jueves, 8 de julio de 2010

Expedición Saros 2010: Día 2



Tras 8 horas de vuelo desde Los Angeles, la expedición llegó sin incidencias a Tahití con las primeras luces del día, haciendo balance, han recorrido más de 15.200 kms, empleando más de 25 horas de vuelo contando el vuelo inicial desde Gando (Gran Canaria).
La conexión desde Los Angeles no pudo realizarse por el breve lapso de tiempo del que dispusieron tras llegar desde París, así que rápidamente tomaron el avión rumbo a Tahití, no obstante si han podido obtener varias instantáneas durante este trayecto, sirva como ejemplo esta foto tomada desde el avión mientras cruzaban parte de Groenlandia en el trayecto Paris - Los Angeles.







Tras las pesquisas pertinentes tomaron rumbo al hotel y, según me ha comunicado Francisco Rodríguez, se percataron de la presencia de otras expediciones internaciones de gran prestigio como la expedición "Ring of Fire" dirigida por el prestigioso científico y observador de eclipses Glenn Sneider, el cual lleva más de 25 eclipses observados, conocido también por ser el desarrollador del software Umbraphile, pionero en la automatización en la toma de fotografías de un eclipse a través de ordenador y guiador GPS para aviones. Según me comenta Frank, interceptarán la sombra lunar desde el aire en un Airbus 319 especialmente adaptado para la observación del eclipse, removiendo gran parte de los asientos para dejar un gran espacio libre en torno a las ventanillas de observación, dicha expedición realizará su trabajo a más de 8000 metros de altitud y podrán disfrutar de casi 9 minutos de totalidad volando a toda velocidad "acompañando" la sombra del propio eclipse, mientras que las expediciones que seguirán el eclipse desde tierra firme tendrán un máximo de 5 minutos y medio de totalidad, asimismo, Otra parte de su grupo tienen prevista la observación en diferentes atolones de la Polinesia.

Tras salir del Aeropuerto la expedición arribó al hotel





...Lo primero que hicieron fué ver el partido de la seleccción española de fútbol en el cuál se enfrentaba a Alemania en semifinales



Tras ver el partido y disfrutar de la victoria española, realizaron algo de turismo por el centro de Papeete donde visitaron sus principales calles y mercado.



También fotografiaron algunos ídolos locales



...y, como no podía ser menos, el atardecer



El jet lag les está afectando bastante, se trata de 11 horas de diferencia con respecto al horario canario. Este primer día en tierras de la Polinesia lo han sufrido de forma notoria, no obstante intentaron aprovechar la jornada a pesar de no haber pegado ojo en las últimas 36 horas....... aunque tras almorzar se retiraron a descansar a sus respectivas habitaciones.

Lo normal es que poco a poco vayan ajustando sus relojes biológicos hasta acostumbrarse al nuevo horario.
La próxima jornada la van a dedicar a realizar una visita por toda la isla en un vehículo todo-terreno, con el que esperan recorrer el interior visitando sus frondosos parajes, cascadas de agua, y si hay tiempo y les quedan fuerzas, realizar algo de submarinismo en las cristalinas playas de la Polinesia

Celestron Ultima 7,5mm


Mi último Celestron Ultima (valga la redundancia) por el momento, me faltaría el de 5mm para completar la colección.
El Ultima de 7,5mm de focal es un ocular exclusivo para observaciones planetarias, proporciona un aumento considerable en equipos de focal larga, así como un generoso campo aparente de 52º aunque en este caso no es válido para observaciones de cielo profundo de ningún tipo ya que el campo se oscurece bastante, a no ser que se emplee en equipos modestos (poco diámetro), en estos casos se podría utilizar en determinados objetos como, por ejemplo, los cúmulos globulares donde podríamos resolver el núcleo dependiendo de las características intrínsecas del equipo empleado.
A la hora de valorar a este ejemplar en concreto he de decir que rinde al nivel de los grandes diseños Ortoscópicos (nunca como un Ortoscópico Zeiss Abbe), superando ampliamente los prejuicios, ya que el 7,5mm sigue siendo una variación del diseño Masuyama (5 lentes) y, consecuentemente debería perderse un porcentaje mayor de la luz que llega a nuestro ojo en relación a otros diseños que sólo presentan 4 lentes como los diseños Ortos y Plossl's, de hecho así es, se pierde una pequeña cantidad de luz adicional con respecto a los diseños anteriormente citados, pero la que llega lo hace en óptimas condiciones en cuanto a contraste y ausencia de incómodos reflejos internos, también he de decir que la transmisión de color en planetaria es bastante natural; si a todo esto le añado que es un ocular relativamente cómodo (aunque sea el más incómodo de la serie), se podría considerar un ocular algo superior a otros diseños como los Ortos Kasai (kohkusai kohki) en cuanto a reflejos internos, nitidez e incomnodez de estos últimos y sólo ligeramente superior a su equivalente en los Televue Plossl, alguien podrá decir que se trata de una locura lo que estoy diciendo, pero a pesar de que en el Televue siempre va a llegar algo más de luz, no me gusta el tono demasiado neutro, el blackout y la incomodez estilo Orto que conllevan los Televue Plossl de focales cortas, en cuanto a contraste y definición están a la par. No obstante hay oculares y oculares, mención aparte merecen los Ortos fabricados por Vixen en los años 80, así como los Plossl de la misma marca en edición plateada también de la misma época y que llegaron a poner en duda el dominio de los plossl Televue, la comparación de los Celestron Ultima con estos ejemplares merece un capítulo aparte

martes, 6 de julio de 2010

Expedición Saros 2010: Día 1

Los expedicionarios han pasado la mañana de hoy reunidos en el aeropuerto de Madrid Barajas listos para afrontar la maratoniana jornada de vuelos hacia su lejano destino, por el momento les espera un vuelo hasta París desde donde partirán en otro vuelo hasta Los Angeles y desde aquí otro vuelo les llevará hasta Papeete.





