miércoles, 12 de octubre de 2011

Dracónidas 8/10/2011

Se preveía un estallido en esta lluvia de meteoros donde se pedía colaboración por parte de los aficionados para poder estudiarla dada la gran incertidumbre acerca de la tasa de meteoros.
Esta lluvia procede de trazos desprendidos del cometa 21P Giacobini-Zinner a principios del siglo XX (1900-1907) y el máximo se calculaba entre las 16-21 horas UT. A tal efecto se movilizaron los miembros del Somyce (http://www.somyce.org/) por toda la geografía nacional.









En el caso particular de Gran Canaria nos reunimos varios miembros de este colectivo.
Según los datos del IMO además de Gran Canaria, también se han reportado informes desde La Palma.



No obstante contábamos con un hándicap importante debido a la fase en la que se encontraba la luna... en mi caso particular calculé un MALE de 4.8 por lo que los meteoros por debajo de esa magnitud quedaron velados bajo la potente luz de nuestro satélite (en base a mi percepción).
Según los datos que va publicando el IMO (http://www.imo.net/live/draconids2011/), el pico máximo de actividad se estimó sobre las 20 horas UT.





Realmente los que estuvimos estudiando la lluvia in situ apreciamos un progresivo descenso de la actividad a partir de las 20:30 horas siendo muy brusco a partir de las 21:30, el máximo los meteoros se sucedían alrededor de 1/2 por minuto lo cual nos brindó un soberbio espectáculo, estos meteoros eran de velocidad lenta y relativamente brillantes.....se pudieron registrar varios de magnitud 0 y (-1).
Sin lugar a dudas una grata experiencia en compañía de varios miembros del SOMYCE, entre ellos su actual presidente Orlando Benítez y Francisco Rodríguez (vocal).

Fuente y gráficos: Somyce (http://www.somyce.org/) e IMO (http://www.imo.net/)

lunes, 10 de octubre de 2011

Júpiter 9/10/2011: Ovalos interesantes



Por el lado contrario al de la GRS, el panorama es también muy interesante.
En el gráfico adjunto están señaladas algunas tormentas/óvalos muy interesantes.

Tomas realizadas desde el Observatorio Vecindario
Celestron CPC XLT 11"
Lumenera Skynyx
Barlow genérica x3




viernes, 7 de octubre de 2011

1º Júpiter de la oposición 2011



Se trata de una de las muchas tomas que he podido obtener el 6/10/2011 donde se pone de manifiesto la total recuperación de la banda SEB, donde se aprecia mucha actividad, destacando la compleja estructura situada en las cercanías de la GRS, de haber disfrutado de mejor seeing sin duda hubiera podido revelar algo más de esta llamativa estructura.
Sobre las 2 zonas ecuatoriales se aprecian varios velos colgando de las bandas SEB y NEB, en la banda ecuatorial se puede apreciar un festón describiendo un arco casi perfecto, otro festón de similar disposición puede apreciarse sobre la NEB a continuación del anterior describiendo una forma de S tumbada casi perfecta, también pueden apreciarse varias proyecciones de la NEB sobre la propia zona ecuatorial.... ante este diría que tanto en las zonas como en la propia banda ecuatorial, hay bastante actividad. En la NEB destaca poderosamente la presencia de 2 Spots oscuros algo alargados, además de las proyacciones y festones antes mencionados. Continuando hacia el norte se aprecia a la NTrZ con relativa tranquilidad salvo algunas intrusiones tenues en forma de Velos que parten de la NEB. La NTB aparece definida parcialmente y destacando una ondulación que penetra dentro de la adyacente NTZ. La NNTB presenta un SECT oscuro bastante prominente, en el resto de bandas y zonas tropicales Norte así como en las zona polar Norte no se aprecian detalles significativos.
Al sur de la SEB anteriormente mencionada, destaca la irregularidad de la STB, presentando intrusiones desde la STZ en forma de Areas de color claro, así como un estrecho Rift también de color claro. Dentro de la banda SSTB destaca la presencia de 3 óvalos blancos, en cuyas cercanías la actividad es alta, apreciándose varios Rifts oscuros proyectados sobre la contigua STZ. En la SSSTB se pueden apreciar 3 sectores oscuros mientras que en el resto de bandas y zonas tropical y polar Sur la actividad no es muy destacable.

