo que forma parte de mi colección personal, se trata del Celestron Cometcatcher de 140mm y una focal de sólo 3,63, realmente es una cámara Smidth optimizada para uso fotográfico y visual, ya hablaré largo y tendido por esta maravilla fabricada gracias a la colaboración Celestron-Vixen y que vió la luz en el año 1986, el año del gran cometa Halley.
También desplacé la Cg5-gt computerizada, un filtro solar casero de lámina Baader y la Canon 350D.
La hora de llegada se estableció a las 6:00 am.





Por si algo iba mal con respecto al clima (brumas matinales, nubes bajas) lo cual era una posibilidad medio-alta el miembro del Grupo Saros Oscar Martín estaba vigilando el eclipse desde Alicante.
Tan pronto montamos los equipos y en plena oscuridad pudimos disfrutar de la presencia de los planetas Venus y Saturno casi sobre nuestras cabezas, pero la alegría nos duró poco ya que según iban apareciendo los primeros resplandores de la mañana nos percatamos al instande de que había un banco de nubes altas (Cirrocúmulos algo inestables y opacos), pasaban los minutos hasta que llegó la hora convenida de la salida del sol , 7:55 am y no pudimos hacer nada



Todos estuvimos un buen rato vigilando el horizonte en busca de algún resquicio entre las nubes.



No obstante pronto recibimos buenas noticias y es que Oscar Martín estaba teniendo éxito desde Alicante y casi al momento nos remitió las imágenes que estaba obteniendo para nuestro deleite, estuvimos en todo momento pendientes del portátil y de la información que nos enviaba Oscar Martín desde Alicante









Por nuestra parte no queríamos irnos con las manos vacías y esperamos pacientemente a que el sol subiera lo suficiente para por lo menos llevarnos alguna instantánea, en mi caso obtuve algunas tomas entre nubes y me animé a relizar un Gif animado con registrando el paso de las nubes.







A pesar del contratiempo el buen ambiente reinó siempre en el ánimo del grupo



Para finalizar la expedición y para no irnos con las manos vacís Francisco Rodríguez nos permitió disfrutar del sol con el Lunt Halpha



Luego vinieron las obligadas fotos y "poses"



...y finalmente dimos por terminada la actividad.



A pesar del disgusto de las nubes creo que hemos consolidado una buena dinámica de trabajo en grupo para futuros eventos que a buen seguro llegarán pronto.

sábado, 1 de enero de 2011

SATURNO: 1/1/2011



A pesar de que aún no está en su mejor momemnto (oposición), Saturno comienza a destacar en el cielo previa al amanecer, al igual que Venus.
Hace poco apareció una tormenta de tamaño descomunal que en este caso no he captado ya que se encuentra en el lado opuesto del planeta.
Por lo pronto es una primera aproximación previa a la campaña Saturno 2011