En estas fotos figuran los expedicionarios esta mañana en Barajas esperando el vuelo a París, como curiosidad en la 2º instantánea se ve a Francisco Rodríguez manipulando la cámara profesional Hero con 170º de campo y HD, con la que pretenden filmar el eclipse en directo desde una perspectiva de 1º persona, se trata de una de las novedades tecnológicas que se han propuesto para esta edición, para tratar de hacer llegar a los aficionados un poco de ese entusiasmo que sólo se vive in situ, esta cámara la llevará el expedicionario Oscar adosada a su cabeza con un soporte durante la fase total del eclipse.

Mi próximo contacto con Francisco Rodríguez está previsto a la llegada de la expedición a Los Angeles.

lunes, 5 de julio de 2010

Expedición Saros 2010: Dia 0

Tras casi año y medio de preparativos, hoy comienza una nueva aventura para los miembros del Grupo Saros-Astroeduca, la cual les llevará hasta un remoto Atolón situado en la Polinesia Francesa, su nombre: Tatakoto (Coordenadas:17º 21' 07.60" S - 138º 26' 31.13 " W)



Ahora mismo los expedicionarios están afrontando una dura etapa que consiste en 26 horas de vuelo y muchas horas de tránsito por diferentes aeropuertos: Madrid, Paris y Los Ángeles hasta llegar a Papeete (Tahití) el miércoles 7 de julio, según nuestros cálculos, sobre las 6 de la mañana (hora local en la Polinesia, las 17 horas en Canarias y las 18 horas en la península Ibérica).
Una vez hayan llegado a su destino, la expedición tiene previsto quedarse varios días en este punto disfrutando de sus paisajes, playas y el cielo del Hemisferio Sur, reportándome continuamente fotos y el diario de campo para elaborar el diario de seguimiento.
La víspera del eclipse, (Sábado 10 a primera hora), partirán en un vuelo charter de 2horas y media de duración hasta el Atolón Tatakoto, donde disfrutarán del eclipse junto a otras expediciones de todo el mundo.

Durante los tránsitos en los distintos aeropuertos estableceré contacto directo con Francisco Rodríguez (gerente de Astroeduca), el cuál me facilitará información de primera mano así como algunas imágenes para que tanto la propia web del Grupo de Expediciones Saros http://gruposaros.blogspot.com/ , como Astrovecindario, puedan llevar a cabo la labor de mantener constantemente informados a todos los aficionados durante este largo viaje/expedición.



Para facilitar el acceso a todas las noticas relacionadas con la expedición que se publiquen en este blog y debido al hecho inevitable de que constantemente estoy aportando entradas al blog y para prevenir que la información referente al grupo Saros se entremezcle con otras entradas de distinta temática, pueden seleccionar la etiqueta específica del Grupo Saros en el menú de la derecha, de esta forma sólo aparecerán las entradas relacionadas con dicha expedición en la página principal.

Israel Tejera Falcón

PD: La expedición se encuentra en estos momentos en Madrid Mañana parten a las 10 AM rumbo a paris para continuar el viaje por la tarde a los Angeles y luego volar hasta Papeete (tahití) donde llegarán aproximadamente a las 6h AM hora local + 11 horas en Canarias.

Senderismo Astronómico (Ayuntamiento de Valleseco)


El próximo viernes 16 de julio, AstroEduca realizará un senderismo astronómico programado por la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco. La ruta escogida es de dificultad baja, dicho recorrido transcurre entre la parte alta del campamento El Garañón hasta el mirador del roque nublo, asimismo el circuito contiene, en su mayor parte, pistas de tierra y una porción de asfalto al final. Durante el senderismo se efectuarán algunas paradas técnicas en las cuáles se describirán y señalarán las constelaciones y planetas visibles en ese momento, también se abordarán temas básicos de mecánica celeste. Durante el trayecto pasaremos por varios lugares de ineterés como el Corral de los Juncos, Garañón, Llanos de la Pez y Pargana y la Presa de Hornos.
La parte final del senderismo se desarrollará en el propio Mirador del Nublo y consistirá en una observación práctica con telescopio de los principales objetos presentes en el momento, una vez finalizada la observación pondremos punto y final al senderismo.

Más información e inscripciones directamente en la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco en el telf. 928 61 87 40

domingo, 4 de julio de 2010

Filtro Polarizador Lumicon 2"


La observación de la luna es gratificante con prácticamente cualquier equipo, sin embargo el brillo suele ser un hándicap ya que nos puede producir deslumbramientos temporales donde perderemos gran parte de la visión durante un breve período de tiempo sin que éste afecte a la salud del observador en ningún momento, no obstante no deja de ser un inconveniente bastante molesto, sobre todo si empleamos equipos de gran abertura (a mayor abertura mayor poder captador de luz).
Existen en el mercado diversos filtros que limitan la transmisión de luz que llega a nuestros ojos en una proporción variable, estos filtros los podemos encontrar con una transmisión del orden de 13% y 25% en la mayoría de los casos, realmente hay varios fabricantes, pero debemos tener en cuenta las especificaciones del fabricante, sobre todo en el tipo de vidrio empleado esto es determinante si nuestra pretensión es que la calidad de la imagen sea la misma con y sin filtro, si esta es nuestra pretensión, el círculo de fabricantes se cierra bastante, hasta el momento los mejores filtros polarizadores que han pasado por mis manos son los Lumicon y con diferencia, este fabricante norteamericano usa vidrio Schott-Hoya "fully multicoated", es decir con tratamientos multicapa antireflejos internos en todas las caras del vidrio, es bastante agradable la visión lunar con estos filtros y lo más importante, proporcionan ausencia total de reflejos, respetando el contraste sin alterar la imagen en ningún sentido.
Para mayor comodidad del usuario, existen los denominados filtros polarizadores variables, un filtro polarizador es aquel que nos va a permitir observar la luna cómodamente en cualquier fase con la particularidad de que nos va a permitir seleccionar la cantidad de luz que queremos que pase hasta nuestro ojo dentro de unos baremos, en el caso del filtro que describo entre 5%-35%, este proceso se realiza girando un elemento del filtro polarizador sobre el otro hasta que se transmita la cantidad de luz adecuada, consta, como acabo de describir, de 2 filtros con un adaptador entre ambos que nos va a permitir girar un filtro sobre el otro, el filtro polarizador podemos encontarlo en formato 1/4" y en 2", en el caso del que describo (Lumicon) también usa el mismo tipo de vidrio que en los de transmisión fija dando asimismo una visión exquisita, bastante cómoda sin verse alterado el contraste en ningún momento.
Cualquiera de estos filtros pueden ir roscados directamente tanto en el ocular que estemos utilizando en ese momento como en el propio prisma (si usamos un refractor, etc...), en caso de que usemos el polarizador variable podremos variar a nuestro antojo la transmisión de luz al cambiar de ocular.