Nota: para seguir la nomenclatura de las bandas y zonas de Júpiter: http://astrovecindario.blogspot.com/2010/12/jupiter-nomenclatura-de-las-bandas-y.html

sin duda tendremos por delante una temporada apasionante

sábado, 1 de octubre de 2011

Galaxia de Andrómeda



Podemos encontrarla en las cartas celestes con la denominación Messier 31 o NGC 224 aunque realmente posee nombre propio dada su popularidad entre los aficionados.
La Galaxia de Andrómeda es el objeto más cercana a nosotros de su tipo (2.5 millones de años luz), encontrándose situada, como su propio nombre indica, en la constelación de Andrómeda y se nos presenta muy brillante, de hecho es posible distinguirla sin ayuda de ningún instrumento como una pequeña región brumosa.
Esta galaxia pertenece al denominado grupo local al cual pertenecen, entre otras, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo (M33), quedando este grupo local compuesto por unas 30 galaxias formando una familia, quedando la de Andrómeda como la más grande y brillante.
Por medios fotográficos o mediante el uso de equipos de gran abertura es posible observar en M31 varios objetos típicos en nuestra galaxia como cúmulos globulares, cúmulos abiertos, nebulosas, etc... o incluso resolver algunas estrellas individuales, esto último no ha sido posible en mi astrofotografía, aunque si se pueden distinguir unos pocos objetos, lo más llamativo en esta galaxia es la presencia de varias galaxias satélites sisndo las más conocidas la M33 y la M101.
Como nota curiosa destacar que en un principio se pensaba que era nebulosa situada dentro de nuestra vía láctea y tan pronto se descubrió su distancia real en base al estudio de algunas estrellas variables cefeidas contenidas en su interior, se produjo bastante revuelo entre la comunidad científica.



Esta astrofotografía fue obtenida desde Vecindario usando la montura Celestron CG5-GT, William optics + Canon 350D + filtro anticontaminación lumínica (captura), Vixen 80mm + Sbig St4 (Autoguiado)

lunes, 26 de septiembre de 2011

Crescent Nebula



La nebulosa creciente (Crescent Nebula) recibe esta denominación debido a que su aspecto recuerda a la luna en fase creciente. Lo que observamos en nuestros días en esta nebulosa de emisión alejada de nosotros unos 5000 años luz, son las capas externas de una estrella cuyo estallido (Supernova) se prevé que suceda "pronto", el material que observamos hoy en día ha recibido la influencia del viento estelar de la propia estrella adoptando una forma compleja, extendiéndose a lo largo de unos 26 años luz. Respecto a la estrella responsable decir que es una estrella brillante y muy masiva del tipo Wolf-Rayet que, como mencioné anteriormente se haya muy cerca de su fin.
Esta nebulosa se haya inmersa dentro de la constelación del Cisne y a su vez dentro del brazo de Orión (via láctea), siendo esta región muy interesante de cara a hacer cualquier observación sobre todo con binoculares, dada la gran riqueza en estrellas y nebulosas aunque para apreciar esto último sería menester valernos de la astrofotografía. En la toma se aprecia bastante nebulosidad a ajena a la Crescent Nebula situada en el centro de la toma.
Esta toma fué obtenida con el siguiente equipo: Montura Celestron CG5-GT + William optics 66, Filtro anticontaminación lumínica, Canon 350D sin modificar (captura) + Vixen 80mm, Sbig St4 (autoguiado)

viernes, 23 de septiembre de 2011

Gamma Cygni (Sdir)



Sdir (Gamma Cygni) se encuentra a unos 1500 años luz de nosotros y forma parte de la constelación del Cisne siendo la 2º estrella más brillante con una magnitud de +2.23 En la fotografía Sdir es la estrella más brillante.
La región que rodea a esta estrella es muy interesante a la vez que caótica, destacando y dominando la escena la enorme nebulosa difusa IC 1318 conocida como "Butterfly Nebula" (Nebulosa de la mariposa) cuya forma es fácilmente perceptible, se encuentra situada en la parte superior de la fotografía, iluminada por estrellas muy jóvenes y probablemente calientes. A la derecha de Sdir se puede apreciar el Cúmulo abierto NGC 6910, dando una visión de conjunto bastante sugestiva.
A pesar de lo que pudiera parecer a primera vista, Sdir no forma parte de este "espectáculo galáctico" ya que se encuentra mucho más cerca de nosotros con respecto al cúmulo abierto y a las nebulosas difusas, las cuales se encuentran a 3700 años luz de nosostros, perteneciendo al brazo de Orión... el Cúmulo abierto está situado a la misma distancia dando brillo a una parte de IC 1318.
Otros detalles que se pueden apreciar en la fotografía son el Cúmulo abierto Collinder 419 situado en la parte inferior derecha de Sdir, Messier 29 en la parte izquierda de Sdir y Berckeley 86 debajo del mismo cúmulo hacia la derecha



Esta fotografía fue obtenida desde Vecindario con el siguiente equipo: montura celestron Cg5-GT, tubo de captura William Optics Zenithstar 66, sbig St4 + Vixen 80mm (guiado), cámara de captura Canon 350D + filtro anticontaminación lumínica

jueves, 15 de septiembre de 2011

Alrededores de Aristharcus



Aristharcus es conocido como el faro de la luna debido a que es excepcionalmente brillante, saturando incluso las cámaras CCD's cuando se encuentra en la sombra y comienza a recibir los primeros rayos del sol, incluso cuando se encuentra inmerso en la luz cenicienta es posible apreciar su gran brillo. La región circundante a este cráter de 40km de diámetro está salpicada del material eyectado tras el impacto que creó a Aristharcus, contrastando enormemente con el tono oscuro del Oceanus Procellarum. Más llamativa aún es la altiplanicie donde se encuentran inmersos, además de Aristharcus, Herodotus y el Vallis Schroter, que se encuentra elevada unos 2000 metros sobre el nivel medio del Oceanus Procellarum, cuya formación no está del todo clara, presentando el terreno una composición química muy diferente, aunque los indicios apuntan a que el responsable pudiera ser un cráter inmerso situado en el interior del Vallis schroter, también conocido como King Cobra debido a su peculiar aspecto. Aristharcus se creó en un período posterior a la formación de esta meseta
Herodotus está completamente relleno de lava que parece ser que salió al exterior a través de fisuras en la superficie de su suelo, su color oscuro destaca sobremanera sobre la región circundante. Volviendo a la altiplanicie anteriormente descrita, ésta delimita en su parte norte con los Montes Agrícola, una cordillera extensa y muy interesante, así como la línea de cresta "Dorsa Burnet".
Ya fuera de la altiplanicie, merece la pena echar un vistazo al semienterrado Prinz, del cual no queda más que la pared Norte del riginario cráter y en su interior de suelo muy liso, la parte más alta de su pico central. En la toma se distinguen varios detalles, por un lado la rimae del mismo nombre situada al Norte del cráter y los Montes Herbinger situados a muy poca distancia del mismo.
Un vistazo por est región con cualquier equipo en luna llena nos muestra de inmediato los llamados rayos de Aristharcus, evidentes en mi toma, que consisten en el material eyectado tras el impacto que creó a Aristharcus. Como nota curiosa decir que Aristharcus es mucho más joven que la planicie antes mencionada.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Mare Humorum