Recientemente el fabricante de telescopios y accesorios canadiense Orion está usando este tipo de vidrio en sus nuevos filtros polarizadores y ciertamente es otra marca a tener en cuenta

sábado, 3 de julio de 2010

Expedición Grupo Saros 2010



La Asociación grancanaria, GRUPO SAROS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS, ya se encuentra ultimando una nueva expedición, que partirá el próximo lunes 5 de julio hacia la Polinesia Francesa con motivo del eclipse total de Sol que tendrá lugar el domingo 11 de julio. Los expedicionarios saldrán desde Gran Canaria a Madrid en el vuelo de Spanair de las 17:15 horas. Una vez en la capital de España tomarán un enlace hacia Paris, Los Ángeles y Tahití. Tras más de 26 horas de vuelo y más de 15 horas en tránsito aeroportuario, esperan llegar a Papeete (Tahití) el miércoles, donde comenzarán a preparar la logística y el sábado partirán en un vuelo charter fletado específicamente por otras expediciones de EEUU para la observación del eclipse hacia el Atolón Takoto, donde serán de los pocos elegigos que tendrán la oportunidad de observar el eclipse desde este punto. Allí se encontrarán con los principales cazadores de eclipses a nivel mundial.

Debido la complejidad logística de este eclipse, en esta ocasión serán 4 miembros, los que se desplacen a este remoto punto del planeta para observar a uno de los eclipses solares más espectaculares de los últimos años.

El grupo SAROS tiene su sede en la Vega de San Mateo (Gran Canaria) y desde 1999 persiguen por todo el mundo la sombra de la luna. Se definen como cazadores de Eclipses.

El lugar de observación para el próximo eclipse lo han situado en el pequeño Atolón Tatakoto, a más de 2 horas y media de vuelo y al Sureste de Tahití, perdido en medio del océano Pacífico, donde la fase total del Eclipse tendrá una duración de casi 4 minutos y medio. Desplazarán numeroso material observacional y estaciones meteorológicas para registrar el eclipse. También tienen previsto realizar un reportaje fotográfico del cielo del hemisferio sur. Al mismo tiempo durante todo el transcurso de la expedición irán actualizando un diario en donde contarán todas las anécdotas e incidencias diarias de la expedición en tierras polinesias. El día del eclipse actualizarán imágenes en primicia del eclipse. El diario se puede seguir en la página de la asociación WWW.SAROS.ORG

La expedición está patrocinada por AstroEduca.com, especialistas en divulgación, turismo y material astronómico. También colabora en la expedición el Campus Party de Valencia, evento para el cual también realizarán conexiones en directo durante el transcurso de la expedición a través de su página web y a la llegada a España se desplazarán directamente a Valencia donde se realizará una presentación con los datos e imágenes del eclipse en la CIudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, dentro de la celabración del Campus Party 2010

El grupo SAROS es una asociación científico-cultural, sin ánimo de
lucro, formada por astrónomos profesionales y amateur, que tiene
como objetivos la observación, registro y divulgación de eventos
astronómicos destacados, con especial referencia a los eclipses de
Sol y Luna. El Grupo SAROS nació a raíz de la expedición grancanaria
MUNICH ' 99, que se desplazó a Alemania, el 11 de agosto de 1999, para observar el último eclipse total de Sol del siglo XX. Durante los últimos años ha realizado una intensa labor divulgativa en Internet, entidades educativas/culturales y distintos medios de comunicación.

Durante la última década ha realizado más de 10 expediciones a eclipses de Sol asistiendo a los eclipses totales de Alemania 1999, Zambia 2001, Sudáfrica 2002, Galápagos 2005, Egipto 2006, Desierto de Gobi 2008 y China 2009, con motivo del eclipse total de Sol con mayor duración del milenio, junto a los eclipses anulares de Escocia 2003 y España 2005.

Al mismo tiempo se dedican a la observación y registro de otros eventos astronómicos destacados como eclipses de Luna, tránsitos, lluvias meteóricas, cometas, ocultaciones de planetas por la Luna, etc. , desde nuestros puntos permanentes de observación situados en Gran Canaria (Islas Canarias, España).

La Asociación "SAROS Expediciones Científicas" está inscrita en el registro de asociaciones de Canarias bajo el número de registro provincial *5855*

- El itirenario de la expedición es el siguiente:



5 de Julio: Salida desde Gran Canaria con rumbo a Madrid. Noche en Madrid

6 de Julio: Salida de Madrid el 6 de Julio a las 10:15 y llegada a Paris a las 12:20a las 16:35 salida de Paris y llegada a Los Ángeles a las 19:05 (hora local). Salida de los Ángeles a las 23:55 con destino Tahití, donde llegaremos a las 05:15 de la mañana del día 7 de Julio.

7 de Julio: Llegada a Tahití sobre las 05:15 de la madrugada (hora local).

8 de Julio: Visitas y actividades por la isla. Observación nocturna del cielo Sur

9 de Julio: Visitas y actividades por la isla. Observación nocturna del cielo Sur

10 de Julio: Vuelo charter a Tatakoto 07:00 , a nuestra llegada a las 09:35, iremos al lugar de campamento asignado y prepararemos el equipo observacional. Observación nocturna del cielo Sur

11 de Julio: Eclipse Total de Sol. Por la noche observación del cielo Sur.

12 de Julio: Regresamos en un vuelo charter a Tahiti saldremos de Tatakoto a las 09:50 llegando a Tahiti a las 12:25 y cogemos un barco a Moorea, donde estaremos visitando la isla. Observación nocturna del cielo Sur

13 de Julio: Visita por Moorea y a ultima hora regreso a Tahití. Observación nocturna del cielo Sur

14 de Julio: Estancia en Tahití. Visitas y actividades por la isla. Observación nocturna del cielo Sur

15 de Julio: Saldremos de Tahiti a las 23:30 de la noche, haremos escala en Los Ángeles donde llegaremos a las 10:45 de la mañana del día 16 de Julio.

16 de julio: 10:45 llegada a Los Ángeles. A las 12:30 saldremos desde Los Ángeles con destino Paris donde llegaremos el 17 de Julio a las 8:25 de la mañana.

17 de Julio: Llegada a Paris a las 08:25. A las 12:35 saldremos con destino Madrid, donde llegaremos a las 14:40. Tarde y noche en Madrid.

18 de Julio: Vuelo de regreso a Gran Canaria

...y estos sus objetivos:

Observación y registro del eclipse.

Fotografía panorámica y oscurecimiento ambiental

Fotografía con focales medias

Fotografía con focales altas

Video panorámico y oscurecimiento ambiental

Video HD con focal alta

Medición y registro de variables meteorológicas durante el transcurso del eclipse a través de una estación meteorológica digital.

Registro y cambios en la fauna local durante el transcurso del eclipse

...También aprovecharan la ocasión para realizar trabajos basados en los cielos del sur invisibles desde Canarias:

Observación y registro del Cielo Austral

Fotografía de gran campo

Fotografía con focales medias

Observación visual a través de telescopio y prismático.

- De forma paralela está previsto realizar 2 actividades didácticas y asesoramiento en la observación de eclipses a los habitantes de Tahití y Tatakoto
así como elaborar un reportaje fotográfico y en vídeo de Tahití. Aspectos culturales, turismo, etc...

- Al igual que en las anteriores ediciones se elaborará y publicará de forma periódica
un diario de la expedición con imágenes y relatos de la misma, anécdotas, etc.

- ...Y por supuesto habrá tiempo para el relax y el turismo

Una vez regresen los miembros de la expedición, se procederá a presentar los resultados observacionales e imágenes en medios de prensa, páginas Web y revistas especializadas, asimismo está prevista la celebración de una conferencia y presentación sobre los resultados del eclipse en durante la celebración del Campus Party de Valencia 2010, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el 30 de julio de 2010.

- Otras conferencias previstas:

Conferencia y presentación de los resultados del eclipse a través de OSAE en Salamanca

Conferencia y presentación de los resultados del eclipse en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria

Presentación y Charlas didácticas sobre eclipses y presentación de las imágenes en colegios, asociaciones culturales, etc.

Edición y publicación de un video sobre 10 años de expediciones SAROS - AstroEduca.

Astrovecindario estará en continuo contacto con Francisco Rodríguez (gerente de Astroeduca y cofundador del grupo Saros), por vías telefónica e internet.... me corresponde la función de llevar la parte logística de la expedición en España, entre mis funciones estarán, entre otras, recibir en primicia, el parte de actividades diarias así como realizar un seguimiento del grupo para colaborar en la elaboración del diario de la expedición, dicho parte será publicado simultáneamente en la web del grupo Saros y en Astrovecindario. Sin duda a los chicos les espera una gran experiencia, desde aquí les transmito mucho ánimo y suerte.

miércoles, 30 de junio de 2010

Davy Catena: La cadena y el reto



Situada en las cercanías del prominente Alphonsus, la cadena de Davy no deja indiferente a nadie, esta hilera de 23 cratercillos, la mayoría inferiores al km de diámetro, siendo los mayores entre 1-3 kms, tiene un origen algo incierto, en este sentido se barajan varias hipótesis acerca de su origen. Una de estas hipótesis (la más aceptada), sugiere que esta hilera de cratercillos sutgió tras explosionar un fragmento aislado antes de tocar la superficie lunar, con un ángulo oblicuo; explicando perfectamente la disposición rectilínea de esta fascinante formación. Otra teoría aunque cada vez con menor aceptación, postula que el origen de estos cratercillos es intrínseco a nuestro propio satélite (volcánico), esta teoría, como dije anteriormente, va perdiendo cada vez más adeptos a tenor de las fotografías en alta resolución de esta región, donde los geólogos lunares no aprecian evidencias de que la lava circundante provenga de alguno de estos supuestos domos/volcanes.
El cráter poligonal que se aprecia en la parte inferior derecha de la fotografía, se denomina, como no podía ser de otra manera, Davy, el suelo el interior está parcialmente recubierto de lava proveniente ne tiempos remotos desde su cráter satélite Davy Y, asimismo, es posible discernir en la fotografía la delicada, y semienterrada rima que discurre por el interior de Davy.
Desde el punto de vista amateur, la cadena de Davy representa un reto, sólo al alcance de telescopios de buena calidad bien colimados y de cierta abertura, además de condiciones de excelente seeing, siendo este último factor imprescindible.
En mi caso conseguí el reto desde prácticamente el nivel del mar (Vecindario), demostrando nuevamente las grandes condiciones atmosféricas de las que disponemos los habitantes del Sureste de la isla.
El equipo empleado fué el Celestron CPC XLT 11" en la cuña ecuatorial + Barlow Celestron Ultima X2 + Lumenera Skynyx 2-0M