El Mare Humorum (Mar de la Humedad) abarca una superficie de 113000 km2, la cuenca de este mar se creó tras el impacto de un asteroide, rellenándose de lava posteriormente al igual que el resto de mares, en este caso la capa de lava posee un grosor de 3,6 kms, este grosor es evidente si prestamos atención la la rupes (pared) Liebig que va desde Doppelmayer hasta Gassendi, esta pared surgió tras desplomarse parte del suelo, formándose una fractura (Rimae Doppelmayer), permitiendo que emergieran magma y gases procedentes del interior, formando depósitos piroclásticos oscuros. En la parte opuesta se aprecian 3 Rimaes que en un principio eran fisuras por donde también salió magma del interior siendo la más importante la que cruza el cráter Hippalus. En el interior del mar destaca la presencia de varios cratercillos así como algunas dorsales que se asemejan a olas en un tranquilo mar, estas dorsales están dispuestas en forma de capas a diferente altitud por lo que bien podrían haberse formado por superposición de coladas de diferentes épocas, esto es una opinión personal. En la parte norte del mar se aprecian varias conexiones con el adyacente Oceanus Procellarum y prestando atención se distingue claramente algunas regiones algo más altas de color blanquecino que quizás quedaran por encima de las inundaciones de magma que crearon toda esta región.
Con respecto a los cráteres principales que rodean esta región, destacar el relleno parcial que sufrió Gassendi, resaltando el tono oscuro de este material, Doppelmayer casi queda sepultado presentando en nuestros días forma de bahía, la misma suerte corrió Lee y el contiguo Lee M (no señalado en el gráfico). El Promontorium o cabo montañoso Kelvin se adentra algo en el interior dando una muy sugestiva imagen.

Campaña Júpiter 2011/12



Poco a poco Júpiter se va acercando a su momento más favorable (oposición), este momento se producirá el 27/10/2011 y se presentará con un diámetro de 49,79", quedando a 3,96 UA del Sol, asimismo cada vez se presentará a un horario más cómodo.
La temporada anterior, el planeta joviano "perdió" una de sus bandas principales, la cual esta temporada ha vuelto a reaparecer y, aunque parezca que todo ha vuelto a la normalidad.. hay que mantenerse espectante y mantener vigilado al planeta.
Estas tomas fueron algunas de las muchas que pude obtener de ese momento, tomas obtenidas con el Celestron CPC 11" que muestran muestran muchos detalles.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Las cimas del Mare Imbrium



El Mare Imbrium (Mar de las lluvias) observado a través del telescopio presenta una disposición circular de unos 1100 kms de diámetro. Este extenso mar se produjo tras un violento impacto que a punto estuvo de destruir la propia luna, viéndose afectada una porción de la cara no visible debido a las ondas sísmicas derivadas del foco de convergencia las cuales contribuyeron a crear un terreno caótico en dicha región. La formación de este mar puso punto y final al período Nectárico, dando comienzo al período Imbrico (de ahí su nombre). En la actualidad este original cráter se nos presenta relleno por unos 100 metros de material volcánico que le da su característico color oscuro con suelo relativamente liso.
Este violento impacto creó asimismo varios sistemas montañosos de enorme envergadura (Cárpatos, Apeninos, Cáucaso, etc...), así como algunos sistemas montañosos más modestos que dan la apariencia de islas. Como curiosidad añadir que tras mediciones realizadas in situ se ha determinado que en el subsuelo existe una MASCON (concentración de masa) dando lugar a anomalías gravitacionales.
En la toma pueden apreciarse varios sistemas montañosos aislados que quedaron sepultados en parte por la lava que cubrió la cuenca que quedó tras el impacto cuyas cimas se elevan sobre el "mar", siendo las más elevadas las que corresponden a los montes Piton y Pico con más de 2000 metros de altitud, los montes Tenerife se presentan divididos en 2 partes con alturas que no llegan a los 1500 metros, siendo la parte sur una cordillera en toda regla, tambien se consideran cordilleras a los montes Spitzbergen y montes Recti con cimas que no superan los 1500 metros en el primer caso y los 1800 en el segundo.
En el siguiente gráfico se muestra la localización de todos estos detalles de superficie