miércoles, 23 de junio de 2010

Celestron Ultima 12,5mm

Este ejemplar en concreto da unas imágenes exquisitas y finas bajo mi punto de vista, se trata de un excelente ocular para planetaria, cúmulos globulares y, como no, desdoblar estrellas dobles.
Tras una comparativa con rivales de sobra contrastados como, por ejemplo Vixen ortos, Televue plossl's , etc... en observaciones planetarias, no sólo no sale mal parado sino que me queda la duda de cuál de los 3 rinde mejor en este sentido....en esta comparativa parte con clara desventaja ya que el Ultima tiene una lente extra (5) por lo que nos llega menos cantidad de luz con respecto a los ploss's y Ortoscópicos (4), pero si tenemos en cuenta, la transmisión de color (los Televue Plossl dan un tono muy neutro), ausencia de reflejos (el diseño ortoscópico no se carcateriza por esto) así como contraste (los 3 se comportan de forma excelente), no debería extrañar que mi elección, basándome en estos baremos, sea el Ultima, aunque he de reconocer que el orto siempre va a dar mejor contraste a costa de reflejos internos que dependiendo de la costumbre que tengamos a este defecto que, aún sin ser especialmente crítico, puede ser algo incómodo. Otra cuestión que juega a favor del Ultima es la comodidad a la hora de observar, supera al Plossl ya que no aparece el blackout que sí lo da el Plossl y también al Ortoscópico que aunque no presenta blackout, si es especialmente incómodo y claustrofóbico en este sentido.
Hay algún diseño que supere al Celestron Ultima de 12,5mm? como todo en la vida no hay nada perfecto y he de decir que ningún diseño llámese Al Nagler, Ultima , Ortoscópico, Plossl, etc... podrá jamás superar en contraste, calidad y transmisión de color real a los TMB supermonocéntricos ahora descatalogados, pero muy cotizados siempre en el mercado de 2º mano. El Supermonocéntrico consta de sólo 3 lentes cimentadas sobre sí y...TMB no da muchas pistas del pulido pero se sabe que es un prceso muy elaborado, hasta tal punto que se dejaron de fabricar por no poder mantener un precio "asequible" sin perjudicar el complejo proceso de fabricación.
Donde único flaquean los TMB es en la extremada dificultad que presentan al observar a través de ellos y que dado su muy limitado campo aparente de tan sólo 30º sólo serían útiles en planetaria, mientras que el Ultima con sus 52º es muy útil, también en cúmulos globulares.

M17: El "langostino" es más grande de lo que parece



Situada dentro de los límites de Sagitario, la Swan Nebula yace a unos 5500 años luz de nosotros y presenta un tamaño aparente en el cielo de 30' de arco que, en función de la distancia a la que se encuentra, equivale a unos 50 años luz. La magnitud de la nebulosa es de 7,3 y se trata, después de la M42 de Orión, de la nebulosa de emisión (emite luz propia) más brillante para los Observadores del hemisferio Norte.
Esta "Fábrica de estrellas" recibe muchos nombres, Swan, W(Omega) o "El Langostino", nombre este último más común entre los aficionados por la apariencia que muestra la Nebulosa en tomas de corta exposición.
A veces pasamos por alto el magnífico cúmulo de 40 estrellas situado algo más al Norte, pero merece asimismo dedicarle un rato.
Las estructuras nebulares de M17 tienen un orígen violento, estos finos detalles han sido esculpidos por vientos estelares procedentes de estrellas masivas creadas en el seno de la misma nebulosa ocasionando la bella nebulosa que podemos apreciar en nuestros días.
Al igual que prácticamente todas las nebulosas inmersas en nuestra vía láctea y las pocas observables en contadas galaxias, éstas emiten en las bandas Hidrógeno Alpha, Oxígeno III e Hidrógeno Beta, entre otras, del espectro visible (estrecha franja de la radiación electromagnética procedente del espacio visible para el ser humano (450 - 750 nm)).
En la astrofotografía que expongo utilicé un filtro de banda estrecha Hidrógeno Alpha (Lumicon) que sólo deja pasar esta radiación concreta del espectro, asociada al color rojo, además de este filtro utilicé la montura ecuatorial Celestron CG5-GT, el refrator William Optics Zenithstar 66mmSd como tubo de captura, el Vixen 80mm f/5 como tubo guía, la Sbig ST4 como dispositivo de autoguiado y la CCD Orion Starshoot v.1 (con algunos retoques) como cámara de captura. La integración costa de lightframes de 1800, 1200, 600 y 300 segundos de exposición respectivamente.
Sin duda un objeto digno de admirar durante las cálidas y apacibles noches veraniegas.

lunes, 21 de junio de 2010

Senderismo Astronómico con la Caja Verde (Obra social de La Caja de Canarias) (18-19/6/2010)

La Caminata bajo las estrellas es una de las actividades estrella que suelo realizar para diferentes colectivos, Aytos etc.., consta de una parte teórica, donde se exponen conceptos acerca de la astronomía con abundantes ejemplos gráficos para facilitar la rápida comprensión por parte de los asistentes de esta fascinante ciencia, para ponerlos en práctica durante la tarde-noche siguiente durante el senderismo. Esta parte consta de una caminata por diferentes caminos rurales de la zona centro de Gran canaria, durante la cual se realizan pausas donde se van intercalando charlas donde, por ejemplo, exponemos las constelaciones visibles que ya se han nombrado en la charla del día anterior.


En esta ocasión hemos tenido el placer de realizar esta actividad en colaboración con la Caja Verde (Caja de Canarias) con una inscripción de 50 personas. Durante la tarde del Viernes 18/6/2010), tuvo lugar la parte teórica en el Cicca, donde se expusieron varios conceptos astronómicos, así como de los campos que pueden abarcar los astronónomos amateurs y una guía acerca de la actividad nocturna que se realizaría durante el senderismo al día siguiente, para finalizar con un apartado de ruegos y preguntas donde se solventaron las dudas iniciales de los asistentes.



Durante la tarde-noche del día siguiente se desarrolló la 2º parte de la actividad, donde tuvieron lugar de forma simultánea el senderismo y la parte astronómica práctica.
A las 19:20 horas partió la guagua con los asistentes desde la Fuente luminosa (Las Palmas de gc) hasta el punto inicial de la caminata situado en esta ocasión en el punto-mirador denominado "Degollada de Becerra", lugar donde es posible admirar toda la cuenca de la Caldera de Tejeda, así como los Roques Nublo, Bentaiga y núcleos de población adyacentes.