martes, 6 de septiembre de 2011

Norteamérica y el pelícano



Sin lugar a dudas 2 de los objetos de cielo profundo más fotografiados por los aficionados con permiso de M42 la Nebulosa de Orión. Ambas nebulosas son de emisión y están catalogadas como: NGC 7000 la norteamérica) e IC 5070 la del pelícano, se hallan situadas cerca de la estrella Deneb en la constelación del cisne. El motivo por el cual reciben estos nombres tan peculiares se debe a la presencia de una nebulosa de polvo oscura que las separa, dándoles tan peculiar aspecto. La distancia que nos separa de estas nebulosas es de unos 1500 años luz.

En mi astrofotografía la nebulosa Norteamérica aparece parcialmente en la parte superior, destacando la parte equivalente al golfo de México, mientras que el pelícano aparece por completo en la parte inferior, aunque en este caso y debido al ángulo en el que se presenta, se asemeja más a una liebre.

En la región denominada "el cogote del pelícano", también puede apreciarse otra nebulosa oscura llamada "Trompa de elefante"



Esta toma fue obtenida con la Canon 350D y todas sus consecuencias (filtro de corte Ir original + ausencia de refrigeración), luego con el procesado se pueden arreglar varios detalles y luchar contra el ruido, fue obtenida en Vecindario con ayuda de un filtro anti-contaminación lumínica.

lunes, 5 de septiembre de 2011

2/9/2011: El cometa y la percha



Durante estos días, el cometa de turno (2009/P1 Garradd) ha desfilado delante de varios objetos estelares interesantes, en esta ocasión, (2/9/2011) desfiló delante del asterismo denominado "La percha" (Collinder 399), el cual consta de unas 10 estrellas alineadas de tal forma que nos recuerda a tan singular objeto, la magnitud de las estrellas que forman este asterismo, oscilan entre la 5º y 7º magnitud. Hace muchos años se pensaba que se trataba de un cúmulo estelar, por ello figura en el catálogo de Collinder, sin embargo recientes medidas acerca del paralelaje de las estrellas que forman esta curiosa alineación de estrellas, descartan esta naturaleza.
Esta astrofotografía ha sido obtenida desde Vecindario con la Canon 350D + Celestron CG5-GT + WO 66mmSD sin autoguiado.



En esta otra imagen del 4/9/2011, el cometa ya se encuentra alejado del asterismo de la percha


20/8/2011: Cometa Garradd

De nombre oficial C2009/P1, este cometa fue descubierto por Gordon Garradd desde Australia, durante estos días su magnitud ronda la 8º magnitud y se espera que para Febrero del próximo año aumente su brillo hasta la 6º/7º magnitud, en el límite de visión del ojo humano sin ayuda de telescopio. A pesar de esto es un buen objeto para disfrutar estos días con ayuda de un pequeño telescopio incluso desde ambientes urbanos.



Esta imagen ha sido obtenida desde Vecindario con la Canon 350D + Celestron CG5-GT + WO 66mmSD sin autoguiado.