A pesar de que aún quedaba un rato para la puesta del sol, el frío comenzaba a hacer acto de presencia, reforzado con un viento alisio moderado que aumentaba esta sensación de frío, respecto a las nubes, se mantenían en una cota de 1500 metros que en ningún momento amenazaron con subir y llegar a nuestra posición. Una vez nos abrigamos todos y preparamos cámaras, trípodes , etc...dió comienzo la caminata (nivel bajo-medio) donde aunque en un principio era un tramo de cuesta, poco a poco fué haciéndose más llana y llevadera, siendo esta la tónica general de la misma. A medida que íbamos ascendiendo, se estaba produciendo el atardecer típico solamente observable desde las cumbres de las islas donde los matices de colores típicos desde las zonas tropicales-Subtropicales, cobran especial relevancia e intensidad, siendo el tono cálido-ocre la principal dominante del mismo;







durante la subida se hizo inevitable hacer unas paradas para fotografiar diferentes detalles como la puesta de sol con el Teide al fondo, los roques Nublo y Bentaiga, las primeras luces de las poblaciones cercanas como Artenara, La culata, etc... El monte Garajonay y la propia isla de La Gomera sobresaliendo a duras penas sobre el mar de nubes, etc... que, si he de ser sincero, nunca dejan de sorprenderme.
Una vez se produjo la puesta de sol y, en el momento preciso, realizamos una breve parada para apreciar un fenómeno atmosférico que cada vez se aprecia en menor medida debido a la contaminación lumínica, La luz zodiacal, charla que corrió de mi cuenta, así como unas breves nociones acerca de por qué los planetas interiores al nuestro sólo son observables a una distancia relativamente cercana al sol, en este caso Venus, con su majestuosa presencia me sirvió de ejemplo





Tras esta pausa se hizo necesario encender las linternas, ya que , apesar de la presencia de la luna, la oscuridad en el interior del pinar era evidente, y donde Israel Tejera Falcón, un servidor estaba presente para charlar y responder cualquier duda de los asistentes.
La caminata siguió su curso de forma amena y sin prisas, pasando por lugares curiosos como un monumento realizado como homenaje a los cazadores, así como una granja de perdices, donde el sonido característico de esta singular ave rompía un poco el silencio característico del pinar.
Una vez llegamos al lugar llamado "Corral de los Juncos", donde hay un gran claro entre el pinar, hicimos una larga pausa donde expliqué y señalé todas las constelaciones observables desde nuestra ubicación, las estrellas principales, así como unos trucos para reconocerlas partiendo de otras más reconocibles como por ejemplo, la Osa Mayor, tras finalizar la misma reanudamos la charla y un poco más adelante realizamos un pequeño descanso..






A la finalización del mismo, reanudamos la marcha y afrontamos el tramo final hasta el punto de recogida denominado "Degollada del Salado", donde nos esperaba la guagua con los telescopios para finalizar el senderismo observando objetos de cielo profundo del centro galáctico, luna , Saturno, etc... con un Dobson de 10" y un refractor de 80mm.







Tras esta observación final, dimos por finalizado e senderismo astronómico, a las 2:30 horas. Sin duda una experiencia gratificante y, por mi parte desando repetirla de nuevo.

viernes, 18 de junio de 2010

M22: Cúmulo Globular en Sagitario



Sin duda uno de los objetos de cielo profundo "estrella" del cielo de Verano, se halla inmerso en las cercanías del centro galáctico a una distancia de 9000 años luz de la Tierra, posee una magnitud de 5,1 y un tamaño aparente de 14' X 12' minutos de arc.
M22 es el Cúmulo Globular más brillante que se puede observar desde el hemisferio Norte, sólo se ve superado por W Centauri y 47 Tucanae, situados ambos al sur del ecuador galáctico, siendo además 47 Tucanae invisible desde Canarias, quedando siempre bajo el horizonte.
No debería sorprendernos el hecho de que fuese el primer Globular detectado por el telescopio, ya que, a pesar de su cercanía y agradecidas dimensiones, presenta un gradiente de luminosidad no muy acusado y una luminosidad por unidad de superficie igualmente contenida, lo cual nos permite apreciar un núcleo fácilmente reoluble, una periferia igualmente brillante resultando en visión de conjunto, núcleo-corona-halo impresionante, como contrapartida no presenta las típicas "patas de araña" muy características en este tipo de objetos.
Se le atribuyen 70000 estrellas aunque probablemente contenga muchas más, se estima que 3 o 4 veces más.
En su interior se encuentra una nebulosa planetaria con una estrella central de color azul designada con las siglas GJJC1, así como 32 estrellas variables.
Sin duda un objeto que no se nos puede pasar por alto en el Verano con cualquier tipo de telescopio.
El equipo usado fué la montura Celestron CG5-GT, la Sbig ST4 para autoguiado, el William Optics SD 66mm como tubo principal, el Vixen 80mm como tubo guía, un filtro anticontaminación lumínica de banda ancha Lumicon DeepSky y la CCD monocroma Orion Starshoot v.1.
La integración consta de lightframes de 100, 300 y 600 segundos de exposición.

martes, 15 de junio de 2010

6º Star Party: parte 1

Este año debido a los ambiciosos proyectos didácticos que vamos a llevar cabo en verano y la expedición al eclipse total de Sol de la Polinesia, hemos adelantado el evento al mes de junio, y renovando el formato de 2 días a uno sólo con el fin de que la mayor cantidad de participantes puedan disfrutar de todos los contenidos, concentrando las charlas y actividades a la tarde / noche del sábado y la salida observacional a esa misma madrugada, dando como resultado una intensa jornada "astronómica", no obstante en próximas ediciones optimizaremos mejor este nuevo formato intensivo de forma que podamos disfrutar de actividades complementarias a la astronomía, como veníamos desarrollando en ediciones anteriores de forma que podamos recuperar de nuevo el formato de 2 días donde además de la Astronomía, también tengan lugar el resto de actividades que hemos venido realizando hasta ahora.

A las 17:00 tras un breve intercambio de impresiones entre todos los asistentes dió comienzo la actividad solar, para la ocasión Francisco Rodríguez puso a disposición de los asistentes un telescopio PST H-alfa 45mm, asimismo deleitó a los asistentes con una explicación de los detalles solares que estaban presentes en ese momento.





Entre Claudia, una de las asistentes y el propio Francisco Rodríguez captaron unas instantáneas con una cámara compacta a mano alzada sobre un ocular Zoom Sky-watcher.









En cuanto a las previsiones meteorológicas, estaba presente el típico alisio con una cota de inversión sobre 1500 metros, cuyo límite superior viene delimitado por la presencia de la típica capa de estratocúmulos, quedando la atmósfera esa tarde bastante limpia y seca, todo hacía presagiar que sería una buena noche para captar astrofotografías de cielo profundo.
Hubo bastante interés en la actividad solar:











Una vez terminada la sesión solar y tras una charla intensa sobre el sol y técnicas de fotografía del astro rey, sobre las 18:30 horas comencé la charla sobre fotografía lunar, tal y como expuse en la introducción, lo más fácil hubiese sido poner una simple serie de tomas lunares donde, a mi modo de ver no aportaría nada de utilidad a los presentes; en lugar de eso preparé la charla para que fuese de fácil comprensión para aficionados que parten de un nivel 0 en Selenografía (ciencia que estudia la luna), para luego ir poco a poco abordando diferentes campos sucesivamente hasta terminar con la exposición fotográfica, desde mi punto de vista es la mejor forma de que todos comprendan el sentido de esta y cualquier charla que impartamos los monitores de Astroeduca, siempre partimos de la base del que no ha tenido ninguna experiencia del tema a tratar, aunque durante el transcurso de la misma, ésta va evolucionando y adquiriendo mayor nivel, llegando a todos los asistentes, tengan más o menos experiencia, logrando así que el grueso de la charla sea asequible a todos los públicos. Usando estas premisas estructuré la charla en 4 bloques:
- Introducción y conceptos: expuse datos generales de nuestro satélite y expliqué con ejemplos prácticos fenómenos como la libración lunar.
1. Geología lunar: aquí abordé de forma resumida y en lenguaje coloquial cómo se formó nuestro satélite y los períodos evolutivos de la misma hasta nuestros días
2. Nuestra Atmósfera: en este bloque me centré exclusivamente en la troposfera, hablé del seeing y expuse un ejemplo práctico para seleccionar en qué momentos hay buen seeing.
3. Instrumentos y dispositivos: Aquí quise centrarme y exponer varias cosas , el bloque estaba dividido en 2 partes Observación de la luna y Astrofotografía, donde expuse varios conceptos como por ejemplo qué nos dicen las características de un equipo así como cuestiones más avanzadas cómo qué tamaño de píxel rendiría mejor en x equipo, etc..
4. Por último expuse varias de mis fotografías lunares y comenté úna por una los detalles presentes.











Al término de mi charla y tras un breve descanso Francisco Ramírez expuso un introducción sobre los eclipses solares, la expedición del grupo Saros del año pasado a China y la logística y preparación del próximo eclipse que cubrirán en el Pacífico, así como una exposición y anécdotas de su ya largo recorrido por el planeta cazando eclipses.








A las 21:30 y tras la cena la cota de Alisio subió d eimproviso desde los 1500 metros hasta los 2000 metros y extropeó por completo la sesión práctica y la charla introductoria sobre el cielo de Verano, en busca de un lugar alternativo nos desplazamos a otro emplazamiento de la cumbre de la isla y, a pesar de que estaba despejado a nuestra llegadam pronto se nubló por completo, no obstante se produjo un fenómeno menos usual de lo que uno desearía y es que al rebasar el alisio por completo las cumbres de la isla, actó de "pantalla" sobre las zonas turísticas del sur de la isla y nos permitió a los asistentes de disfrutar de la visión de la anaranjada Alfa y la azulada Beta Centauri prácticamente en la línea del horizonte del mar.
A la vuelta aprovechamos que despejó un rato y los asistentes pudieron observar de los Cúmulos Omega Centauri y M13, aunque a los 20 minutos, el cielo se nubló definitivamente.
No obstante estamos en deuda con los asistentes y queda pendiente la charla del cielo de Verano y la sesión de telescopios en las instalaciones del campamento que la reanudaremos en breve tan pronto las condiciones por la zona sean favorables en un horario de fin de semana.

lunes, 7 de junio de 2010

Celestron Ultima 18mm

Con este ejemplar ya podemos alcanzar valores de aumento válidos para observación planetaria y, sobre todo lunar, siempre me ha parecido que es el que peor rinde la serie pero recientemente hice otra comparación entre mis oculares y no me dió esa sensación, la conclusión que extraigo es que el seeing me jugó una mala pasada.
A pesar de que es un diseño Masuyama (variación del Super-plossl clásico) de 5 lentes, y tras compararlo con diseños Plossl y Ortos, nunca me ha dado la sensación de que el contraste se vea limitado en ningun momento. Utilizando este ocular en mi Celestron 11", el campo sigue siendo puntual de borde a borde y es relativamente cómodo sin la presencia del temido "Blackout". El Ultima de 18mm proporciona un aumento interesante para observación lunar donde ya podremos percibir detalles finos de la superficie lunar sobre todo de los márgenes de los grandes cráteres como Copérnico, Vallis Alpes, Plato, Sinus Iridum, etc....aunque he de decir que en mi caso aún tengo que hacer uso del filtro polarizador ya que la transmisión de luz sigue siendo importante, respecto a la observación planetaria, ya podemos detenernos e incluso percibir perfectamente los fenómenos mutuos de los satélites Galileanos en Júpiter, (con los Ultimas de 30mm y 24mm también es posible pero debido a la limitación del aumento que nos ofrecen, no es tan evidente), el color característico de Júpiter es bastante evidente así como el colorido de sus bandas y la gran mancha, en Saturno y siempre y cuando el Seeing sea decente, podremos deleitarnos con la sugestiva imágen de poder apreciar algún satélite cercano y, sobre todo con la división de Cassini, el típico color amarillo del globo del planeta se revela con bastante claridad con este ocular, también podremos "atacar" Urano y Neptuno, el dico de ambos comienza a ofrecer un diámetro aparente superior al de las estrellas pero insuficiente para apreciar ningún detalle más que sus característicos colores, Verde claro en el caso de Urano y Azul oscuro en el de Neptuno, al observación de sus satélites es practicamente imposible debido a su baja magnitud y a que no se suelen separa mucho de su respectivo planeta (urano), en el caso de Neptuno si llegan a separase a una distancia aparente razonable pero su baja magnitud nos los harán invisibles.
El Ultima 18mm nos permite desdoblar varias estrellas dobles, de usarse en cielo profundo, lo recomiendo para resolución de cúmulos globulares donde no llegan los Ultimas de 24mm y 30mm, también es recomendable en galaxias brillantes como la del Sombrero, Escultor, etc...
Sin duda un magnífico ejemplar que estuvo subestimado injustamente por mi parte.
Ejemplares de esta focal suelen circular de vez en cuando por los círculos de compraventa de 2º mano.