domingo, 4 de septiembre de 2011

TMB Supermonocentric 6mm



Ya descrita anteriormente, esta serie de oculares de diseño monocéntrico goza de muy buena reputación entre los amantes de la observación planetaria y en la observación de objetos donde se hacen necesarios muchos aumentos.
El ejemplar al que hace referencia esta entrada parece ser de la 2º o 3º generación de estos oculares donde se tuvieron en cuanta varias peticiones/quejas de los usuarios principalmente debido a que los oculares de la serie no eran parfocales y sobretodo se quejaban de la extrema dificultad a la hora de observar a través de ellos.
A primera vista el ocular es robusto y bien construido, en un primer momento decidí probar el ocular con el CPC 11" en la luna aprovechando un momento de seing decente; en un principio me llamó la atención el pequeño campo que ofrece el ocular, esta es una característica del diseño monocéntrico y en mi caso no aprecio mayor dificultad que a la hora de observar que la que suele dar un ocular ortoscópico, pienso que es un ocular relativamente cómodo, es más tras estar un rato observando estos detalles pasan a un segundo plano y es que el contraste y nitidez que aporta este ocular en la luna es magnífico, en cuanto a Júpiter muestra asimismo una transmisión de color y detalle exquisitos, de lo mejor que ha pasado por mis manos sin dudas, las dobles las desdobla como si tal cosa permitiendo disfrutar de una buena transmisión de color... algo que también me sorprende es al transmisión de luz del ocular en comparación con otros de similar focal, quizás el diseño monocéntrico de 3 lentes cimentadas ofreciendo sólo 2 superficies tenga algo que ver...
Comparándolo con otros cculares como Televue Plossl, Celestron Ultima, Vixen Plossl, ortoscópicos como University optics, Kasai, Baader, etc... de similares focales, siempre gana el TMB Supermonocentric 6mm, de estos oculares nombrados anteriormente diseños como los plossl Televue, Vixen y Ultima se acercan bastante en cuanto a calidad y contraste, en el caso de los Ortos, el Baader rinde bastante bien faltándole poco para aproximarse al TMB al igual que los University optics, en el caso del Kasai la diferencia es algo mayor sin ser este un mal ocular (7mm), en el caso del Vixen LV, me ha decepcionado bastante.
Mención aparte merece compararlo con el Masuyama de 10mm quizás por la diferencia de focal no podría hacerse una comparación justa pero éste muestra también una imagen exquisita.
Sinceramente un ocular soberbio de lo mejor que ha pasado por mis manos.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Somyce: Observación 2/8/2011



El pasado 2 de Agosto coincidí con Orlando Benítez y Juan Carlos Alcázar miembros de Somyce y creadores de Astronomiagrancanaria.net, siendo Orlando el presidente actual (Somyce). La sociedad de Meteoros y Cometas de España (http://www.somyce.org/) es una asociación que se encarga de recopilar datos acerca de observaciones y conteos de meteoros aportados por sus socios y aficionados; estos datos deben ser reducidos siguiendo unas pautas.



El campo de los meteoros al contrario de lo que pueda parecer a primera vista, es un campo muy útil para la ciencia, de hecho toda esta materia que entra en nuestra atmósfera afecta a los satélites artificiales y mediante las aportaciones de los aficionados se puede determinar la conveniencia de fijar un nuevo enjambre o lluvia de meteoros así como descartarlo por ausencia de actividad. La observación/estudio de estos enjambres de meteoros debe estar fijada para aquellas fechas concretas que coincidan o ronden el período fijado de intensidad máxima, asimismo hay que preveer donde estará situado el radiante esa noche mediante cálculos elementales de forma que podamos asociar los meteoros que se presenten esa noche, esto se puede hacer in situ aunque lo más recomendable es registrarlos en un mapa celeste para luego en casa y con más calma analizar los datos y determinar a qué enjambre pertenecen, de esta forma evitaremos dejar de vigiar el cielo. El conteo de meteoros no precisa de más material que una tabla, mapas del cielo que vayamos a vigilar esa noche y un lápiz/bolígrafo, sumado a la comodidad de un saco de dormir + abrigo.
En este caso si habría que buscar cielos oscuros... desde una ciudad como Vecindario sólo tendríamos acceso a los más brillantes
Estos son los meteoros que registré esa noche



Esa noche estaban activos varios radiantes: Piscis Austrálidas, Alfa Capricórnidas, Sur Acuáridas, Perseidas y las Antihélicas que lo están todo el año a excepción de cuando lo están las Táuridas Norte y Sur.
A pesar de que en ese momento aún no era el máximo de las Perseidas, pude registrar varias componentes de esa lluvia que sin duda fueron de los más espectaculares de la sesión.



Sin lugar a dudas una gran experiencia donde no hace falta cargar con pesados equipos, a buen seguro continuaré colaborando con el Somyce, en próximas entradas así como de los meteoros.

domingo, 28 de agosto de 2011

1º Encuentro Observacional Astronómico Vecindario 2011: Crónica e impresiones


Tal y como estaba previsto, el viernes 26 de Agosto se celebró la anunciada 1º Encuentro Observacional Astronómico Vecindario 2011, con el objetivo de animar a los aficionados que viven en la comarca a que desempeñen su afición sin salir del municipio. Yo, Israel Tejera Falcón agradezco a la concejalía de medioambiente del iltre ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana el haber facilitado los medios para que esta actividad pudiera llevarse a cabo. También aprovecho la ocasión para pedir disculpas a los aficionados que quedaron fuera debido a que se superó con creces el nº inicial de asistentes estimado para el recinto y decidimos parar de recibir solicitudes al llegar a la cifra de 166 asistentes..... se tomó esta decisión para facilitar en todo momento la libre circulación por el recinto durante la parte teórica como en la parte de observación, no obstante se seguirán convocando actividades de este tipo en un futuro y aquellos que no pudieron disfrutar de este evento a buen seguro lo harán en el futuro, desde aquí les animo a ello.
La actividad tuvo una gran aceptación, demostrando el poder de convocatoria que suele acompañar a este tipo de eventos, la Astronomía tiene cada vez más aceptación por parte del gran público, esto es algo que  he apreciado siempre y por mi parte encantado de divulgar esta ciencia por la región.
La actividad se estructuró en 3 partes: un apartado de charlas y otro de reconocimiento de las constelaciones visibles en ese momento y la observación a través de telescopios. Durante la charla inicial denominada "Iniciación a la Astronomía" se definieron varios conceptos básicos relacionados con esta ciencia, abarcando varios ámbitos de esta cienca y haciendo hincapié en la astronomía urbana y animando a todos los asistentes que viven en ciudad para que disfruten del cielo.







La 2º charla corrió a mi cargo y decidí enfocarla desde un punto de vista práctico.



en un primer momento expuse varios ejemplos de imágenes planetarias, dobles, cometas, etc.....obtenidas desde mi Observatorio en El Doctoral/Vecindario detallando algunos detalles interesantes de las mismas, con el propósito de demostrar las posibilidades del cielo de la comarca, en el último apartado expuse algunas nociones de un estudio del clima de la región que realicé hace tiempo demostrando el porqué Vecindario es un lugar ideal para disfrutar de esta ciencia.






Antes de finalizar la parte teórica se procedió a mostrar las constelaciones presentes en ese momento mediante un planetario virtual y más tarde de forma práctica



Tras esta exposición comenzó la parte práctica donde varios asistentes montaron sus equipos y disfrutaron del cielo de verano







Realmente se vio un desfile amplio de dispositivos de todo tipo y me alegró ver tanto entusiasmo por parte de los asistentes a los cuales espero desde Astrovecindario el haberles sido útiles a todas las preguntas y dudas que me realizaron....



La actividad estaba previsto que finalizara a las 00 horas...pero el entusiasmo no tenía límites y decidí darla por finalizada a las 03:00 horas, a esta hora aún quedaban valientes que comenzaban a observar objetos del cielo de Otoño tales como el Doble cúmulo de Perseo y la Galaxia de Andrómeda, Globulares etc....



Sin lugar a dudas un gran evento que espero repetir, desde aquí agradezco la asistencia a todos los asistentes