Mosaico: Teophilus, Cyrillus, Catharina


Quizás uno de los mosaicos que siempre buscamos los aficionados, aunque si se dispone de una cámara con un sensor mediano-grande, nos permitiría abarcar mayor campo e incluir en una sola toma todos estos cráteres, y posiblemente más. En mi caso se trata de una ccd con un sensor pequeño pero que, por otra parte me permite obener una resolución acorde con las limitaciones de mi equipo (Celestron CPC 11").
Las estrellas de este mosaico son por orden arriba-abajo: Teophilus, Cyrillus y Catharina. Respecto a la antiguedad de los cráteres, parece ser que Cyrillus y Catharina se formaron durante el período Nectariano(Desde- 3.92 mil millones de años hasta -3.85 mil millones de años, mientras que Teophilus es algo más reciente ya que se formó en el período Eratostheniano(Desde -3.2 mil millones de años hasta -1.1 mil
millones de años), en la fotografía, prestando atención a Teophillus y Cyrillus, se aprecia bastante bien el detalle de que Teophillus se formó en un período posterior.
Limitan con el Mare Nectaris al Este mientras que Teophilus,limita al Norte con el Sinus Asperitatis.
La observación visual de esta regíón es bastante interesante y productiva, prácticamente con cualquier telescopio aunque, como es lógico, cuanta mayor abertura, ésta nos permitirá llegar a un rango mayor de aumentos y obtendremos siempre mayor cantidad de luz, podemos realizar observaciones en 2 momentos diferentes, tanto con el terminador cerca como en fases más avanzadas (hasta cierto punto, ya ue en una fase llena total no apreciaríamos gran cosa), pudiendo apreciar siempre diferentes detalles, sirva como ejemplo que quizás sólo en una fase más llena es cuando se hace evidente el interior del cráter y las características montañas centrales de Teophillus, mientras que si nuestra pretensión es apreciar el juego de luces y sombras característico que nos permite observar detalles finos del relieve circundante, debemos esperar a que el terminador esté situado en una posición más favorable.
En sucesivas entradas abordaré cada cráter por separado.

miércoles, 2 de junio de 2010

6º Star Party: Plazo abierto

Desde el día 1 de junio de 2010 se encuentra abierto el plazo de inscripción para la VI Edición de la Star Party Canaria. Un evento que se celebra en Gran Canaria de manera ininiterrumpida desde 2005 y que concentra un gran número de aficionados y entusiastas a la astronomía en el campamento El Garañón, en el municipio de Tejeda (Gran Canaria) . Este año como novedad, todo el paquete de actividades y charlas se ha concentrado entre la tarde del sábado y la madrugada del domingo, día de máxima afluencia en pasadas ediciones. Se ofrecen varias opciones de participación, desde la propia observación en la zona alta del campamento con tomas de corriente hasta la participación en las diferentes charlas y actividades didácticas con la cena incluida. De igual forma, aquellos que estén interesados en pasar la noche en las cabañas del campamento pueden también contratar el servicio así, como las comidas del domingo si desean pasar todo el fin de semana en la zona.
A través de la página web del evento se podrá consultar el programa inicial de actividades y realizar la inscripción.
http://www.starparty.es

El programa de actividades es el siguiente:
Sábado 12 - Domingo 13
- 16:30h. Llegada a las instalaciones
- 17:00h. Taller de Observación Solar en H Alpha
- 18:00h. Charla Impartida por D. Israel Tejera Falcón (Gestor del Observatorio Astronómico Vecindario). Fotografía Lunar de alta Resolución desde Observatorios Urbanos (Observatorio Astronómico de Vecindario - Gran Canaria / AstroEduca)
- 19:30h. Charla Impartida por D. Francisco A. Rodríguez. Expedición SAROS- AstroEduca Eclipse Total de Sol en la Polinesia Francesa el 11 de julio de 2010 (AstroEduca.com)
- 21:00h. Cena
- 22:00h a 00:00 horas. Charla didáctica - observacional a través de AstroLáser. Orientación y astronomía de posición. Iniciación a la astronomía observacional. Sesión de observación guiada con telescopio Dobson de 10".
- 22:00h. Comienzo de la Sesión observacional StarParty Canarias en la cancha del campamento por parte de los participantes. Aquellos que asistan a la Charla didáctica observacional podrán a su término incorporarse a la sesión observacional genérica con el resto de participantes y compartir la noche observacional con otros adicionados.
- Fin de la StarParty. Al amanecer.


La relación precio/actividades de la siguiente forma:
-Opción 1. Participación. Charlas, Taller Solar y Salida Observacional. 8 euros / persona. Menores de 10 años 6 euros. Menores de 3 años gratis.
-Opción 2. Sólo Participación + Cena. Charlas, Taller Solar y Salida Observacional y Cena del Sábado. 15 euros / persona. Menores de 10 años 12 euros

Los pagos deben realizarse en la cuenta citada en la web: http://www.starparty.es

Es imprescindible presentar justificante de pago a la entrada de las instalaciones donde habrá una persona a tal efecto.

Mi charla se centrará exclusivamente en astrofotografía lunar desde cielos urbanos, que es la que he realizado siempre, explicaré conceptos como el seeing, qué dias son los más idóneos para realizar astrofotografía lunar y planetaria, una breve exposición acerca de nuestro satélite, nociones de procesado y una exposición comentando algunas de mis tomas. el nivel se remitirá siempre a un nivel práctico, ameno y accesible para todos, evitando entrar en temas complejos como la predicción del seeing, geología lunar avanzada, etc...