miércoles, 24 de agosto de 2011

Alrededores de Pallas/Murchison



Los cráteres Pallas y Murchison presentan una visión de conjunto muy peculiar que a mí me recuerda a un insecto.
Murchison es más antiguo que Pallas y se encuentra bastante derruido y deformado con paredes muy escarpadas, quizás el posterior impacto que creó al cráter contiguo contribuyó sobremanera a tal efecto. Las paredes que delimitan a ambos cráteres, en estado ruinoso, se solapan y en algunos puntos el suelo de Murchison comunica con el de Pallas, en el interior de Murchison penetró lava procedente de Sinus Medii la cual entró desde la parte sur del mismo, contribuyendo a allanar bastante el suelo, rodeando varias colinas muy agrietadas y escarpadas.
Pallas es más reciente, presentando mejor estado con respecto a su vecino destacando las paredes que comparte con Murchison en estado semiderruido y muy escarpadas, en el interior destaca el pico central y el terreno semillano a consecuencia de la lava que penetró hace muchos años a través del semiderruido Murchison.
La región que rodea a estos singulares cráteres es muy interesante, sobre todo por el gran depósito de materiales piroclásticos Sinus Aestuum que abarca una extensión de nada menos que 30000 km2 y que consiste en una aglomeración de restos de coladas volcánicas, destaca en la imagen el tono oscuro de esta región. Desde el cráter vecino Bode parte una rima o grieta muy llamativa denominada Rimae Bode que conecta los cráteres Bode con Bode B, puede tratarse de los restos por donde pudo circular lava en un pasado.



En la parte contraria destaca Sinus Medii y se aprecia perfectamente como se adentra dentro de Murchison mientras que en la parte sur destaca poderosamente el estado en el que quedó Oppolzer que por poco queda degradado a la categoría de cráter fantasma, en la fotografía se aprecia perfectamente la rimae del mismo nombre que cruza por el interior del propio Oppolzer adentrándose incluso en el vecino Reaumur.
Esta región fue visitada por 2 sondas lo cual no es de extrañar, dada la riqueza de la región geológicamente hablando, estas sondas fueron las Surveyor 4 y 6, la 4 se estrelló directamente contra la llana superficie de Sinus Medii mientras que la Surveyor 6 corrió mejor suerte y pudo llevar a cabo su misión.



Esta fotografía fue obtenida con el Celestron CPC XLT 11" a focal 10 con la Lumenera Skynyx

martes, 9 de agosto de 2011

1º ENCUENTRO ASTRONÓMICO VECINDARIO 2011

La Concejalía de Medioambiente en colaboración con Israel Tejera Falcón (Astrovecindario) y dentro de las actividades programadas en verano la localidad de Pozo izquierdo, organiza el evento Star Party dentro de las instalaciones del Centro Internacional de Windsurfing (albergue de Pozo Izquierdo) de forma gratuita y enfocado para todos los públicos. Esta actividad está prevista para el viernes 26/8/2011 de 20:00 - 00:00.

El encuentro astronómico consiste en un evento didáctico y cultural relacionado con la Astronomía y las Ciencias del Cosmos para todos los públicos, cuyo objetivo es acercar este apasionante mundo desde centros urbanos, a cualquier persona que muestre interés y curiosidad por todo lo relacionado con esta ciencia.

La actividad se estructura en 2 partes:

Teórica: charla denominada “Iniciación a la Astronomía”, donde entre otras materias se procederá a reconocer las constelaciones visibles en ese momento mediante el uso de un planetario virtual, identificar las estrellas que componen dichas constelaciones y que poseen nombre propio, así como un breve recorrido entre las maravillas celestes que están al alcance de los aficionados (cometas, enjambres de meteoros o estrellas fugaces, nebulosas, etc.…). La parte final consistirá en una breve exposición de astrofotografías obtenidas desde la localidad del Doctoral a modo de ejemplo de las amplias posibilidades que ofrece la comarca para realizar este tipo de trabajos.

Práctica: en la que se procederá a reconocer las constelaciones anteriormente abordadas en la parte teórica, pero esta vez localizándolas directamente en el cielo mediante un láser verde específico para este fin.
se instalarán 2 telescopios astronómicos para uso y disfrute de los asistentes, sin perjuicio de que éstos puedan traer equipos propios como prismáticos, dispositivos fotográficos, telescopios, etc...

Las personas interesadas en asistir al evento deberán contactar de forma previa con los organizadores a efectos de previsión en los siguientes mails de contacto:

Concejalía de Medio ambiente: "medioambiente(a)santaluciagc.com"
Astrovecindario: "TWILIGHTALLEHOUSE(a)hotmail.es"